• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 51
  • 26
  • 17
  • 15
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Gestión consorcial en la implementación de repositorios

Rodrigo Díaz, Toro, Guillermo, Caris, Cristóbal 09 1900 (has links)
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / El consorcio de universidades chilenas Alerta al Conocimiento fue creado en 1993 para satisfacer necesidades de información de instituciones, empresas y personas, que realizan actividades académicas, de investigación y desarrollo en el país. La colaboración sistémica, tanto en adquisición cooperativa como en el desarrollo de proyectos tecnológicos ha beneficiado a las universidades socias y a sus clientes, produciendo economías de escala y transferencia de conocimientos. Entre los desarrollos significativos del Consorcio, se encuentra el servicio Hemeroteca Virtual (1994), orientado a compartir colecciones de publicaciones periódicas impresas a nivel nacional; la liberación de la plataforma web de la Hemeroteca Virtual (2000) y el servicio Metabuscador (2005), que integra las colecciones de recursos electrónicos de las universidades socias en un espacio virtual colaborativo, manteniendo la identidad institucional. En el 2009, Alerta pone en marcha el servicio Repositorio Institucional sobre DSpace en las tres universidades socias. Desde el 2011 el Consorcio dispone de una plataforma computacional virtualizada para todos los servicios, gracias a la cual, en primera instancia, cada universidad cuenta con un repositorio para desarrollo y pruebas, además del repositorio en operación. Junto a esto, la virtualización ha permitido administrar en forma segura los procesos de instalación, configuración y modificación, a nivel de software, datos y recursos de información. La posibilidad de realizar "rollback" en forma integral hacia los puntos de control y mantener respaldos estructurados de los servicios con herramientas de amplio uso, como las provistas por el ambiente VMWare, permite dar garantías de alta disponibilidad, independencia del hardware y portabilidad de las aplicaciones, haciendo más seguro cualquier desarrollo y dando sustentabilidad a los servicios. Producto de esto, Alerta ha mejorado considerablemente sus tiempos de respuesta, lo que se puede ejemplificar en la implementación tecnológica de la versión 1.8.2 de DSpace, realizada en cinco semanas.
12

Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina

Bongiovani, Paola, Miguel, Sandra, Gómez, Nancy Diana 09 1900 (has links)
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central, Romeo-Sherpa, Dulcinea. Resultados: En el caso de la UNLP el 12,5% de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 74,5% es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 39% de los artículos es de acceso abierto real y el 55% potencialmente accesible en repositorios. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través de repositorios. Se identifican las principales editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios.
13

Acceso abierto como herramienta de desarrollo y democratización de la ciencia desde el Centro Internacional de la Papa

Hidalgo, Gabriela 24 October 2017 (has links)
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú. / Resumen
14

Contenidos para repositorio de esquemas y metadatos documentos electrónicos de servicios públicos

Almuna Herrera, Esteban Mauricio January 2007 (has links)
No description available.
15

Guía de acceso para Evidence Based Medicine Reviews (EBMR)

Dirección de Gestión del Conocimiento 06 April 2021 (has links)
Proporciona los pasos y procedimientos para acceder al recurso Evidence Based Medicine Reviews (EBMR)
16

Altmetrics y el impacto en la producción científica / Altmetrics and the impact at scholarly ipublications

Huaroto, Libio 05 August 2016 (has links)
Conferencias organizada por le Instituto Geofísico del Perú (IGP), se llevó a cabo el 05 de agosto de 2016, en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima, Perú. / La conferencia aborta los indicadores Altmerics y su implicancia en la comunicación científica, se hace una revisión del estado del arte actual y se presenta casos de estudios. Se hace mención a la experiencia de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y el Repositorio Académico UPC.
17

Investigando y recolectando información de repositorios académicos y redes sociales

Huaroto, Libio 19 June 2021 (has links)
Presentación que aborda aspectos sobre los procesos de recoleccipon de información a través de recolectores de información, asi como recursos de información sobre la base de esta recolección.
18

Ingesta asistida de contenidos en repositorios digitales

Carmine, Fernando Daniel January 2015 (has links)
La proliferación de documentos digitales inició una nueva etapa en la organización de la información. En este contexto se tornó relevante el uso de soluciones tecnológicas que permitiesen a las instituciones implementar sus propios repositorios digitales. En este marco, el uso de los metadatos ofrece amplias posibilidades para representar de manera estandarizada la información digital. Los metadatos son la información descriptiva que se aplica sobre un recurso para facilitar su organización, recuperación y preservación. Su adopción en los repositorios digitales permitió dotarlos de interoperabilidad y son el fundamento de toda recuperación de la información. Motivados por las potencialidades y usos de los metadatos, y ante la necesidad de contar con una herramienta de software integrada a un repositorio digital capaz de asistir en la ingesta de contenidos, automatizando la extracción de metadatos de calidad. Se pretende, por medio de la realización del presente trabajo, desarrollar una herramienta de software que tenga como principal funcionalidad la automatización de la extracción de metadatos de artículos científicos, potenciando la interoperabilidad entre los repositorios institucionales. A su vez se buscará mejorar la calidad de los metadatos creando estrategias de extracción, por medio de uso de algoritmos inteligentes, que trabajen directamente sobre los datos definidos por los autores de artículos científicos.
19

Impacto del uso de herramientas para compartir contenidos en la difusión de tesis electrónicas: el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Sifuentes Arroyo, Raúl 09 1900 (has links)
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Uno de los principales objetivos del proyecto del repositorio digital de tesis es aumentar la visibilidad de los contenidos. Se optó por integrar el servicio AddThis al repositorio para que los visitantes pudieran compartir sus hallazgos en las distintas plataformas de las conocidas redes sociales virtuales. Para mejorar la difusión de las tesis, obtuvimos una cuenta en dlvr, plataforma que nos permite publicar de manera automatizada, en nuestras cuentas de Facebook y Twitter, las referencias a las tesis que se van publicando día a día en el repositorio, en horarios donde nuestros seguidores tienen mayor actividad y solo ciertos días de la semana. También, desde nuestra cuenta de AddThis se alimenta con contenidos a la cuenta de dlvr para indicarle cuales son las tesis más populares en las redes sociales. Esto se comunica a nuestros seguidores para multiplicar su impacto. Cada uno de estos servicios nos brinda cifras estadísticas bastante detalladas que nos permiten medir el impacto que tienen nuestras tesis en las redes sociales. Se ha hecho cruces de información estadística obtenida de estos servicios con las que nos ofrece Google Analytics y el propio software DSpace que usamos para el repositorio. Después la Red Peruana de Tesis Digitales, Facebook es el sitio desde donde recibimos más visitas. Twitter es donde nuestros visitantes comparten más nuestras tesis pero es en Facebook donde el impacto es mayor. Francia es el país con mayor ratio de enlaces compartidos y clics generados, seguido de Estados Unidos y España. Las redes sociales son las plataformas donde más se comparten enlaces a las tesis, seguidas de los blogs. Se mostrará la integración de todos los servicios mencionados para automatizar la difusión de los contenidos del repositorio de tesis, el cual puede ser replicado en otro tipo de repositorios o bases de datos bibliográficas.
20

Incentivando las competencias digitales. Recursos de información abiertos para la investigación

Said, Castro 05 August 2016 (has links)
La conferencia aborta los aspectos de la competencias digitales y recursos de información de acceso abierto.

Page generated in 0.0612 seconds