• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 67
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 243
  • 70
  • 68
  • 63
  • 58
  • 50
  • 49
  • 42
  • 41
  • 38
  • 36
  • 33
  • 30
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de Moro

Muro Ynoñán, Luis Armando 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro, ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad. Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas. La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas. Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo.
212

Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)

De la Puente León, Gabriela Amarillis 09 November 2018 (has links)
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de clausura para el abandono de estos espacios, como parte de un abandono generalizado del sitio. El objetivo del trabajo es esclarecer la relación entre el entierro de individuos dentro de los espacios residenciales de Cerro de Oro y las prácticas de renovación y abandono en estos espacios, las cuales generan estos mismos entierros. Es decir, se enfoca en la compleja relación que existe entre el espacio construido, la gente que lo habitó, las prácticas de renovación y abandono en estos espacios y la muerte. Para lograr esto, se propone una metodología de análisis funerario donde los conceptos de Kaulicke (1997; 2016) para el análisis de un contexto funerario (estructura funeraria, individuo, objetos asociados) son integrados con el análisis de las evidencias de posibles rituales funerarios con los cuales estaban vinculados. Además, se propone un marco teórico orientado a reconstruir prácticas funerarias asociadas a los conceptos de la Teoría de la Práctica y personhood. A partir de los resultados, es posible observar que en Cerro de Oro, la muerte, como lubricante social, permite que se establezcan relaciones sociales, que se genere una vida social en la sociedad. Estás relaciones se pueden mantener estructuradas, pero también puede ser inciertas, contingentes, dependiendo de las urgencias que tengas los actores sociales en ese momento.
213

Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental

Padilla Deza, Fernando 29 October 2020 (has links)
Esta tesis versa sobre las narrativas socioespaciales mortuorias —de organización y poder— en Cerro de Oro y sus identidades heterogéneas (550-950 d. C.), con el propósito de ahondar entre sus rasgos culturales, sistema social y visión de ser-en-el-mundo. Ello, sobre la base de un estudio de prospección intrasitio y otro de arqueología documental, que, en suma, reparan sobre los procesos relacionales de constitución, significación y elaboración mortuoria en dicha sociedad. Se concluye que los habitantes de Cerro de Oro (550-950 d. C.) segregaron y representaron sus espacios e individuos funerarios en área de dos maneras (N y NNE), por temas interseccionados de edad, status, sexo, entre otras variables que, a su vez, parecieran haberlas diferenciado, de las de tipo fúnebre residencial, ubicadas, también en contraposición de la anterior, únicamente en las zonas del Sur y SSE de dicho asentamiento. Todo ello, en el marco de una amplia y rica historia social de imaginarios y hechos políticos que, aquí, se intentó reconstruir
214

En busca del entendimiento : una primera apróximación al matrimonio y al parentesco wampís contemporáneos desde el punto de vista masculino en una comunidad nativa del Alto Río Santiago (Amazonía peruana)

Rázuri Montoya, Diego Arturo 23 June 2017 (has links)
La presente tesis es la sistematización y análisis de un conjunto de datos discursivos, desde una perspectiva enteramente masculina, alrededor de la práctica del cortejo y del matrimonio, recogidos en una comunidad wampís del Alto Río Santiago, Condorcanqui, Amazonas, Perú. Estos datos fueron recogidos en una investigación etnográfica realizada entre febrero y mayo del año 2015. Ambos conceptos son elementos heurísticos que me sirvieron para guiar las construcciones de historias de pareja, las cuales eran el objetivo principal cuando planifiqué el campo. Así, entendí ambos conceptos como momentos sucesivos en la historia de las parejas. La diferencia entre ambos era marcada por un acto, el matrimonio, dónde el hombre “pide” a la mujer al “poseedor” de la misma. Tras este momento, aparece un cambio en las interacciones de la pareja con su entorno social.
215

El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso

Clarke Paliza, George 06 September 2023 (has links)
La presente tesis estudia la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Este fenómeno existió de manera global, por lo tanto, no puede ser analizado aisladamente; debido a ello el corpus peruano se ha comparado con los casos de Estados Unidos y México, países que representan un enfoque laico, protestante y anglosajón, por un lado, frente a un enfoque católico y latinoamericano, por el otro. La fotografía post mortem ha sido poco estudiada en el Perú; la mayoría de estudios provienen de Estados Unidos y Europa, además de una diversidad de artículos sudamericanos que tratan las particularidades del fenómeno en sus respectivos países. Pero el corpus peruano no ha sido debidamente contrastado ni analizado dentro de las variantes globalmente reconocidas. Tradicionalmente, la fotografía mortuoria se ha clasificado en distintas modalidades («vivo, pero muerto», «el último sueño», y «en el ataúd»), en los cuales el corpus peruano también puede ser parcialmente interpretado; sin embargo, consideramos que existe una modalidad llamada «angelito» que no encaja en la taxonomía anglosajona. Dicha variedad proviene del «ritual del angelito», una práctica del catolicismo popular que existió en España, México y otros países sudamericanos, incluyendo el Perú, y que estaba en retroceso cuando la fotografía apareció. La hipótesis central de la investigación es que la modalidad angelito debe ser reconocida como una modalidad propia debido a que, tras el análisis comparativo, no se ajusta a ninguno de los otros modos ya descritos. Si bien esta modalidad sí ha sido reconocida por varios investigadores iberoamericanos, suelen interpretarla como una variación de las otras modalidades; paralelamente, los estudios anglosajones ni siquiera la mencionan. Entre los objetivos está el distinguir la presencia de las variantes internacionales de la modalidad angelito dentro del corpus peruano, así como entender sus orígenes y particularidades. La metodología consiste en un análisis iconográfico e iconológico de las imágenes, la revisión de la bibliografía existente sobre el tema, y un enfoque interdisciplinario, pues para interpretar el corpus es necesario revisar conceptos sobre fotografía, historia, religión, tanatología y escatología cristiana. Entre las conclusiones más importantes se señala que el corpus peruano revela la influencia de los modos internacionales, además de la modalidad angelito, peculiar de algunos países católicos sudamericanos. También se destaca un cisma entre la visión protestante, laica y europea de las fotografías estadounidenses frente a las sudamericanas y católicas. Asimismo, se concluye que cuando el ritual del angelito se extinguió, la iconografía sobrevivió en las fotografías, lo cual hizo que los retratos de angelitos peruanos sean versiones diluidas de la forma original, imágenes híbridas entre la modalidad angelito y las otras modalidades.
216

Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)

Palma Málaga, Martha R. 08 June 2017 (has links)
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados sistemáticamente en áreas de residencias. Los vivos convivían con los muertos. El material estudiado proviene de seis unidades-patio del Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, un asentamiento urbano del periodo Horizonte Tardío ubicado en el valle de Lurín. Las excavaciones de esta zona se iniciaron en el año 2000, en donde como parte del curso de excavación de la especialidad de Arqueología tuve a cargo la excavación de un patio en el Sector III. Durante las excavaciones pude recuperar evidencias del diverso uso de este espacio común, destinado a actividades cotidianas que sin embargo se encontraban muy cercanas a los espacios funerarios. Posteriormente, el Dr. Makowski me dio la oportunidad de excavar en Pueblo Viejo- Pucará como parte de mis prácticas pre-profesionales, excavaciones que se realizaron en una de las unidades-patio que son materia de esta investigación (Unidad-patio 5). En Enero del 2002 inicié las excavaciones para las prácticas pre-profesionales guiada por el Dr. Makowski y años después el Dr. Makowski apoyó la iniciativa de realizar un inventario general de los materiales óseos humanos que se realizó, en su primera etapa, desde Enero del 2004 a Agosto 2006. Este proyecto de inventario y obtención del perfil biológico sirvió de base para retomar en el año 2011 el análisis de los materiales óseos excavados hasta esa fecha en el Sector III.
217

Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina

Barraza Lescano, Sergio Alfredo 26 March 2013 (has links)
La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.
218

Modelo prolab: Servicio funerario de mascotas basado en compostaje

Herbozo Ramírez, Katerine Natalie, Huapaya Santisteban, Pedro Eduardo, Icaza Núñez, Cecilia del Pilar 03 May 2023 (has links)
Durante la pandemia las mascotas cobraron mayor importancia dentro de las familias, tomando el rol de un integrante más de éstas, aumentando los productos y servicios ofrecidos a los dueños de animales domésticos (La Cámara, 2021). Los servicios funerarios no fueron la excepción, teniendo como principales opciones la cremación con la entrega de una urna con las cenizas de la mascota, siendo ésta una opción que contamina el medio ambiente y el entierro. Además, el desarrollo del país está incrementando la contaminación ambiental y favoreciendo al cambio climático, propiciando que el gobierno peruano implemente una serie de normas para concientizar a la población sobre la importancia de vivir respetando al medio ambiente. Ahora bien, Mascota Eterna es un emprendimiento que buscará responder a la necesidad de encontrar servicios funerarios para mascotas con una orientación ecoamigable. Igualmente, brindará un servicio funerario innovador empleando el compostaje para entregar a los dueños una maceta con una planta abonada con el compost generado por los restos del animal fallecido, lo cual posibilitará disminuir el sentimiento de pérdida porque se continuará creando vida. Para terminar, sirve destacar que el proyecto evidencia exponencialidad, ya que empezará operando en Lima, llegando después a las principales ciudades del país. Asimismo, con una inversión inicial de S/ 49,275.00, se tendrá al quinto año un VAN de S/ 1,178,668.95, y un VAN social de S/ 1,666,808.52, demostrando que representa un emprendimiento tanto rentable como sostenible. / During the pandemic, pets became more important within families, taking the role of one more member of these, increasing the products and services offered to pet owners (La Cámara, 2021). Funeral services were no exception, with the principal options including cremation considering the delivery of an urn with the ashes, being this an option that pollutes the environment and burial. In addition, the country's development is increasing environmental pollution and favoring climate change, prompting the Peruvian government to implement a series of regulations to make the population aware of the importance of living respecting the environment. Now, Eternal Pet is a venture that will seek to respond to the need to find funeral services for pets with an eco-friendly orientation. Likewise, it will provide an innovative funeral service using composting to give the owners a pot with a plant fertilized with the compost generated by the remains of the deceased animal, this way life will continue to be created giving the opportunity of reducing the feeling of loss. Finally, it is worth noting that the project shows exponentiality, since it will begin operating in Lima, later reaching the main cities of the country. Likewise, with an initial investment of S/ 49,275.00, by the fifth year there will be a NPV of S/ 1,178,668.95, and a social NPV of S/ 1,666,808.52, demonstrating that it represents both a profitable and sustainable venture.
219

Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Zapotal, Loreto-Perú

Morales Chocano, Daniel 27 January 2020 (has links)
Esta tesis desarrolla una evaluación crítica teniendo como base los antecedentes de las investigaciones de los trabajos arqueológicos realizados en la amazonia. Enfatiza los principales problemas de carácter geográfico-cultural, la cronología, el tamaño de los asentamientos y la falta de interpretación social de los datos, para iniciar luego las investigaciones arqueológicas en el sitio El Zapotal, ubicado entre las cuencas de los ríos Marañón y Ucayali, hoy Reserva Nacional del Pacaya-Samiria en Loreto-Perú. Nos proponemos como objetivos, dar cuenta de: a) La ubicación espacio-temporal del sitio, b) El tamaño del asentamiento y c) La interpretación social de los artefactos encontrados en contextos funerarios. Para ello utilizamos la teoría que estamos llamando “Arqueología Viva”, así interpretamos la presencia de ánforas funerarias vinculadas al concepto sobre la muerte, la presencia de cráneos deformados culturalmente con el problema de identidad del grupo social y en base a la presencia de los artefactos llamados “Shibinantis” por los nativos, el ritual de la circuncisión de las niñas, como rito de pasaje para convertirse en mujeres aptas para el matrimonio, en una gran ceremonia festiva llamada “Anishati”. PALABRAS CLAVES: Evaluación critica, Arqueología Amazónica, El Zapotal, Cronología, Tamaño, Arqueología Viva, La identidad, La muerte y Ritos de pasaje. / This thesis develops a critical evaluation based on the background of the investigations of the archaeological works carried out in the Amazon. It emphasizes the main geographic-cultural problems, the chronology, the size of the settlements and the lack of social interpretation of the data, to initiate the archaeological investigations at the El Zapotal site, located between the basins of the Marañón and Ucayali Rivers, today National Reserve of Pacaya-Samiria in Loreto-Peru. 10 We propose as objectives let to know: a) The space-time location of the site, b) The size of the settlement and c) The social interpretation of artifacts found in funerary contexts. For this we use the theory that we are calling "Living Archeology". In this way we interpret the presence of funerary amphorae linked to the concept of death, the presence of culturally deformed skull with the problem of the identity of the social group and based on the presence of the artifacts called "Shibinantis" by the natives, the ritual of the circumcision of the girls, as the rite of the passage to become women suitable for marriage, and in a great festive ceremony called "Anishati". KEY WORDS: Critical evaluation, Amazonian Archeology, El Zapotal, Chronology, Size, Living Archeology, Identity, Death and Rites of passage.
220

A arquitetura mítica da narrativa rosiana: as raízes do monomito na travessia heróica de Augusto Matraga / The mythical architecture of the Guimarães Rosa s narrative: the roots of the monomyth in the Augusto Matraga s heroic crossing

Pereira, Alexandre Gonçalves 11 August 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-28T19:59:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Alexandre Goncalves Pereira.pdf: 920270 bytes, checksum: b74d5a26245b74e2ce72895710738b72 (MD5) Previous issue date: 2009-08-11 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / The research investigates Guimarães Rosa s mythical speech through the construction of the mythical character, according to Campbell s model of the monomyth. The corpus adopted is the short story A Hora e Vez de Augusto Matraga. It also focuses the sources of the literary creation in which the author got his inspiration to conceive a character that although he symbolizes a man from Brazilian backlands, transcends the documental record, the ascension to the condition of mythical hero through the adventures and the search of the salvation of his soul. We started from the hypothesis of that the construction of the mythical character, according to the diagram of the monomyth, besides being an indelible features of identification of the myth in Rosa s fiction, also clarifies the importance of the metaphysical religious worries of the author about the conception of his work, because the hero of the monomyth shows, during his trajectory, features of rituals of initiation. The aspect of initiation of the trajectory of the mythological hero reveals the holy meaning of the myth of the hero: this one symbolizes the divine potential in human being who only can be developed due to a project of ascetic life and of a heroic ethos. Identifying the archetype of the mythological hero in creation of the character Augusto Matraga, according to the key of reading of the monomyth, we identify the meeting among myth, religion and literature in the work of an author who transcended the documental regionalism, as a result of the creation of the myth of the spiritual asceticism of a character in the heart of the backlands of the North of Minas Gerais / A pesquisa investiga a realização do discurso mítico rosiano por meio da construção da personagem mítica, segundo o modelo campbelliano do monomito. O corpus adotado é o conto A Hora e Vez de Augusto Matraga. Enfoca, também, as fontes da criação literária em que o autor se inspirou para conceber uma personagem que, a despeito de representar um homem do sertão brasileiro, transcende ao registro documental, ao ascender à condição de herói mítico por meio das peripécias, da trajetória de aventuras e pela busca da salvação de sua alma. Partimos da hipótese de que a construção da personagem mítica, de acordo com o diagrama do monomito, além de ser um traço indelével de identificação do mito na ficção rosiana, também esclarece a importância das preocupações metafísico-religiosas do autor para a concepção de sua obra, pois o herói do monomito apresenta, em sua trajetória, traços de rituais de iniciação. O caráter iniciático da trajetória do herói mitológico revela o sentido sagrado do mito do herói: este emblematiza o potencial divino no ser humano que só pode ser desenvolvido em razão de um projeto de vida ascética e de um ethos heróico. Identificando o modelo arquetípico do herói mitológico na criação da personagem Augusto Matraga, segundo a chave de leitura do monomito, identifica-se o encontro entre mito, religião e literatura na obra de um autor que transcendeu o regionalismo documental, em virtude da criação do mito da ascese espiritual de uma personagem no âmago do sertão norte-mineiro

Page generated in 0.1195 seconds