• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 642
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 712
  • 712
  • 300
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 182
  • 159
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Evolución de la morbilidad y mortalidad en el Hospital del Niño de Lima, Perú, 1930 -1960

Shimabuku Azato, Roberto Luis January 2019 (has links)
Describe las tasas de morbilidad y de mortalidad de niños hospitalizados en el Hospital del Niño, hoy Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), desde 1931 hasta 1960 y sus tendencias. El estudio es descriptivo comparativo con enfoque histórico epidemiológico Se utilizaron como fuente de datos los archivos de la Oficina de Estadística del INSN. Desde 1931 hasta 1939 el total de fallecidos fue 5 391 de un total de 18 561 hospitalizados y una mortalidad de 29,04 %. Desde 1940 hasta 1949 hubo 44 959 hospitalizados con una tasa de mortalidad de 18,26 %. Desde 1950 hasta 1959 hubo 63 059 niños hospitalizados y con una tasa de mortalidad de 17,96 %. Más del 60 % de las enfermedades pertenecieron al grupo I (enfermedades transmisibles, maternas, perinatales, desnutrición) frente al grupo II (enfermedades no transmisibles) y grupo III (accidentes y lesiones) en 1940, 1950 y 1960. Se realizó un test no paramétrico de tendencia y se verificó que la tendencia observada en los valores agrupados es significativa (p = 0,007). Conclusión: En los años 1940, 1950 y 1960 la morbilidad observada tenía tendencia a disminuir en el grupo I y a aumentar en el grupo II. También hubo un descenso de la mortalidad hospitalaria. / Tesis
212

La violencia contra las mujeres en el espacio discursivo público

Vives-Cases, Carmen 07 June 2004 (has links)
No description available.
213

Asociación entre la situación laboral de la mujer y la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en España 1991-2005

Orjuela Ramírez, María Erley 15 May 2008 (has links)
Las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en España durante 1991-2005, han registrado un incremento en todos los grupos de edad, pasando de 4.79 en el año 1991 hasta 9.60 en el año 2005. Una razón puede ser la tendencia creciente de la participación de la mujer en el mercado de trabajo y al contexto sociodemográfico de la inmigración femenina en España. El objetivo de este trabajo es mostrar la posible asociación entre la actividad laboral y la práctica de IVE. Se ha realizado un estudio descriptivo, que incluye a mujeres residentes en España entre 15 a 49 años. Los datos de las IVE, proceden del Registro de Notificaciones de Interrupción voluntaria del embarazo del Ministerio de Sanidad y Consumo y los denominadores del Censo de población de 1991 y 2001 y las Encuestas de población activa (EPA) de 1996 y 2005, del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se calcularon tasas, frecuencias absolutas y relativas de IVE según edad, situación laboral y nivel de estudios. Se estimó la fracción atribuible poblacional de la IVE relacionada con la actividad laboral y la asociación de la IVE con la actividad laboral mediante la razón de tasas de prevalencia. Los resultados más relevantes muestran que la mujeres activas laboralmente, sin estudios universitarios tienen un riesgo dos veces más alto para recurrir a la IVE que la mujeres inactivas. Entretanto en las universitarias, el mayor riesgo corresponde a las inactivas. Las tasas de IVE en mujeres inmigrantes por grupos de edad duplican las tasas de IVE observadas en mujeres españolas. Una explicación posible puede ser el conflicto que se deriva de la conciliación de la vida laboral y familiar y las condiciones de desigualdad de las mujeres inmigrantes.
214

Satisfacción del usuario externo en relación al proceso de categorización de establecimientos de salud privados ubicados en los distritos de Santa Anita y la Molina en los años 2016 y 2017

Cuadros Velásquez, Martha Madelaine January 2019 (has links)
Determina el nivel de satisfacción del usuario externo del proceso de categorización llevado a cabo por la Dirección de Salud de Redes Integradas Lima Este (DIRIS LE) a los establecimientos de salud privados ubicados en los distritos de Santa Anita y La Molina durante el año 2016 y 2017. En esta investigación se empleó el diseño de investigación descriptivo correlacional, retrospectivo de corte transversal. Para recopilar la información se empleó la técnica de la encuesta a través del instrumento denominado “Encuesta para evaluar la satisfacción del usuario externo en relación a proceso de categorización de establecimientos de salud privados”, la misma aplicada a los directores técnicos de los establecimientos de salud privados categorizados en el año 2016 y 2017 de los distritos mencionados. Se demostró con la tesis que existe insatisfacción del usuario externo del proceso de categorización ofertado por la DIRIS Lima Este, siendo los más insatisfechos los usuarios externos del distrito de La Molina, y que el nivel de satisfacción está directamente relacionado con la calidad del servicio. / Tesis
215

El modelo de gestión y participación de actores involucrados en la pertinencia cultural de los servicios de salud en la provincia de Churcampa (Huancavelica)

Campos Salazar, Conny Cindy 07 March 2018 (has links)
Nuestro país enfrenta preocupantes flagelos sanitarios como la mortalidad materna, la cual está vinculada a determinantes sociales de índole político, económico, geográfico, cultural, de género y organizacional. Ante esta situación, el Consorcio Madre Niño impulsó el Modelo de atención con adecuación intercultural en salud materna y perinatal, ejecutado en la provincia de Churcampa (departamento de Huancavelica) durante el periodo 2005- 2008. Desde la visión de sus gestores, la intervención logró la institucionalización de este modelo de atención en el ámbito local, principalmente en 13 establecimientos de salud de la provincia y se convirtió en uno de los referentes para la elaboración de la Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural publicada en el 2005 por el Ministerio de Salud (MINSA). Entre las lecciones aprendidas, se destacan: la interculturalidad como resultado diálogo bidireccional desde la sociedad civil; propiciando respeto de sus derechos; la articulación intersectorial como facilitador en la priorización de la Salud Materna en todas las políticas locales; así como la articulación y participación de los sectores identificados en el territorio a favor de la salud. En ese sentido, el objetivo general de esta investigación es identificar las características de la gestión y de la participación de los actores que implementaron la estrategia de adecuación cultural de los establecimientos de salud de la referida provincia, analizando el proceso de implementación y los roles asumidos desde el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional de Huancavelica y el Consorcio Madre Niño. Se planteó como estrategia metodológica el enfoque cualitativo. En primer lugar, se revisaron fuentes secundarias utilizando el método analítico-sintético. En segundo lugar, se priorizó el análisis de contenidos de los siguientes aspectos: i) Marco normativo del Sector Salud en torno a los instrumentos de política en materia de salud materno neonatal; ii) Principales acciones institucionales desde el Ministerio de Salud y iii) Intervención realizada por el Consorcio Madre Niño. En tercer lugar, el análisis cualitativo de las entrevistas a informantes claves, permitió contrastar el marco normativo, las acciones institucionales y la intervención realizada por el Consorcio Madre Niño. Se consideraron como informantes claves a las usuarias de los servicios de salud, las(os) Agentes Comunitarias(os) de Salud (ACS), el personal de salud dedicado a la atención de la madre y el niño, a las(os) gestores del Consorcio Madre Niño,. En total, se obtuvo la participación de 26 informantes claves. Asimismo, el análisis documental abarcó el análisis de instrumentos de política vinculados a la atención de las usuarias durante la gestación, parto y puerperio, la gestión local para la implementación y el funcionamiento de la casa materna y de garantía de derechos de los usuarios en los servicios de salud. Los puntos de análisis han sido: a) Prácticas culturales durante la estadía en la casa materna, en la sala de dilatación y/o post parto, b) Dominio por parte del personal de salud de la lengua materna de la usuaria (gestante, parturienta o puérpera) durante su atención, c) Ejercicio del derecho a la información durante los controles prenatales y elección de la posición en la que se desea dar a luz, d) Participación de la pareja y/o familiares durante la atención del parto y e) Gestión local y uso de las casas maternas. Entre los principales hallazgos se identifica que el Consorcio Madre Niño generó espacios de comunicación entre usuarias de los servicios de salud, ACS, el personal de salud y autoridades políticas distritales, actores que expresaron diferentes niveles de participación entre los mismos. Aún cuando no ha sido viable la sostenibilidad de esta interacciones, representa un hito en la visibilidad e incorporación de la Salud Materna Neonatal en la agenda pública de la provincia de Churcampa. Otro de los hallazgos radica en el contraste de las características de la prestación de los establecimientos de salud con los criterios establecidos por el Ministerio de Cultura (MINCUL) en torno a la pertinencia cultural en los servicios públicos, pues las usaurias expresan, principalmente, irrespeto a sus prácticas culturales durante el parto y puerperio, así como la demanda del uso del quechua por parte del personal de salud y a la información para la elección de la posición en la que desea dar a luz. Se concluye que existe contradicción entre el discurso institucional del Consorcio Madre Niño y los informantes claves, gestores del mismo. Es decir, mientras la adecuación cultural es resultado de la adaptación del servicio para atraer usuarias(os) y cumplir la cobertura de atención en la jurisdicción asignada; la pertinencia cultural es entendida como el desarrollo de acciones en el servicio de salud que responden a la garantía de derechos de los(as) usuarios(as), enfocándose en la cultura del otro. Respecto al análisis documental, se evidencia que aún cuando la Norma Técnica de Salud para la Atención del Parto Vertical en el marco de los derechos humanos con pertinencia cultural, destaca en su denominación este enfoque analizado, se sigue exponiendo en su contenido la adecuación cultural como eje central. Frente a ello, se propone que el diseño de la política pública en Salud Materna Neonatal suprima las condiciones desiguales en las que se da el diálogo intercultural, colocando en subordinación una cultura bajo otra. Por consiguiente, es necesario que el diseño de las intervenciones del MINSA para la reducción de la mortalidad materna debe estar orientado a vulnerar determinantes sociales, principalmente los que se encuentran bajo su dominio: servicio de salud, pues el marco normativo para la atención de parto vertical no representa una alternativa contundente para mejorar la atención de las usuarias del servicio de salud. No obstante, posee también la responsabilidad política de colocar en la agenda del gobierno central el rédito social, político, económico y cultural de la Salud Materna, que repercute en el Índice de Desarrollo Humano y la calidad de vida de la población peruana. / Tesis
216

"A participação da enfermagem no trabalho educativo em saúde coletiva: um estudo dos relatos de experiência produzidos por enfermeiros brasileiros no período 1988-2003" / La participación de la enfermería en el trabajo de la salud colectiva: Un estudio de los relatos de las experiencias producidas por enfermeros brasileros en el período 1988-2003

Pereira, Erica Gomes 28 June 2005 (has links)
O presente trabalho constituiu-se como um estudo exploratório, valendo-se dos relatos de experiência educativa, de enfermeiros brasileiros, publicados entre 1988 e 2003. A partir das concepções nucleares do campo da saúde coletiva e da educação equacionou um método de identificação dos elementos constituintes do processo de trabalho educativo em saúde. Utilizou como parâmetros na seleção das publicações: trabalhos escritos por enfermeiros, docentes ou não; a descrição de práticas educativas voltadas para uma dada população, realizadas em unidades básicas de saúde ou em instituições sociais do território adscrito. O material foi identificado a partir dos bancos de dados LILACS e PERIENF. Os resultados mostraram que a produção foi assinada especialmente por docentes, do eixo sul-sudeste, com a identificação do contexto dos sujeitos fragilmente caracterizada. A responsabilidade pelo “saber fazer" ficou a cargo do docente e dos alunos de pós-graduação e na maioria das vezes o “saber operante" foi assumido pelo aluno de graduação, de pós-graduação ou pelos trabalhadores da rede básica de serviços de saúde. Muitas vezes, as publicações explicitaram as concepções de educação e os instrumentos utilizados no trabalho educativo, mas não os articularam à concepção de saúde norteadora de sua prática social. No entanto, os saberes instrumentais que conformam a concepção de educação em saúde estão na dependência do que os múltiplos agentes do processo de trabalho educativo reconhecem como objeto das práticas sociais em saúde. Assim, é imprescindível empreender esforços para o aprimoramento do processo de elaboração dos relatos identificando o contexto instaurador das necessidades educativas e os elementos teórico-metodológicos que fundamentam as práticas educativas em saúde. Para que o processo de trabalho educativo em saúde instrumentalize as classes/grupos sociais no processo de transformação do objeto da saúde coletiva, os perfis epidemiológicos, é necessário mais que clareza e habilidade no uso de recursos pedagógicos. É preciso que a enfermagem como uma das distintas práticas sociais em saúde domine a concepção de saúde e de educação que objetualiza o recorte do objeto do processo de trabalho educativo e a concepção de educação em saúde que aprimora o saber instrumental para a transformação desse mesmo objeto. / El presente trabajo se constituye como un estudio exploratorio, valiéndose de los relatos de la experiencia educativa, de los enfermeros brasileros, publicados entre 1988 y 2003. A partir de las concepciones nucleares del campo de la salud colectiva y de la educación se desarrollo un método de identificación de los elementos constituyentes del proceso de trabajo educativo en salud. Se utilizó como parámetros en la selección de las publicaciones: trabajos escritos por enfermeros, docentes o no; la descripción de las prácticas educativas volcadas para una dada población, realizadas en unidades básicas de salud o en instituciones sociales del territorio adscrito. El material fue identificado a partir de los bancos de datos LILACS e PERIENF. Los resultados mostraron que la producción fue firmada especialmente por docentes, del eje sur-sudeste, con la identificación del contexto de los sujetos frágilmente caracterizada. La responsabilidad por el “saber hacer" quedo a cargo del docente y de los alumnos de pos-graduación y en la mayoría de las veces el “saber operante" fue asumido por el alumno de pregrado, de pos-graduación o por los trabajadores de la red básica de servicios de salud. Muchas veces, las publicaciones explicitaron las concepciones de educación y los instrumentos utilizados en el trabajo educativo, pero no los articularon a la concepción de salud que norteaba su práctica social. Aunque, los conocimientos instrumentales que conforman la concepción de educación en salud dependen de lo que los múltiples agentes del proceso de trabajo educativo reconocen como objeto de las prácticas sociales en salud. Así, es imprescindible emprender esfuerzos para el mejoramiento del proceso de elaboración de los relatos identificando el contexto instaurador de las necesidades educativas y de los elementos teórico-metodológicos que fundamentan las prácticas educativas en salud. Para que el proceso de trabajo educativo en salud instrumentalice las clases / grupos sociales en el proceso de transformación del objeto de la salud colectiva y los perfiles epidemiológicos, es necesario mas que claridad y habilidad en el uso de recursos pedagógicos. Es necesario que la enfermería como una de las distintas prácticas sociales en salud domine la concepción de salud y de educación que tiene como objeto el recorte del objeto del proceso de trabajo educativo y la concepción de educación en salud que perfecciona el saber instrumental para la transformación de ese mismo objeto.
217

Estudio de caso: Diagnóstico de desempeño del enfoque intercultural del modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC) en la atención prenatal de los centros de salud de Quichuas y Santiago de Pichus, Tayacaja, Huancavelica, para el periodo 2015-2017

Liu Pinedo, Bella Liz 19 February 2019 (has links)
La presente investigación desarrolló un análisis comparativo de la implementación del enfoque intercultural del Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAISBFC) en la atención prenatal de dos establecimientos de salud pertenecientes a la Red de Salud de Tayacaja, Huancavelica: Quichuas y Santiago de Pichus para el periodo 2015-2017. El modelo tiene por objetivo “mejorar el nivel de salud de la población del país y lograr la equidad en el acceso a la atención integral de salud” (MINSA, 2011, pp.13). Para ello, promueve la transformación del paradigma sanitario hacia un modelo de atención integral e intercultural, con orientación hacia la promoción y prevención de salud, y ha sido implementado con especial énfasis en la atención de salud materna. Cinco años después de su implementación en la Red de Salud de Tayacaja, y pese a la importante cantidad de sus establecimientos que ha replicado el modelo, la revisión de literatura permitió identificar que no se han realizado estudios sobre su implementación, ni monitoreos por parte del gobierno en dicha red. Por ello, la presente investigación se propuso analizar la implementación del enfoque intercultural del MAIS-BFC respecto al desempeño del servicio de atención prenatal de los establecimientos antes mencionados. Se analizaron estos establecimientos, bajo un enfoque de estudio de casos, debido a que comparten el mismo marco institucional (Dirección Regional de Salud y Red de Salud), atienden cantidad semejante de gestantes e iniciaron la implementación del MAIS-BFC en el 2014 (Red de Salud de Tayacaja, 2017). Además, se consideraron algunos criterios con características diferenciadas, como la proporción de gestantes quechuahablantes y el nivel de conexión a un centro urbano. El estudio tuvo enfoque cualitativo y alcance descriptivo, y analizó tres componentes relacionados a las demoras que inciden en la mortalidad materna: accesibilidad, calidad técnica y aceptabilidad (PHR, 2007), así como un componente sobre la articulación entre sistemas de salud (biomédico y tradicionales). El estudio evidenció que entre los factores que influyen la decisión de las usuarias de acceder a los servicios de salud y las posibilidades de garantizar la captación temprana para la atención prenatal, no solo inciden elementos asociados a su cosmovisión cultural, sino también algunos relacionados al entorno social, tales como las creencias religiosas y la influencia de familiares en sus decisiones durante el embarazo. En cuanto a la implementación del enfoque intercultural, se manifestó la ausencia de claridad conceptual entre el personal sanitario y directivo, que, sin embargo, sí refiere nociones prácticas de su incorporación, así como los cambios establecidos en el relacionamiento con las usuarias — primordialmente orientados al respeto por las costumbres y prácticas sanitarias de las gestantes—, para incidir en su confianza y aceptabilidad hacia los servicios de los establecimientos, tales como la ambientación de la infraestructura con pertinencia cultural, formas de transmitir la información o los esfuerzos por articular con agentes tradicionales de salud de las localidades, no sin estar exentos de desencuentros y dificultades. Es así que los resultados evidenciaron un mejor desempeño de la implementación del enfoque intercultural en la atención prenatal en el centro de salud Santiago de Pichus, principalmente por aspectos relacionados a la disponibilidad y colaboración de agentes comunitarios de salud, los cortos tiempo de espera para recibir atención prenatal, la proporción de comodidad y confianza hacia las usuarias, la autonomía sobre el tipo de parto y la relación de colaboración con agentes tradicionales de salud. Todo ello revela que no solo destacan factores asociados a la dimensión cultural y el relacionamiento con las usuarias, sino también algunos elementos esenciales de gestión del establecimiento y articulación con actores locales que inciden el desempeño de la atención prenatal. / Tesis
218

Análisis y diseño de un sistema informatizado para la dinamización de los procesos y procedimientos practicados en la atención médico hospitalaria de los pacientes de oncología de un hospital público. Caso de estudio

Sánchez Mercado, Álvaro Cristian 16 November 2011 (has links)
El hombre, en su evolución como ser social, ha formado cada vez asentamientos humanos más grandes, y con ello, también ha incrementado la demanda de servicios asistenciales. Con el objetivo de cubrir tales demandas, ha construido centros, capaces de prestar un gran número de servicios asistenciales clasificados por áreas de atención (entre otras el área de Oncología) y, en cada una de ellas, ha implementado procesos propios de atención; así mismo, cuentan con varias áreas de soporte asistencial, como por ejemplo: laboratorio clínico y laboratorio de imágenes. En el área de oncología de un centro asistencial público, como el caso del hospital Santa Rosa, se pueden encontrar dos problemas fundamentales: El primero, tiempos de atención muy extensos; esto debido, al tiempo que se pierde en la revisión de las voluminosas y desordenadas historias clínicas de estos pacientes en particular. El segundo problema, tiene que ver con el almacenamiento de datos referentes a la atención de los pacientes (historias clínicas); estos datos son necesarios para crear los bancos de datos para los estudios de investigación que se hacen en ésta área de la medicina. El presente trabajo, procura un análisis formal de los procedimientos que se dan en los procesos de atención de ésta área y, propone el diseño de un sistema de información que ayude a la dinamización de los mismos, haciendo uso de las buenas prácticas recomendadas por RUP (Rational Unified Process) y teniendo como marco para la gestión del proyecto el PMBOK (Project Management Body of Knowledge). Muestra, el diseño de un sistema de información que, ayuda en la dinamización de los procesos y procedimientos practicados en la atención médico hospitalario del área de Oncología del hospital Santa Rosa, y que, hace hincapié en la recolección de parámetros (datos) utilizados para las investigaciones de las ciencias oncológicas. Para ello, diseña una historia clínica electrónica con las mejoras en los protocolos o evaluaciones practicados a los pacientes, propuestas por los especialistas de área. Un ejemplo de ello es el protocolo de Anamnesis. Debido a que, la alimentación de las historias clínicas no sólo depende del área de Oncología, sino que además, intervienen para ello varias áreas de soporte; se hizo diseños parciales de éstas otras áreas contributivas de información o intervinientes en la atención médico hospitalarias de los pacientes del área de Oncología. / Tesis
219

Sistematización del proyecto "Viviendas saludables en cinco caceríos de la zonas rural de Cajamarca" : lecciones aprendidas en la gestión concertada entre comunidad rural, sector salud y empresa privada

Araujo Morales, Ana Isabel, Gross Porras, Giovanna Irene 06 December 2011 (has links)
Esta tesis presenta la sistematización del proyecto “VIVIENDAS SALUDABLES EN CINCO CASERÍOS DE LA ZONA RURAL DE CAJAMARCA”, cuyo eje de estudio es la concertación interinstitucional como estrategia para fomentar sinergias y optimizar resultados en la implementación de la “Política de Familias y Viviendas Saludables”, que el MINSA estableció a nivel nacional a partir del año 2006, con la finalidad de incentivar estilos de vida saludables y promocionar la adecuación de las viviendas a fin de que se ajusten a estándares locales y regionales. Para su implementación, se estableció una alianza entre la empresa privada (Yanacocha, GyC Salud y Ambiente), el sector público (Dirección Regional de Salud y sus dependencias) y la sociedad civil (autoridades de cada caserío, familias participantes en el proyecto) con el objetivo de que 72 familias con niños(as) menores de cinco años logren reducir la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), como medio para disminuir la desnutrición crónica infantil, a través de la mejora del saneamiento intradomiciliario y la práctica de comportamientos saludables. Si bien el financiamiento del proyecto cubrió seis meses de ejecución, antes se desarrolló una etapa de planificación conjunta que duró cinco meses y, posteriormente, durante más de un año, se realizó un monitoreo post proyecto asumido por la Dirección Regional de Salud (DIRESA), que ha incorporado estas actividades como parte de su plan de trabajo en salud preventiva. La importancia de mostrar esta experiencia en la perspectiva de la gerencia social, radica en las siguientes razones: • La dimensión de la participación social concertada durante todas las fases del proyecto • El proyecto de viviendas saludables se ha constituido en un modelo que ha sido replicado en otros ámbitos de la provincia de Cajamarca. • No se ha logrado identificar algún estudio de sistematización de proyectos que profundice en la estrategia de concertación como elemento central en su implementación. Por lo expuesto, consideramos que el presente estudio de sistematización puede generar conocimientos útiles en torno a la aplicación de esta política pública. / Tesis
220

La problemática respecto a la gestión para lograr la adherencia al Tratamiento de Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA) brindado por el Ministerio de Salud para varones entre 25 y 40 años en los hospitales públicos de la ciudad de Lima entre los años 2004 a 2015

Alonzo Torres, Roel 13 April 2018 (has links)
Se asume que los factores como la discriminación, el hacinamiento, la promiscuidad y la pobreza determinan que la tasa de infección de la población masculina entre los 25 y 40 años sea proporcionalmente mayor, sin embargo, existen otros factores, (como un inadecuada aplicación de los protocolos de atención) que podrían llegar a ser determinantes para que este fenómeno se manifieste bajo esas características. Nuestro trabajo busca explicar cuán determinante son los eventuales problemas que pueda tener la gestión desde diversos aspectos: el normativo, el presupuestal, la carencia de personal, la desarticulación en las compras, que de una manera directa o indirecta inciden en lograr la adherencia al tratamiento del TARGA (Tratamiento de Gran Actividad) en los beneficiarios del mismo. Al respecto, adicionalmente consideramos que un adecuado manejo de los protocolos de atención y un posterior seguimiento por parte de los profesionales de la salud es fundamental. En ese sentido, planteamos la existencia de un vínculo entre una adecuada gestión así como una correcta aplicación de los protocolos de atención −con un real enfoque en derechos humanos− como factor que logre la adherencia al tratamiento en la población con VIH-SIDA. / Tesis

Page generated in 0.0686 seconds