• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 51
  • 26
  • 17
  • 15
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Los repositorios institucionales como herramientas para medir los indicadores Altmetrics: experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) / Institutional repositories as tools to evaluate Altmetrics indicators: Case study Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Eléspuru Briceño, Liliana, Huaroto, Libio 03 1900 (has links)
V Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias CIBU 2016 "Las Bibliotecas y su rolen la creación de conocimiento". Evento realizado del 9 al 11 de Marzo de 2016 en la ciudad de Lima, Perú. / Almetrics son indicadores métricos alternativos que permiten medir el impacto de los contenidos académicos a través de las redes sociales, ya que miden el interés del público hacia los resultados de la investigación y complementan otros indicadores como el factor de impacto. A nivel mundial, algunos repositorios institucionales presentan indicadores Altmetrics. En el caso de Perú, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) utiliza la herramienta Altmetrics Explorer. Objetivo: describir los resultados del análisis de los indicadores Altmetrics sobre las colecciones de libros digitales, artículos científicos, artículos académicos, posters, ponencias en congresos, tesis de la Escuela de Posgrado y proyectos de investigación publicados en el Repositorio Académico UPC desde abril de 2013 hasta enero de 2016. Metodología: estudio descriptivo, realizado en más de 1000 documentos en acceso abierto publicados a través del Repositorio Académico UPC, que corresponden a las colecciones mencionadas en el presente resumen. 2 Resultados: se encontró actividad en las siguientes redes sociales: Mendeley, Twitter, Facebook, Blogs, Google Plus, Wikipedia y Citelike. Conclusión: los resultados muestran actividad en las redes sociales, siendo Mendeley, Twitter y Facebook las más usadas. Se observa una coincidencia significativa entre los documentos más citados y los documentos con altos valores de Altmetrics.
32

Repositorios institucionales: importancia del acceso abierto

Huaroto, Libio 11 April 2021 (has links)
Presentación que aborda el desarrollo de los repositorios peruanos, se expone el caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, se expone herramientas para medir su impacto.
33

Propuesta de un modelo conceptual de preservación digital aplicable a la mejora de la preservación de evidencia digital en instituciones de investigación criminal

Molina Granja, Fernando Tiverio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña un modelo de referencia de preservación de evidencia digital en repositorios digitales de instituciones de investigación criminal, basado en técnicas de preservación digital a largo plazo, para mejorar la admisibilidad de la evidencia digital en un proceso judicial. Determina cómo la aplicación de procesos de infraestructura organizacional, procesos de administración de objetos digitales, procesos de infraestructura técnica y de riesgo de seguridad, y procesos de gestión de integridad, en un modelo de preservación, influyen en la admisibilidad de evidencia digital en un proceso judicial. El modelo es validado por 74 expertos del sistema de justicia de la Ciudad de Riobamba en Ecuador conformados por 5 custodios de evidencia, 24 fiscales, 35 jueces, 5 peritos informáticos, y 5 técnicos administrativos a quienes se les aplicó un cuestionario. Como resultado del análisis estadístico global de los datos obtenidos, se determina que las cuatro dimensiones influyen altamente en la determinación del nivel de admisibilidad de la evidencia digital en la corte, por lo que la aplicación de un modelo de preservación de evidencia digital para instituciones de investigación criminal denominado PREDECI, garantiza una mayor admisibilidad de la evidencia en la corte. Desarrolla un prototipo para evidenciar la funcionalidad y usabilidad del modelo, que es evaluado en las mismas condiciones por los actores en cinco casos específicos, obteniendo en general una aceptación adecuada del aplicativo como herramienta para preservar le evidencia digital en términos de elevar la admisibilidad. Esto permite determinar que es un prototipo que puede aplicarse para procedimientos de preservación de evidencia digital. / Tesis
34

Puesta en marcha de servicios de información especializada para una empresa de nutrición animal

Alania Sulca, Rosa Valeria 07 March 2024 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo detallar la puesta en marcha de servicios de información especializada de la empresa California, enfocada en la nutrición animal. Dichos servicios de información son el de la Biblioteca Virtual, plataforma creada con Dspace, y la Alerta Bibliográfica. Se utilizó un método descriptivo y narrativo para señalar las características de la empresa y de la opinión de los usuarios. En base a estadísticas de existencias en la Biblioteca Virtual, estadísticas de uso de la Biblioteca Virtual y la Alerta Bibliografía y la opinión de los usuarios. Los usuarios que formaron parte del estudio son parte de un grupo aleatorio que representa el 30% del total de usuarios. Se realizó la evaluación de ambos servicios con la información proporcionada por el DSpace sobre las estadísticas de uso de la Biblioteca Virtual. Para conocer la opinión de los usuarios sobre el uso e impacto de ambos servicios se realizó una encuesta considerando su conocimiento sobre los servicios, accesibilidad y frecuencia de uso. Los resultados fueron procesados mediante porcentajes y gráficos de resumen. Teniendo como referencia los hallazgos encontrados se realizaron propuestas de mejora para ambos servicios.
35

Lineamientos para la creación del Repositorio Institucional del Ejército del Perú

Muller Rodriguez, Maria Zoraya 12 March 2024 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo establecer lineamientos para la creación de repositorios institucionales sostenibles en el tiempo, con estos, se desarrolló la propuesta de creación del Repositorio Institucional del Ejército del Perú que está a cargo de la Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército. En este trabajo de suficiencia profesional se utilizó la revisión de documentos y se aplicó una entrevista a las autoridades de la institución como medio para obtener información que sirvió para desarrollar el primer paso de los lineamientos. El compromiso de las altas autoridades fue imprescindible para el éxito del proyecto, sin dicho apoyo no hay ninguna posibilidad de poder crear un repositorio institucional. La información obtenida de las entrevistas sirvió para encontrar la mejor estrategia y lograr el compromiso y apoyo de las autoridades que hará posible la implementación del repositorio institucional, siguiendo todos los pasos de la metodología propuesta. / The objective of this study was to establish guidelines for the creation of institutional repositories sustainable over time, with these, the proposal for the creation of the Institutional Repository of the Peruvian Army was developed, which is in charge of the General Library and Virtual Classroom of the Army. In this work of professional sufficiency, the review of documents was used and an interview with the authorities of the institution was applied as a means to obtain information that served to develop the first step of the guidelines. The commitment of the high authorities was essential for the success of the project; without this support there is no possibility of creating an institutional repository. The information obtained from the interviews served to find the best strategy and achieve the commitment and support of the authorities that will make possible the implementation of the institutional repository, following all the steps of the proposed methodology.
36

MetaLib Service (Herramienta de software para la metabúsqueda)

Giraldo Pirrotta, José María, Forte, Belén 06 December 2013 (has links)
Es notable el crecimiento de recursos bibliográficos producido en Internet durante la última década. La gran dispersión generada entre éstos, y la poca relevancia al momento de organizar y estructurar los mismos, dificultó de manera significante la labor de aquellas personas interesadas en localizar dichos recursos. Si bien son evidentes los aportes brindados por las múltiples bibliotecas digitales y los repositorios institucionales disponibles en la web, se creyó conveniente generar una abstracción del distanciamiento entre cada instancia, permitiendo englobar múltiples catálogos a partir de una única búsqueda. Por este motivo, resultó necesario crear la herramienta MetaLib Service con el objetivo de agilizar los servicios de búsqueda bibliográfica y facilitar la labor de referencistas y bibliotecarios encargados de atender la creciente demanda de investigadores, docentes y alumnos de su institución.
37

Una metodología de evaluación de repositorios digitales para asegurar la preservación en el tiempo y el acceso a los contenidos

De Giusti, Marisa Raquel January 2014 (has links)
Un repositorio institucional es un depósito de documentos digitales, cuyo propósito es gestionar, organizar, almacenar, preservar y difundir en acceso abierto la producción resultante de la actividades de una organización. La variedad de materiales que se alojará en un repositorio institucional dependerá de la política de contenidos que determine la propia institución; los contenidos, en principio, podrían mantenerse a perpetuidad y el repositorio ser implementado de modo tal de asegurarlo, pero este punto también dependerá de la política de preservación que la institución determine. El objetivo central de esta tesis es, entonces, proponer una metodología de evaluación para repositorios institucionales. Con esto se busca mejorar la calidad de los repositorios, así como la estandarización, ayudar a la interoperabilidad y obtener una mayor visibilidad de las producciones que una institución, en este caso educativa, guarda en un repositorio. Entre los objetivos específicos está el de asegurar la preservación de los contenidos del repositorio, de modo que siempre sea posible acceder a ellos y que éstos resulten legibles tanto para usuarios humanos como máquinas. Para lograrlo es necesario conocer el campo de actividad de estos repositorios, enmarcado por la Iniciativa de Acceso Abierto que definió sus alcances y funciones, y elaborar una correcta definición de ellos, para responder a las preguntas fundamentales: ¿qué es un repositorio? y ¿qué estructura y funciones lo caracterizan mejor? Con miras a responder tales interrogantes, se relevaron los modelos que a lo largo del tiempo han servido para representar un repositorio digital, elaborando una mirada crítica en cuanto a la utilidad de cada uno de ellos, y observando cuánto de las estructuras y funciones propuestas permanecen en los repositorios actuales. Se analizaron sus similitudes y diferencias, para identificar el modelo que mejor se ajustaba y para determinar la necesidad de contar con más de un modelo que representase el repositorio. Una vez elegido el modelo, se determinaron cuáles serían los parámetros de evaluación que interesaban a los objetivos planteados. Como objeto de estudio y experimentación se seleccionó el repositorio institucional central de la Universidad Nacional de La Plata —el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)—, anticipando que las conclusiones extraídas, en cuanto a líneas de acción para cumplir con los objetivos previstos, podrían ser extensibles a otros repositorios institucionales. Se realizó el relevamiento del estado de los objetos digitales del repositorio, para luego determinar las acciones a realizar, proponer cambios y delinear un plan a largo plazo vinculado al planeamiento de la preservación de los contenidos de modo de asegurar que los contenidos siempre estén disponibles y en una condición tal que permita la legibilidad por parte de los usuarios. Luego de cada análisis, se extrajeron algunas conclusiones y reflexiones breves. La tesis culmina con la exposición de las conclusiones generales y con los trabajos proyectados para el futuro, vinculados principalmente a la selección y migración a formatos más apropiados para la preservación, a la generación de nuevas tareas de validación de metadatos asociados a los contenidos y a la realización de un plan integral de preservación.
38

Representación geoespacial como medio para mejorar visibilidad de las tesis: caso de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Huaroto, Libio 23 October 2018 (has links)
VIII Conferencia Internacional BIREDIAL – ISTEC 2018 22 al 25 de octubre de 2018. Organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima Perú / La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ha desarrollado, desde finales del año 2017, diversas iniciativas para generar una infraestructura de servicios geoespaciales para sus tesis y otros tipos de producción intelectual, con los siguientes fines: mejorar su accesibilidad; implementar mapas temáticos; identificar nuevas formas de difusión en el marco de los repositorios académicos; y promover el intercambio de los datos y servicios de información espacial a nivel local e internacional mediante estándares: Norma ISO 19115, Content Standard for Digital Geospatial Metadata (CSDGM) y el estándar Open Geospatial Consortium (OGC). Esta iniciativa guarda relación con diversas acciones para el fortalecimiento de una infraestructura de datos espaciales desplegadas por el Estado Peruano. En este esfuerzo, se promulga la Resolución Ministerial N° 126-2003-PCM, que constituye el Comité Coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (CC-IDEP) y el Decreto Supremo 133-2013-PCM, el cual establece como obligatorio el acceso e intercambio de información espacial entre entidades de la administración pública y promueve la creación de infraestructuras de datos espaciales institucionales. En este contexto, las iniciativas de la UPC se han enfocado en: 1. Generación de mapas temáticos en Psicología y Arquitectura a partir del Repositorio Académico UPC. 2. Modificación del Reglamento de las tesis para agregar la información geoespacial en los metadatos del Repositorio Académico UPC (ubicación geográfica y/o UTM). 3. Desarrollo de un análisis cualitativo de las tesis en Psicología mediante mapas temáticos de tres repositorios institucionales peruanos. 4. Utilización de softwares de sistemas de información geográfica (SIG) para generar reportes de mapas temáticos. 5. Desarrollar estrategias de Search Engine Optimization (SEO) para mejorar la visibilidad de la información geoespacial. Las siguientes acciones se orientan: 1. Generación de mapas temáticos de tesis en todos los programas académicos a partir del Repositorio Académico. 2. Evaluación de la visibilidad del Repositorio Académico UPC a partir de la generación de mapas temáticos. 3. Establecer recomendaciones para la generación de servicios geoespaciales en las Bibliotecas. 4. Establecer convenios con organismos especializados en información geoespacial a nivel local e internacional.
39

Elaboración de un Sistema de Recomendación de Publicaciones Científicas Nacionales de Acceso Abierto para los investigadores calificados del SINACYT

Vereau Zagastizábal, Elizabeth Jenisse 03 October 2019 (has links)
Actualmente existe un crecimiento sostenido sobre la producción científica mundial. Esta producción científica es preservada a través de repositorios de acceso abierto digitales, los cuales se crean como herramientas de apoyo para el desarrollo de producción científica. Sin embargo, existen deficiencias en la funcionalidad de los mismos como herramientas de apoyo para el aumento de la visibilidad, uso e impacto de la producción científica que albergan. El Perú, no es ajeno al crecimiento de la producción científica mundial. Con el avance del mismo, se implementaron nuevas plataformas (ALICIA y DINA) de difusión y promoción del intercambio de información entre las distintas instituciones y universidades locales. No obstante, estas plataformas se muestran como plataformas aisladas dentro del sistema científico-investigador, ya que no se encuentran integradas con las herramientas y procesos de los investigadores. El objetivo de este Proyecto es el de presentar una alternativa de solución para la resolución del problema de carencia de mecanismos adecuados para la visualización de la producción científica peruana a través de la implementación de un Sistema de Recomendación de Publicaciones Científicas Nacionales de Acceso Abierto para los investigadores calificados del SINACYT. Esta alternativa se basa en la generación de recomendaciones personalizadas de publicaciones en ALICIA, a través del uso del filtrado basado en contenido tomando en cuenta un perfil de investigador. Este perfil se construyó a partir de la información relevante sobre su producción científica publicada en Scopus y Orcid. La generación de recomendaciones se basó en la técnica de LSA (Latent Semantic Analysis), para descubrir estructuras semánticas escondidas sobre un conjunto de publicaciones científicas, y la técnica de Similitud Coseno, para encontrar aquellas publicaciones científicas con el mayor nivel de similitud. Para el Proyecto, se implementaron los módulos de extracción, en donde se recoge la data de las publicaciones en ALICIA y las publicaciones en Scopus y Orcid para cada uno de los investigadores registrados en DINA a través de la técnica de extracción de datos de sitios web (web scrapping); de pre procesamiento, en donde se busca la mejora de la calidad de la data previamente extraída para su posterior uso en el modelo analítico dentro del marco de la minería de texto; de recomendación, en donde se capacita un modelo LSA y se generan recomendaciones sobre qué publicaciones científicas pueden interesar a los usuarios basado en sus publicaciones científicas en Scopus y Orcid; y de servicio, en donde se permite a otras aplicaciones consumir las recomendaciones generadas por el sistema.
40

Análisis, Diseño e Implementación de un repositorio de objetos de aprendizaje con contenido versionable e integración con plataformas LMS

Cerna Loli, Oscar Miguel 27 May 2020 (has links)
Los Objetos de Aprendizaje son cualquier tipo de entidad -digital o no digital- y pueden ser usados, reutilizados y referenciados durante el aprendizaje apoyado en tecnología. Comúnmente son utilizados por programas conocidos como Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés) que distribuyen y gestionan dichos objetos en forma de cursos o programas educativos. Además, registran la interacción del alumno con cada recurso interactivo dentro de un curso y los reportan a sus instructores o docentes. Para hacer factible esta conexión entre los Sistemas de Gestión de Aprendizaje y Objetos de Aprendizaje se desarrollaron ciertos estándares de creación de objetos. Uno de ellos es SCORM, que especifica técnicas y lineamientos para el desarrollo de contenido. Otro estándar desarrollado es LTI que provee un conjunto de especificaciones que habilitan la interoperabilidad entre contenido remoto y un LMS de manera que se pueda diseñar material educativo que pueda interactuar con el usuario, no solamente ser visualizado por él. Lo que procuran estos estándares es organizar todas las características de los Objetos de Aprendizaje en forma de metadatos. Estos metadatos buscan asegurar la accesibilidad (capacidad de ser accedido), interoperabilidad (capacidad de ser distribuido) y reusabilidad (capacidad para ser utilizado en diferentes contextos) de dichos objetos. Si bien los Sistemas de Gestión de Aprendizaje son los entornos más populares en cuanto a la utilización de los Objetos de Aprendizaje, estos son ambientes de información aislados. Mientras que algunos sistemas almacenan estos recursos en una base de datos propia sin contar con funcionalidades básicas de organización y búsqueda de contenido; otros cuentan con repositorios que almacenan específicamente Objetos de Aprendizaje. Sin embargo, la integración de estos repositorios se limita únicamente al Sistema de Gestión de Aprendizaje con el que fue distribuido. Ello dificulta la adopción de estos objetos en otros espacios, debido a que se deben descargar y volver a subir si se desea usarlo en otro sistema o incluso, en otro curso ofrecido dentro de la misma plataforma. Para que los Objetos de Aprendizaje cumplan con las características de accesibilidad, interoperabilidad y reusabilidad es necesario que estén ubicados de tal manera que sean accesibles por varios usuarios. Esta necesidad es cubierta por los Repositorios de Objetos de Aprendizaje (LOR, por sus siglas en inglés) que son bases de datos en línea que guardan, gestionan y comparten Objetos de aprendizaje. En este proyecto se realizará el análisis de los requisitos con los que debe contar el repositorio, así como las características con las que deben contar los Objetos de Aprendizaje que serán almacenados. También se realizará el diseño de la arquitectura del sistema. Finalmente, la implementación de un Repositorio de Objetos de Aprendizaje que pueda integrarse a plataformas LMS. Que además cuente con herramientas de apoyo que aseguren un mejor aprovechamiento de los Objetos de Aprendizaje como la generación de contenido derivado y funcionalidades de búsqueda por características tomando en cuenta la utilidad del objeto para el usuario.

Page generated in 0.0656 seconds