Spelling suggestions: "subject:"utilización""
11 |
Gestión de reuso de softwareAbril Falcón, Jonathan Paul, Otazú Estrada, Víctor Luis 2013 March 1919 (has links)
Los talleres de proyecto del Área de Computación de la UPC se han organizado en las líneas de proyecto Salud-able, Educa-T, Consult, Omni-Line, Pyramid, Java Factory y .Net Factory. En cada empresa se busca resolver problemas o retos comunes propios del sector o área para la que la empresa desarrolla soluciones basadas en software. Sin embargo, la solución que se encuentra para un problema específico no es almacenada ni documentada, en algún medio que asegure su persistencia, y esta experiencia simplemente se pierde en el tiempo. Esto genera que la próxima vez que se afronte un problema similar, se tenga que desperdiciar tiempo y esfuerzo al tratar de “reinventar la rueda”. En este contexto, surge la necesidad de brindar un mecanismo para gestionar las soluciones a los problemas de cada empresa y así reducir el esfuerzo y tiempo; y aumentar la calidad en la elaboración o desarrollo de soluciones a problemas futuros. Como uno de estos mecanismos nace el proyecto Gestión de Reuso de Software. El proyecto Gestión de Reuso de Software ha de colaborar con las líneas de proyecto mencionadas anteriormente mediante la elaboración y publicación de elementos reutilizables en un repositorio y mediante el establecimiento de los procesos principales y políticas para el reuso. / Tesis
|
12 |
Propuesta y evaluación de estrategias de minimización del uso de agua en la producción de jugos sin aditivosRojas Contreras, Lorena Elizabeth January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Química. Ingeniera Civil en Biotecnología / El agua es un recurso natural fundamental para la vida y la salud de las personas, y a lo largo del tiempo se ha vuelto un elemento indispensable en la producción industrial y generación de energía. Se espera que la demanda de agua dulce aumente en las próximas décadas, sin embargo, debido a los efectos del cambio climático se prevé que la disponibilidad de agua disminuya.
Actualmente, en el ámbito industrial, especialmente en la industria de alimentos, se utilizan grandes volúmenes de agua en los procesos productivos, y dado el escenario futuro, las empresas tienen especial preocupación por mejorar la eficiencia del uso de agua, junto con optimizar los recursos disponibles.
El presente trabajo tiene como objetivo plantear y evaluar técnica y económicamente estrategias que ayuden a minimizar los flujos de agua utilizados por una empresa de jugos sin aditivos. Para realizar esto, se utilizó la metodología denominada Six Sigma que se centra en la mejora continua de un proceso.
El proceso productivo del jugo comienza con el lavado de frutas, luego sigue una molienda y prensado de la misma, el jugo resultante de esta etapa se pasteuriza, se envasa en caliente y luego sigue una etapa de enfriamiento, para finalizar con el etiquetado de las botellas. Entre las etapas de la línea principal y las etapas anexas al proceso, existen ocho que utilizan agua en su operación, de las cuales cinco serán evaluadas. Luego del análisis, surgen ocho alternativas para disminuir el consumo de agua actual.
Las alternativas que resultan más atractivas de acuerdo a la inversión y al ahorro mensual que representan son: refrigerar el agua que entra en la etapa de enfriamiento, reutilizar el agua de enfriamiento, recircular el agua de lavado de frutas y utilizar una hidrolavadora para lavar pisos. Cabe destacar que todas las alternativas evaluadas están sujetas a los supuestos que se tomaron para llevar a cabo la evaluación técnica.
Finalmente, como recomendación a la empresa se sugiere implementar protocolos de lavados para todas las operaciones para así estandarizar los métodos que se realizan de forma manual, también se sugiere implementar sistemas de medición los que permiten llevar un control del proceso.
|
13 |
Los recursos no convencionales en el metabolismo hídrico del litoral de la provincia de AlicanteArahuetes Hidalgo, Ana 30 September 2017 (has links)
La provincia de Alicante ha registrado un intenso crecimiento urbano y poblacional durante las últimas décadas que, junto con las condiciones climáticas de aridez y las sequías recurrentes que la caracterizan, ha intensificado el marcado déficit hídrico estructural que imposibilita cubrir las fuertes demandas con recursos propios. A lo largo de este proceso evolutivo, los sistemas de abastecimiento urbano y gestión de las aguas han tenido que adaptarse a este aumento de la demanda de agua agrícola y urbana. El análisis del balance hídrico de la provincia denota que dicha demanda se encuentra muy por encima de los recursos disponibles, generando un déficit que, en 2016, alcanzaba la cifra de 200 hm3 para la provincia de Alicante. Es en esta línea en la que los recursos no convencionales, la desalinización y la reutilización de aguas regeneradas, cobran una vital importancia a la hora de alcanzar un equilibrio en el complejo ciclo hidrosocial de las ciudades estudiadas de esta provincia. El análisis de dicho ciclo permite entender la influencia antrópica que lo convierte en un proceso híbrido socio-natural donde agua y sociedad se influyen mutuamente y en el que es imprescindible una planificación adecuada. Esta tesis pretende evidenciar la evolución del ciclo hidrosocial de Alicante, Benidorm y Torrevieja de forma cualitativa y cuantitativa entre los años 2000 y 2013, en los cuales se observan cambios en los distintos procesos metabólicos relacionados con los flujos hídricos (producción, distribución, consumo, salidas), especialmente como consecuencia de la incorporación de los recursos no convencionales. Esta amalgama de factores configura ciclos hidrosociales de alta complejidad dominados por una diversidad de actores, tanto en procedencia del recurso como en gestión y explotación. Este desarrollo se ha producido, en parte, gracias a los modelos de gobernanza urbana del agua basados en la diversificación de fuentes, que ha posibilitado la llegada ininterrumpida de caudales a dichas ciudades. La falta de recursos hídricos provenientes de fuentes convencionales, la amenaza al suministro que suponen las futuras previsiones como consecuencia del cambio climático y la necesidad de acabar con los conflictos interprovinciales asociados al trasvase Tajo-Segura, han propiciado la incorporación de caudales no convencionales. La incorporación de la reutilización de aguas regeneradas, como resultado de los sistemas de depuración, ha aliviado la demanda sobre las aguas blancas, especialmente para usos agrícolas en las comarcas de la zona. Esta práctica ha permitido liberar volúmenes de agua de gran calidad procedentes de fuentes convencionales para usos prioritarios como el abastecimiento humano, empleándose los caudales regenerados para riego agrícola, cuyos requerimientos de calidad son menores. Si bien es cierto que esta práctica tiene un gran rango de mejora al no reutilizarse todo lo que se depura. El caso de la introducción de los caudales desalinizados ha resultado más polémica ya que su incorporación ha repercutido significativamente en el incremento del precio del agua. La desalinización se planteó como una alternativa de suministro que acabaría con los conflictos interregionales y cubriría las demandas hídricas en auge para usos agrícolas y urbano-turísticos en las áreas litorales mediterráneas. El gobierno promovió esta práctica a través del Programa A.G.U.A. (2004), que se proyectó en base a las tendencias de crecimiento inmobiliario y aumento de las demandas hídricas de comienzos de la década del 2000. Al final no se cumplieron las expectativas de crecimiento inmobiliario y demográfico para las que estas infraestructuras fueron dimensionadas y su uso depende de la situación hídrica de cada año (disponibilidad de otros recursos). La posibilidad de que los caudales regenerados y desalinizados aumenten su trascendencia en detrimento de otras fuentes (como el trasvase Tajo-Segura), en base a las previsiones sobre la reducción de los recursos hídricos como consecuencia del cambio climático, son retos que convierten a los recursos no convencionales en elemento clave en los ciclos hidrosociales, especialmente en ciudades con insuficiencia hídrica, como las ejemplarizadas en la tesis.
|
14 |
Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales ácidas para mitigar el impacto negativo sobre el terreno de una empresa productora de alimento balanceadoBenavides Sanchez, Paola Katherine January 2021 (has links)
La empresa productora de alimento balanceado se encuentra ubicada en Motupe y se encarga de dar
tratamiento a los residuos provenientes de una cervecera. Se realizó un análisis fisicoquímico del agua residual, cuyos parámetros fueron: 3 400 mg/l de DBO, 6 200 mg/l de DQO, 25 mg/l de SST, 52 mg/l de aceites y grasas y un pH de 4,5; con ayuda de la matriz de valorización de impactos se determinó que los principales impactos negativo eran provocados de forma directa o indirecta por la generación y vertimiento de aguas ácidas sin tratamiento en un terreno agrícola. El diseño del sistema de tratamiento comprende a la neutralización como tratamiento primario, con el fin de adecuar el pH antes de dar un tratamiento biológico. El sistema de tratamiento secundario se eligió mediante el método de factores ponderados, siendo el filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA) el de mayor puntaje. Los parámetros del agua tratada después de las etapas anteriormente mencionadas fueron 13,93 mg/l de DBO; 36,16 mg/l de DQO; 0,57 mg/l de SST y un pH de 6; ajustándose al DS N° 015-2015-MINAM. Obteniendo también 8 508,42 kg/lodo por cada 35 448,90 litros de agua tratada, además de 31,55 m3 de metano por la misma cantidad tratada. Finalmente, la inversión requerida para el sistema de tratamiento es de S/. 40 101,85; el análisis beneficio costo logró determinar que en el periodo analizado de cinco años se obtiene una ganancia de S/. 0,57 por cada sol invertido; empezando a generar ganancias desde el cuarto año. Por la parte ambiental, mediante el tratamiento de agua ácida los impactos de calidad de agua, suelo, flora, fauna y alteración paisajística son mitigados; además se ve un impacto ligeramente negativo en la
calidad del aire por la obtención de metano; la cual puede convertirse en biogás y los lodos obtenidos pueden tratarse para producir abono.
|
15 |
Estado del arte de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante lagunas de estabilizaciónChozo Coronado, Juan Pablo January 2019 (has links)
El estado del arte de tratamiento de aguas residuales domesticas mediante lagunas de estabilización, nos guía a entender que las lagunas son depósitos construidos mediante la excavación y compactación de la tierra que acumulan agua de cualquier calidad por un determinado tiempo.
Para ello, se ha realizado con una revisión bibliográfico-científica de tesis y artículos desde los años 2015 hasta el año 2019, a nivel internacional y nivel nacional.
Para el análisis del estado del arte se ha realizado fichas de análisis en Excel para la interpretación de problemática, solución, metodología de cada investigación que se ha evaluado.
|
16 |
Estudio sobre los principales problemas existentes en las lagunas de estabilizaciónPalacios Oblitas, Anita Mercedes January 2019 (has links)
En el presente informe de investigación se estudian las principales causas que originan el mal funcionamiento de las lagunas de estabilización, el cual es un método de tratamiento de aguas residuales muy utilizado en el país. El objetivo principal de esta investigación es el de determinar el estado de arte con respecto a los problemas existentes en la laguna y así mismo, mencionar cuales son las posibles alternativas propuestas por diversos autores para mejorar el sistema de tratamiento.
La idea planteada contribuye al estado de conocimiento sobre el conocimiento del tratamiento de aguas residuales a nivel local y nacional e internacional. Para el desarrollo de esta investigación se ha recurrido al análisis de contenido de fuentes confiables de naturaleza reciente para tener una base teórica. Como resultado final se obtiene que el desconocimiento del sistema de tratamiento es un factor muy importante; asimismo se determinó que la mayor parte de lagunas tienen deficiencias por la falta de mantenimiento que se les da. Por otro lado, se verificó que las causas ya mencionadas si afectan al sistema puesto que ninguna de las lagunas analizadas cumple con los LMP por la normativa actual.
|
17 |
Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales para su reutilización y reducción de los costos de consumo de agua en la empresa Alpes Chiclayo S. A. C.Wong Sanchez, Fatima January 2021 (has links)
El agua es recurso primordial que toda agroindustria requiere para la producción de sus mercancías. El costo que genera su consumo supone un punto importante dentro de la economía de cada empresa. La presente investigación se realizó en la empresa Alpes Chiclayo S. A. C, dedicada a la producción de conservas de gandul. Debido a sus operaciones, el consumo elevado de agua y la mala disposición final de este recurso, le genera un problema económico y ambiental. Es por ello, que el principal objetivo de esta investigación es proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales para reducir los costos de consumo de agua, mediante su reutilización. A causa de que las aguas residuales que genera son vertidas directamente a la red de alcantarillado y no cuentan con un sistema de tratamiento previo, el nivel de contaminación y consumo es elevado. Para ello se realizó un análisis fisicoquímico que determinó las características fisicoquímicas de las aguas residuales, cuyas concentraciones son: de DBO5: 647 mg/l, DQO: 1 285 mg/l, SST: 780 mg/l y Coliformes Fecales: 790 NMP/100ml. Con esta información y mediante el método de factores ponderados se estableció el tratamiento idóneo para dichas aguas, las cuales obedecen el siguiente orden: etapa de pre-tratamiento: tamizado, etapa de tratamiento primario: proceso de coagulación – floculación y etapa de tratamiento secundario: filtro percolador. Los parámetros presentes en el agua residual después de haber recibido el tratamiento ofrecen reducciones en DBO5: 95%, DQO: 86%, SST: 96,77% y Coliformes Fecales: 84%. Dichos resultados cumplen con los VMA y los límites establecidos por la normativa de Costa Rica para su reúso. Dicha propuesta es rentable, ya que el análisis costo-beneficio ofrece una ventaja de S/.1,28 Nuevos Soles por cada sol invertido. Por otro lado, la propuesta ofrece un ahorro del 48% para el año 2023 en costos de consumo de agua anual.
|
18 |
Propuesta de reutilización de agua y optimización de mermas de concreto mediante floculantes para la industria de premezclado / Proposal for the reuse of wáter and optimization of concrete mermas through floculants for the premixing industryRivero Aranibar, Zeidy Vilma, Morales Caro, Álvaro Manuel Alexander 11 September 2020 (has links)
El presente trabajo analiza una propuesta de reutilización de agua proveniente del concreto fresco retornado a las plantas de premezclado. Esta propuesta es dada mediante productos floculantes, los cuales ayudarán a la clarificación del agua concentrada en las pozas de las industrias de premezclado. Asimismo, el agua recuperada tendrá similares características que el agua convencional utilizada, y que posteriormente ingresará al nuevo diseño de concreto, en donde aportará en un 5% en la resistencia del concreto adicional. Por otro lado, se analizó la posibilidad de reutilizar los finos acumulados en el fondo de las pozas, pero estos no aportan resistencia al concreto ya que presenta el cemento ya hidratado; sin embargo, se puede utilizar para otros propósitos. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de la incidencia económica, ambiental y legal; en el estudio de aguas de lavado se han analizado parámetros básicos (densidad por pesada diferencial, pH mediante pHmetría, composición química) de tres muestras procedentes de distintas plantas de premezclado para evaluar la calidad de los vertidos. Se proponen soluciones aplicables y mejoras tecnológicas en el proceso de lavado de mixers con el fin de disminuir el volumen de los sólidos arrastrados, sin que ello perturbe el medio ambiente, y posibilitando un ahorro del agua. Por último, con el floculante elegido y los resultados obtenidos se analizará la optimización económica que produce este método para la limpieza de mixers de concreto premezclado. / The present work analyzes a proposal for the reuse of water from fresh concrete returned to the ready-mix plants. This proposal is given through flocculating products, which will help clarify the concentrated water in the pools of the premixing industries. Likewise, the recovered water will have similar characteristics to the conventional water used, and which will subsequently enter the new concrete design, where it will contribute 5% in the strength of the additional concrete. On the other hand, the possibility of reusing the fines accumulated at the bottom of the ponds was analyzed, but these do not provide resistance to the concrete since the cement already hydrated; however, it can be used for other purposes. A qualitative and quantitative analysis of the economic, environmental and legal incidence was carried out; In the study of washing water, basic parameters (density by differential weighing, pH by pH metry, chemical composition) of three samples from different premixing plants have been analyzed to evaluate the quality of the discharges. Applicable solutions and technological improvements are proposed in the mixer washing process in order to reduce the volume of entrained solids, without disturbing the environment, and making it possible to save water. Finally, with the chosen flocculant and the results obtained, the economic optimization produced by this method for cleaning ready-mix concrete mixers will be analyzed. / Tesis
|
19 |
Producción y caracterización de materiales cementantes a partir del Silicoaluminato Cálcico Vítreo (VCAS)Mitsuuchi Tashima, Mauro 26 July 2012 (has links)
En la actualidad, el uso de residuos agrícolas y/o industriales en la preparación de conglomerantes para la construcción es un tema de creciente interés. Esto se debe, por una parte, a que permite gestionar algunos tipos de residuos liberando los vertederos; y por otra parte, porque permite reducir los impactos mediambientales causados por la fabricación del clínker de cemento Pórtland, específicamente en lo que se refiere a las emisiones de CO2.
En la presente investigación se presenta un estudio sobre la reutilización de un residuo procedente de la fabricación de las fibras de vidrio (VCAS) en la producción de conglomerantes para aplicación en la construcción civil. Para facilitar la lectura y comprnsión del trabajo, el mismo fue dividido en tres partes principales: caracterización del VCAS, conglomerantes a base de cemento Pórtland y conglomerantes activados alcalinamente.
La primera parte del trabajo presenta como objetivo principal caracterizar el VCAS desde el punto de vista físico-químico. A partir de estos parámetros se ha podido conocer las posibilidades de aplicación de dicho material en la producción de conglomerantes. Se trata de un material amorfo, rico en silicio, aluminio y calcio.
En la segunda parte del trabajo, se analiza el carácter hidráulico/puzolánico de VCAS en sistemas a base de cal/adició mineral o de cemento Pórtland/adición mineral. Se ha podido comprobar que el VCAS es una adición mineral que posee un carácter puzolánico que se ve potencializado para largas edades de curado o para elevadas temperaturas de curado. La influencia del porcentaje de VCAS, edad y temperatura de curado, relación agua/conglomerante, relación conglomerante/árido fueron algunas de las variables analizadas en esta parte de la Tesis Doctoral, En general, se puede establecer que sustituciones entre 10 y 20% de cemento Pórtland por VCAS, permiten obtener materiales de excelentes prestaciones. Destacar, por otra parte, que en esta etapa de trabajo también fue desarrolla / Mitsuuchi Tashima, M. (2012). Producción y caracterización de materiales cementantes a partir del Silicoaluminato Cálcico Vítreo (VCAS) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16879
|
20 |
Estudio agronómico y ambiental del riego con aguas residuales depuradas en el cultivo del arroz. Aplicación a una línea de riego en el parque natural de la Albufera (Valencia)Martínez Cortijo, Francisco Javier 14 July 2014 (has links)
Con la investigación se ha pretendido estudiar la evolución a lo largo de una línea de riego de las posibles consecuencias que el empleo de las aguas reutilizadas urbanas puede tener en un cultivo concreto, en este caso el arroz, y en el medio. Con ello se intenta analizar el efecto que sobre las propiedades del suelo tiene la procedencia del agua de riego en los suelos y si afecta, de alguna manera, al cultivo y al medio ambiente, representado aquí por el Parque Natural de Albufera. En el estudio se tendrá siempre en cuenta la interacción suelo-agua-planta y las posibilidades del cultivo y del propio suelo como elemento depurador de las aguas respecto al lago donde acaban afluyendo, lo que puede suponer que lleguen a éste con menor carga de sustancias potencialmente contaminantes que de no haber reutilización agrícola.
La novedad de este estudio frente a otros anteriores relativos a la reutilización de aguas residuales urbanas en agricultura y sus efectos sobre el suelo, las aguas, los cultivos y el medio ambiente, es precisamente seguir la evolución espacial de los diversos parámetros químicos de los suelos inundados para el cultivo del arroz.
Para ello, se han tomado nueve parcelas situadas a lo largo de una línea de riego. Las primeras de ellas se riegan con aguas exclusivamente de origen urbano, mientras que a partir de la mitad de la línea de riego reciben también aguas de otros orígenes y de baja calidad, así como los efectos de la "perelloná" o inundación de los campos fuera de la época de cultivo.
El estudio se centra principalmente en los suelos, pero se consideran también las aguas y la planta, desde el punto de vista del arrastre o acumulación de nutrientes como el de metales traza; en el equilibrio entre las fracciones de elementos solubles, absorbibles y no absorbibles por las plantas desde la solución del suelo que es el medio por estos compuestos. / Martínez Cortijo, FJ. (2004). Estudio agronómico y ambiental del riego con aguas residuales depuradas en el cultivo del arroz. Aplicación a una línea de riego en el parque natural de la Albufera (Valencia) [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38757
|
Page generated in 0.0375 seconds