• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 27
  • 20
  • 12
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Informe jurídico sobre la Resolución n.° 2135-2012/SC2- INDECOPI

Ibazeta Marino, Ruth Kelly 21 March 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo abordar el razonamiento utilizado por la Sala de Protección al Consumidor cuando resolvió el caso visto en la Resolución N.° 2135- 2012/SC2-INDECOPI, la misma que marcó un antes y un después en el tratamiento de los casos inherentes a la discriminación por discapacidad; estableciendo así, bajo el análisis de conceptos como los de libertad de empresa y contratación, selección de riesgo y discapacidad, si el pronunciamiento de la Sala fue el más idóneo, o si por el contrario el Tribunal emitió un pronunciamiento sesgado al afirmar que se había configurado un acto de discriminación contra la hija del denunciante, al no haber accedido Rímac Seguros a afiliarla al seguro Red Salud por tener esta Síndrome de Down, el mismo que según la empresa aseguradora no era un riesgo asegurable dada su alta siniestralidad. / The objective of this paper is to analyze the reasoning used by the Tribunal of INDECOPI when it resolved the case seen by the Resolution N.° 2135-2012/SC2-INDECOPI, the one that marked a breaking point in how the cases inherent to disability discrimination were solved. With that purpose we will approach to concepts such as freedom of enterprise and contracting, risk selection and disability, so we can be able to determine if the reasoning of the Tribunal was the most appropriate, or if, on the other side, the Tribunal, emited a resolution based on preconceived ideas, leading them to afirm that the insurer, Rímac Seguros, descriminated the daugther of the denouncing, as she has down’s syndrome, because the Enterprise considered that one was an uninsurable risk for its high accidente rate.
12

Índice de transparencia corporativa aplicado al sector seguros

Briceño Hijar, Franklin Eduardo, Chang Cornejo, Christian Benjamín, Lu Arce, Mayra Jesus, Malasquez Anchante, María Del Carmen 17 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer un Índice de Transparencia Corporativa que pueda aplicarse a cualquier empresa, independientemente de la industria o sector al que pertenezca. Para este fin, la propuesta del Índice de Transparencia Corporativa fue elaborada mediante la metodología de la OCDE, considerando el uso de ponderaciones equitativas para reducir la subjetividad del modelo. La propuesta de Índice de Transparencia Corporativa cuenta con información estructurada y no estructurada que, en general, analiza la Transparencia Corporativa para un país a través de seis dimensiones conformadas por 24 factores y 53 variables. Estas dimensiones giran en torno a la definición del concepto de Transparencia Corporativa que para la presente investigación adopta el enfoque integral y la define como el conjunto de políticas del Gobierno Corporativo que las organizaciones promueven hacia los stakeholders mediante la divulgación de información en aspectos de seis dimensiones que mantienen un equilibrio entre transparencia y confidencialidad. Las seis dimensiones son: (a) información general de la empresa, (b) información financiera y contable, (c) gobernanza corporativa, (d) información comercial, (e) responsabilidad social empresarial, y (f) ámbito político, donde las tres primeras evalúan información de carácter obligatorio y las tres últimas evalúan información de carácter voluntario. Cabe indicar que las cinco primeras dimensiones analizan información abierta obtenida de fuentes de internet, mientras que la sexta dimensión el ámbito político, compuesta por 18 variables, tiene tres variables que analizan información de fuentes secundarias y 15 variables plasmadas en una encuesta que evalúan información primaria. La consistencia interna, validez y confiabilidad del cuestionario se determinó empleando el programa estadístico SPSS, obteniéndose un Alfa de Cronbach de 0.80; 0.72; 0.76 y 0.85 para los factores legislación y normativa, políticas anticorrupción, reclamaciones y sanciones,y relación con el Estado respectivamente. Asimismo, estos factores obtuvieron un KMO de 0.62; 0.67; 0.65 y 0.69, los cuales confirman la idoneidad de los datos y que el instrumento de medición es adecuado. Respecto a la aplicación, el modelo de Índice de Transparencia Corporativa fue aplicado al sector seguros del Perú analizando información abierta y aplicando una encuesta dirigida a ejecutivos de las ocho principales aseguradoras del país al primer trimestre del 2018 que en conjunto representan el 95% del mercado. Estas son Rimac Seguros, Pacífico Seguros, Mapfre Seguros, la Positiva Seguros, Interseguro, Protecta Security, Chubb Seguros y BNP Paribas Cardif. Como resultado, el sector muestra un nivel de Transparencia Corporativa medio porque logró un resultado general 69 puntos de un total de 100. Donde, la dimensión con menor nivel de transparencia (32 puntos de un total de 100) fue información comercial debido a la relación inversa existente entre transparencia y confidencialidad. La dimensión con mayor puntuación fue información financiera y contable con 85 puntos que corresponde a un nivel de Transparencia Corporativa muy alto debido a que todas las empresas del sector están obligadas a cotizar en el mercado bursátil y como tal emiten informes financieros. Asimismo, a nivel empresa, se aprecia que Rimac Seguros comparada con las otras siete empresas, obtuvo la mejor puntuación (86 puntos de 100), situándose en la categoría de empresas con un nivel de transparencia muy alto. Caso contrario ocurre con BNP Paribas Cardif, el cual alcanzó 56 puntos, situándose en la categoría de empresas con un nivel medio de Transparencia Corporativa. / The objective of this research is to propose a Corporate Transparency Index that can be applied to any company, regardless of the industry or sector that belongs. For this purpose, the Corporate Transparency Index proposal was developed with the OECD methodology, considering the use of equitable weights to reduce the subjectivity of the model. The Corporate Transparency Index proposal has structured and unstructured information that, in general, analyzes Corporate Transparency for a country through six dimensions consisting of 24 factors that contain 53 variables. These dimensions revolve around the definition of the concept of Corporate Transparency, which for the present investigation adopts the integral approach and defines it as the set of Corporate Governance policies that organizations promote towards stakeholders through the dissemination of information on the aspects of six dimensions that maintain a balance between transparency and confidentiality. The six dimensions are: (a) general information about the company, (b) financial and accounting information, (c) corporate governance, (d) commercial information, (e) corporate social responsibility, and (f) political environment, where three first evaluate information of obligatory character and the last three evaluate information of voluntary character. It should be noted that the first five dimensions analyze open information obtained from internet sources, while the sixth dimension the political environment, composed of 18 variables, has three variables that analyze information from secondary sources and 15 variables captured in a survey that evaluate primary information. The internal consistency, validity and reliability of the questionnaire was determined using the statistical program SPSS, obtaining a Cronbach's alpha of 0.80; 0.72; 0.76 and 0.85 for factors related to legislation, anti-corruption policies, claims and responses, and the relationship with the government, respectively. In addition, these factors obtained a KMO of 0.62; 0.67; 0.65 and 0.69, which confirm the suitability of the data and the measurement instrument is adequate. Respect to the application, the Corporate Transparency Index model was applied to the Peruvian insurance sector, analyzing open information and applying a survey aimed at executives of the eight leading insurers in the country in the first quarter of 2018, which together represent 95% of the market. These are Rimac Seguros, Pacífico Seguros, Mapfre Seguros, La Positiva Seguros, Interseguro, Protecta Security, Chubb Seguros and BNP Paribas Cardif. As a result, the sector shows a level of Medium Corporate Transparency because it achieved of general result 69 points out of a total of 100. Where, the dimension with the lowest level of transparency (32 points out of 100) was commercial information due to the inverse relationship between transparency and confidentiality. The dimension with the highest score was financial and accounting information with 85 points corresponding to a very high level of Corporate Transparency, since all companies in the sector are obliged to be on the stock market and, as such, issue financial reports. Likewise, at the company level, Rimac Seguros, compared with the other seven companies, obtained the best score (86 points out of 100), placing it in the category of companies with a very high level of transparency. The opposite occurs with BNP Paribas Cardif, which reached 56 points, placing it in the category of companies with an average level of Corporate Transparency. / Tesis
13

La confianza y eficiencia generadas por el blockchain en el proceso de liquidación de siniestros del SOAT. Caso de estudio INTERSEGURO

García Salas, Andrea Belen, Caballero Chávez, Kiara del Pilar, Hernández Lozano, Viveka Mía 21 November 2019 (has links)
En la actualidad, el dinamismo del entorno obliga a las empresas a encontrarse en constante innovación, buscando nuevos caminos y opciones para resolver los problemas que vayan surgiendo. Es así como la presente tesis se centra en demostrar cómo una tecnología innovadora, puede contribuir en diferentes ámbitos de una organización de manera estratégica, generando principalmente confianza tanto en los clientes internos como externos y eficiencia en los procedimientos que se realizan. Es así como el Blockchain reemplaza el trabajo manual de producir, gestionar y almacenar información masiva e importante para cualquiera empresa, a fin de que lo hagan los ordenadores con la garantía que este es un sistema informático inhackeable por su propio diseño de aplicación. Lo que buscamos demostrar es la capacidad de réplica de la tecnología propuesta ya que puede ser ampliamente útil, y trascendente para industrias totalmente distintas. En ese sentido, el Blockchain es una tecnología a la vanguardia que ayuda a ejercer confianza y maximizar la eficiencia de múltiples procesos. Es por esto que para la presente investigación, se decidió analizar el actual proceso de atención de siniestros del SOAT en la empresa Interseguro, tomando en consideración tanto testimonios de personas que trabajan dentro de la empresa a analizar, especialistas que trabajan en torno a la tecnología Blockchain y otras tecnologías similares que se encuentran revolucionando las organizaciones, así como la opinión del público objetivo quienes son los usuarios de un seguro SOAT y quienes finalmente valorarán las soluciones que brinda la empresa para atender sus necesidades. Sumado a ello, se trabajó sobre el contexto tanto nacional como internacional de la herramienta tecnológica propuesta, ya que de no haber echado un vistazo a cómo funcionan otras organizaciones del mundo y de no conocer la realidad nacional y cómo se encuentran los procesos actualmente en la empresa, la solución brindada habría sido incompleta. Nuestra investigación trabajó con variables cruciales como la confianza y eficiencia, las cuales desarrollaron en base a las expectativas y condiciones de la persona teniendo como objetivo identificar la conducta de uso positiva en relación con la tecnología propuesta demostrando su utilidad y valor. En esta investigación se ha trabajado sobre diversas áreas y considerando que cada una de ellas realiza procesos distintos, hay puntos débiles y vacíos que causan la pérdida de información. Esto suele pasar cuando se manejan distintos sistemas, asimismo, existen procesos manuales y documentación en físico. Todos estos aspectos sumados hacen que herramientas tecnológicas como el Blockchain sean necesarios para una simplificación de pasos y estandarización de procesos en los que se aplique una dinámica más fluida, rápida y especialmente confiable.
14

Relación entre la percepción de cultura organizacional y edad en una compañía aseguradora de Lima Metropolitana

Palacios Miguel, Andrea Susana 02 May 2018 (has links)
El presente estudio explora la percepción de los trabajadores acerca de la cultura organizacional en una compañía del sector financiero y asegurador, así como la influencia de la variable edad entorno a la misma. La importancia de abordar este constructo radica en su carácter constitutivo y esencial dentro de la organización así como en su impacto sobre resultados tales como niveles de ausentismo y rotación, rentabilidad, crecimiento en ventas y productividad laboral (Bagher, Golmohammadi, Nekooeezadeh & Mansouri, 2017; Burke, Koyuncu & Fiksenbaum, 2011; Denison, Haaland & Goelzer, 2003; Kutty, 2016). Para la medición de este constructo, se utilizó el Instrumento de Evaluación de Cultura Organizacional (OCAI), planteado por Cameron y Quinn (2006), en una muestra de 172 trabajadores de una compañía aseguradora de Lima Metropolitana. Los resultados muestran a las culturas tipo Clan y Mercado como predominantes en la organización. Asimismo, evidencian una correlación directa y significativa entre edad y la Cultura de Clan (rs =.218, p=.004) y una correlación inversa y significativa entre edad y Cultura de Mercado (rs = -.180, p=.018). Estos últimos resultados son congruente con lo encontrado en diferentes investigaciones. / This study explores the workers’ perception about organizational culture of a company in the financial and insurance sector, as well as the influence of the age variable in it. The importance of this approach is the constitutive and essential character of this construct as well as its impact on the results such as the levels of absenteeism and turnover, profitability, sales’ growth and, productivity (Bagher, Golmohammadi, Nekooeezadeh & Mansouri, 2017; Burke, Koyuncu & Fiksenbaum, 2011; Denison, Haaland & Goelzer, 2003; Kutty, 2016). The Organizational Culture Assessment Instrument (OCAI), which proposed by Cameron and Quinn (2006), had been used to measure this construct, that involved 172 samples of worker from an insurance company in Lima Metropolitan Area. The results show that the Clan and Market Cultures are the predominants cultural types in the organization. In addition, these results show a direct and significant correlation between age and Clan Culture (rs = .218, p = .004) and, an inverse and significant correlation between age and Market Culture (rs = -.180, p =. 018). Those correlations are consistent with the results that has found in different investigations.
15

Mejora del proceso de atención de reclamos en una empresa de seguros. Caso de estudio: Chubb Seguros S.A.

Arizaca Paca, Cristian Albert 15 October 2020 (has links)
La presente investigación está enfocada en el proceso de atención de reclamos de la empresa Chubb Perú S.A Compañía de Seguros y Reaseguros, empresa dedicada a la venta de seguros y reaseguros de vida y de no vida en el mercado peruano. El desarrollo de la investigación se realizó basada en el análisis de la información proporcionada por la empresa para el conocimiento y evaluación del proceso; para poder desarrollar el análisis se hizo una completa revisión teórica de la mejora de procesos, asimilando conceptos importantes, los cuales fueron utilizados durante toda la investigación, estos son: definición de un proceso, definición de un reclamo, definición del concepto de mejora de calidad y mejora de procesos. La exhaustiva revisión teórica, permitió definir como la metodología más adecuada para el proceso objeto de investigación a la compuesta por Lean Six Sigma, y para su desarrollo la herramienta DMAIC. Partiendo de las bases de esta metodología, se realizó el análisis detallado del proceso de atención de reclamos, pudiendo identificar los problemas más críticos del proceso, esto permitió determinar que la variable más importante para evaluar la eficiencia del proceso es el tiempo. Una vez identificados los problemas críticos y variables, la revisión bibliográfica y teórica permitió, además, obtener un enfoque holístico sobre la importancia que tiene la mejora de procesos, a todo nivel, en una organización. Los procesos ineficientes, sin importar su escala, pueden llegar a tener una repercusión enorme en una organización, por lo que, para mantener un rango de competitividad acorde a las nuevas tendencias que vienen surgiendo en el sector, la mejora en todos los procesos es clave. Finalmente, según los resultados que se obtuvieron en el completo análisis del proceso, se pudo plantear una mejora integral de este, la cual permitiría mejorar la eficiencia, reduciendo el tiempo promedio en que un reclamo es atendido, así como una mejor relación con los clientes institucionales mediante los cuales se comercializan los seguros que ofrece la empresa Chubb Perú S.A Compañía de Seguros y Reaseguros.
16

Marco de supervisión de las empresas de seguros en el Perú

Meza Vasquez, Milagros 26 January 2022 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) expone mi experiencia profesional como supervisora de empresas de seguros en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). En particular, se analizará el panorama general del sistema asegurador peruano para lo cual se requerirá de la evaluación de los principales indicadores y ratios financieros. Asimismo, se pondrá énfasis en las técnicas de evaluación extra situ de las empresas de seguros en el mercado peruano. Esta evaluación extra situ es parte importante de las actividades de supervisión realizadas por la SBS en el marco de un enfoque basado en riesgos, cuyo cumplimiento está enmarcado bajo mandato a la entidad y según lo recomendado por organismos internacionales como el IAIS, que se viene aplicando en gran parte del mundo. En este sentido, para dicha evaluación se utiliza la síntesis y ordenamiento de la información remitida por las empresas de seguros, el correspondiente monitoreo y seguimiento de ésta, análisis financiero de las principales cuentas contables, elaboración de indicadores de riesgos cuantitativos y cualitativos, la determinación del perfil de riesgo de la empresa mediante la evaluación del riesgo inherente y la utilización del modelo COSO para el análisis de la gestión de riesgos.
17

Planeamiento estratégico del sector de seguros

Ratto Grellaud, Vanessa Ivonne, Corrales Holguín, Diana, Fernández Ribbeck, Ricardo Enrique, García Rojas, Iván Alberto 17 March 2017 (has links)
El Sector de Seguros se encuentra en un momento clave, puesto que al 2017 confluyen variables importantes que si son aprovechadas correctamente, pueden generar un punto de inflexión en la evolución de su crecimiento y penetración en el mercado nacional. Dichas variables que se analizan en mayor detalle a lo largo del presente documento, son las relacionadas con: (a) el crecimiento sostenido de la economía del país en los últimos 15 años; (b) el importante desarrollo de la clase media; (c) la incorporación de herramientas tecnológicas; y (d) la declarada intención de los últimos Gobiernos de turno, de avanzar en el proceso de formalización de la economía del país. Los factores clave de éxito del sector requieren mayor concientización y cultura de aseguramiento; y en particular este exige: (a) distribución masiva, (b) procesos eficientes, (c) sistemas integrados de gestión de clientes, (d) confianza hacia el sistema en general y las compañías de seguro en particular, (e) herramientas tecnológicas de gestión, (f) enfoque en la experiencia del cliente, (g) control de la siniestralidad, (h) control de gastos generales, y (i) retención de cartera. El presente plan estratégico representa una guía de ruta para que las variables favorables mencionadas puedan ser aprovechadas adecuadamente a través del diseño de estrategias que requieren el involucramiento tanto del sector privado a través de las compañías de seguros y el gremio del sector en general, como del sector público a través de su apoyo con las regulaciones y normas necesarias. Por otro lado, se incluye en el análisis del sector a las compañías denominadas Insurtech, de quienes se espera un crecimiento significativo a corto plazo. Con el fin de facilitar la evolución y crecimiento del sector, se entregará el presente plan estratégico a la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), para que promueva su ejecución, especialmente en cuanto a la consolidación del clúster del Sector de Seguros / The current environment for the Insurance Sector in Peru represents an excellent opportunity to growth and evolve, since there is a confluence of different variables, which can leverage the generation of an inflexion point to take the sector to another level, in terms of growth and market penetration. These variables, which are going to be analyzed in further detail along this document, are related to: (a) Sustained growth of Peruvian economy during the last 15 years, (b) the significant evolution of the middle class, (c) the increasingly rapid adoption of information technology tools, and (d) the well-known and declared intention to speed up the formalization process of the Peruvian economy. The key success factors of the insurance sector in Peru are related to a deeper and better awareness about the consciousness of being insured; and this requires: (a) massive distribution, (b) efficient processes, (c) integrated customer management systems, (d) building trust to insurance companies, (e) information technology tools for better management, (f) focus in customer experience, (g) efficient system for monitoring claims, (h) expense control, and (i) portfolio retention. The intention of this strategic plan is to build a set of guidelines to take advantage of the variables mentioned above, and leverage them with the proper execution of the outlined strategies, which will require the involvement of both, the private sector, represented by the insurance and related companies, as well as the public sector, through its support to the right legislation and regulation. On the other hand, the addition of the Insurtech companies has been made, in order to have a better and more accurate analysis of the sector, since there is an important growth expected from them in the near future. With the objective to facilitate the growth and evolution of the sector, this strategic plan will be handed to the Peruvian Association of Insurance Companies (APESEG), to have their support on its execution, specially in the consolidation of the Peruvian insurance cluster
18

Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros países

Frisancho Aldave, Jorge Luis 24 May 2018 (has links)
Desde enero de 2010 hasta la fecha, me desempeño como analista del Departamento de Análisis de los Sistemas Asegurador y Previsional dentro de la Superintendencia Adjunta de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dentro de los temas del sistema de seguros, como parte del Plan Estratégico de 2017, tuve a mi cargo la elaboración de un estudio sobre el crecimiento del mercado de microseguros en el Perú. Por este motivo, el presente informe profesional consiste en mostrar la evolución de este mercado desde un punto de vista normativo y estadístico, para lo cual, además, revisé la experiencia de otros países de la región latinoamericana y de otros continentes como Asia y África, los cuales también toman como referencia a los Principios Básicos de Seguros establecidos por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS). En paralelo, participé en la opinión de una propuesta de reporte de indicadores estadísticos de los microseguros en el Perú. Los microseguros son productos diseñados para ofrecer cobertura a la población de escasos recursos ante eventos adversos que le generen pérdidas. En el Perú, el primer reglamento se emitió mediante la Resolución SBS N° 215-2007, en el cual se definió al producto y sus principales características, de acuerdo a los estándares estipulados por la IAIS. Posteriormente, se realizaron dos actualizaciones en 2009 y 2016, con lo que el reglamento emitido por la Resolución SBS N° 2829-2016 es el que rige actualmente. Al cierre de 2016, en el Perú, las Primas de Seguros Netas (PSN) de microseguros registraron un monto total de S/ 66,0 millones, que representó el 0,58% de las ventas en el mercado asegurador. Si bien la literatura menciona la existencia de cuatro tipos de microseguros: vida, patrimoniales, salud y agrícola, en el Perú, los dos primeros destacan con participaciones de 73,7% y 26,3%, respectivamente. Sin embargo, a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se identifica una brecha en la cobertura de estos productos, pues existen personas y/o microempresarios que no poseen un microseguro, pero podrían acceder a este mercado dadas sus condiciones. Por ello, las empresas de seguros podrían trabajar con socios estratégicos como intermediarios para lograr una mayor penetración.
19

Modelo prolab: “Asegúrate”: Una forma diferente de conseguir una póliza de seguro a tu medida

Ramírez López, Diana Patricia, Tokumori Arakakiko, Juan Carlos, Mucho Mendoza, Edwin Oswaldo, Rodríguez Reina, Javier, Laverde Amado, Miguel Ángel 27 February 2023 (has links)
El objetivo del documento es proponer un nuevo modelo de comercialización con la construcción de un bróker de seguros generales, 100% digital que reunirá a las principales compañías aseguradoras de Perú con sus portafolios de productos, incursionando así en el rubro de las insuretch en seguros generales siendo la primera del país. Además, desarrollar productos que puedan satisfacer necesidades que han surgido debido a pandemia de covid-19, donde se agravaron problemáticas sociales como el acceso a la salud de calidad y tratamientos de enfermedades de alto costo, empleo, la seguridad en los hogares y coberturas de sepelio, entre otras situaciones que pueden ser abordadas con un seguro privado. Este proyecto encuentra una oportunidad de negocio aún no cubierta en un país donde la penetración de primas con relación al PBI solo llega al 1.8% si se compara con algunos países de América Latina que alcanzan 3.9%. Además, con la llegada de la pandemia el grado de consciencia frente a riesgos que antes eran menos importante, hoy en día está cambiando. La dinámica de comercialización que propone el bróker digital Asegúrate es que desde cualquier aplicativo web o dispositivo móvil el cliente pueda cotizar, comparar, comprar, pagar y administrar sus pólizas de seguros, donde puede tener acceso a productos como el seguro educativo, el seguro de salud, seguro de desempleo y seguro de sepelio que buscan llegar a sectores socioeconómicos B y C del país. Propuesta que al ser analizada financieramente se encontró que requiere una inversión inicial de S/. 340,000.00, valor que en un período de 10 años se espera tenga un VAN de S/. 5’801,763.00, con una tasa de retorno (TIR) de 127%, estos datos permiten evidenciar que es un proyecto económicamente factible, viable y sostenible en el tiempo considerando además su VAN social de S/. 65’168,171.00, siendo así también socialmente rentable. / The objective of the document is to propose a new marketing model with the construction of a general insurance broker, 100% digital, that will bring together the main insurance companies in Peru with their product portfolios, thus venturing into the insuretch category in general insurance, being the first in the country. In addition, developing products that can meet needs that have arisen due to the current covid-19 pandemic, where social problems such as access to quality health and treatment of high-cost diseases, employment, home security and burial coverage, among other situations that can be addressed with private insurance. The marketing dynamics proposed by the digital broker Asegúrate is that from any mobile device the client can quote, compare, buy, pay and manage their insurance policies, where they can have access to products such as educational insurance, health insurance, of unemployment and burial insurance that seek to reach socioeconomic sectors B and C of the country. Proposal that, when analyzed financially, was found to require an initial investment of S/. 340,000.00, a value that is expected to have a NPV of S/. 5’801,763.00, with a rate of return (IRR) of 127%, these data show that it is an economically feasible, viable and sustainable project over time, also considering its social NPV S/. 65’168,171.00 thus also being socially profitable.
20

Propuesta para reducir la rotación de ejecutivos de venta y fuga de cartera de clientes de la empresa Marsh Perú

López Villanueva, María Gracia, Leau Delgado, Carlos Alberto, Rivas Ponce, Martín Alexis, Shimabukuro Ytosu, Tomio, Reyes Causso, Carlos Augusto 19 October 2023 (has links)
Las empresas del sector corretaje no han sabido aprovechar la baja penetración de la actividad aseguradora en la población del país; respecto a esto, empresas como Marsh Perú, líder en el mercado de corretaje de seguros, con una estructura organizativa y gestión administrativa direccionada desde su casa matriz; ha establecido mejores controles internos que le permitan una gestión operativa más eficiente; sin embargo, existe una característica estructural del mercado relacionada con la alta rotación de los ejecutivos de cuentas que ocasionan importantes afectaciones, desde pérdida del know how hasta reducción de indicadores financieros por la fuga de cartera. El reto que enfrenta Marsh Perú se centra en revertir la alta rotación de ejecutivos de cuentas debido a política de pago de bonos VCP poco atractiva con la consecuente fuga de cartera de clientes, que para el año 2022, generó una pérdida de 16.43% de sus ingresos operativos. El problema de mayor criticidad asociado a ello es la ausencia de controles internos en el área de recursos humanos, lo que ha llevado a que no se estimen los riesgos principales presentes en esa área (que ha dejado de ser de apoyo para convertirse en medular), ni se evalúe el impacto potencial en la situación económica y financiera de la empresa; de esta manera, se ha propuesto un sistema de gestión de riesgo sustentado en Failure Modes and Effects Analysis (FMEA) y el análisis Bow Tie. La propuesta incluye la constitución de una sub-área especializada para atender esta gestión y la integración al sistema integral de riesgo de la empresa, siendo su implementación en 105 días, con una inversión inicial de S/ 526,900.00. Por otro lado, se estima un VAN de S/ 3’535,567.02 y una TIR de 191.24% que es superior al Cok de 25.00%. / Companies in the brokerage sector have not been able to take advantage of the low penetration of insurance activity in the country's population; regarding this, companies such as Marsh Peru, leader in the insurance brokerage market, with an organizational structure and administrative management directed from its parent company; has established good internal controls that allow an efficient operational management. However, there is a structural characteristic of the market related to the high turnover of account executives that cause important effects, from loss of know-how to reduction of financial indicators due to the customer portfolio turnover. The challenge Marsh Peru faces is focused on reversing the high turnover of account executives due to an unattractive VCP bonus payment which is the main cause of customer attrition. By the year 2022 the loss generated was 16.43% of its operational income. The most critical problem associated with this, is the absence of internal controls in the human resources area, which has led to the failure to estimate the risks displayed in this area (which has ceased to be a support area and become a core one), nor its potential impact on the economic and financial situation of the company evaluated. In this way, a risk management system based on Failure Modes and Effects Analysis (FMEA) and Bow Tie analysis has been proposed. The proposal includes the creation of a specialized sub-area and its integration into the company system. Its implementation is projected in 105 days, with an initial investment of S/ 526,900.00, an estimated VAN of S/ 3’535,567.02 and an IRR of 191.24%, which is higher than the Cok of 25.00%.

Page generated in 0.0536 seconds