41 |
Una semántica basada en juegos para la programación lógica rebatibleCecchi, Laura Andrea 30 September 2011 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es estudiar la teoría de prueba de la Programación en Lógica Rebatible (P.L.R.) y brindar una caracterización declarativa equivalente. La P.L.R. es una herramienta valiosa para la representación de conoci-miento tentativo, incierto y potencialmente inconsistente, que provee un mecanismo de inferencia basado en los sistemas argumentativos. En los últimos años, los sistemas argumenta-tivos han comenzado a ser utilizados en diversos campos de aplicación como la web y sistemas multiagentes. En esta Tesis se presenta una caracterización declarativa basada en la teoría de modelos y en la noción de juegos, de la P.L.R.. La semántica declarativa trivaluada desarrollada, que se denomi-na GS, es sensata y completa con respecto a la teoría de prueba de P.L.R.. Como punto intermedio, se brinda una forma-lización declarativa equivalente de la estructura de argumento
y se circunscribe el conjunto de todos los posibles argumen-tos a favor y en contra que pueden construirse para una con-sulta dada bajo un programa lógico rebatible. A partir de los resultados obtenidos, se realizó un estudio de la complejidad computacional de la P.L.R.. En este sentido, se definieron pro-blemas de decision relevantes con respecto a los juegos bajo el contexto de un programa lógico rebatible y se calculó la complejidad computacional de la existencia de argumentos y contraargumentos. Asimismo, considerando el nexo existente entre la Programación en Lógica y las bases de datos deduc-tivas se definieron las complejidades de datos, expresión y combinada, y se establecio una cota superior para la com-plejidad de datos. Dichos resultados nos dan un indicio para determinar el poder expresivo de la P.L.R.. / The main goal of this thesis is to study Defeasible Logic Programming (DeLP) proof theory and to provide an equivalent declarative characterization. DeLP is a valued tool for repre-senting tentative, uncertain, and potentially inconsistent knowledge, that provide an inference mechanism based on argumentative systems. In the last decade, argumentative systems have been used in different applications fields, such as the web and multiagent systems. In this thesis we present a declarative caracterization based in model theory and in game concepts of Defeasible Logic Programming (DeLP). The trivalued declarative semantics developped, noted GS, is sound and complete with respect to DeLP proof theory. As an intermediate point, we provide an equivalent declarative for-malization of argument structure and we circunscribe the set of all possible arguments for and against that can be cons-tructed for a query under a defeasible logic program. From the results we have obtained, we carry out an study of DeLP computational complexity. We have defined relevants decision problems with respect to the construction of a game under
a defeasible logic program and we calculate the computational complexity of arguments and conterargument existence. Furthermore, considering the link between Logic Programmning and deductive data bases we have defined data complexity, expression complexity and combined complexity and we have established a upper bound for data complexity. These results give us a trace for determining DeLP expressive power.
|
42 |
Representaciones de género: estudio de redes semánticas naturales en adolescentes de LimaRondón Valero, Renato Marcelo 05 March 2017 (has links)
La presente investigación se busca conocer las representaciones de género de un grupo de adolescentes de la ciudad de Lima, a través de la exploración de sus redes semánticas naturales. Se evaluaron a 130 participantes, 63 varones y 67 mujeres, entre los 13 y 16 años de edad provenientes de un colegio privado y uno de gestión mixta, utilizando la variante de la técnica de las redes semánticas naturales propuesta por Hinojosa (2008). Los resultados mostraron mayor riqueza semántica para la red “hombre” (J = 263) en comparación a la red “mujer” (J = 217).De modo complementario, se generaron redes a partir de las respuestas de los varones y mujeres del grupo de estudio. En ambos casos se mantuvo mayor riqueza semántica para las redes “hombre” (J = 168 y J = 163) y para las redes “mujer” (J = 156 y J = 131). Los resultados sugieren que los varones representan el concepto “Mujer” de manera tradicional, y por el contrario, las mujeres representan el concepto “Hombre” apegadas al concepto de masculinidad hegemónica. En contraposición, cada grupo diferenciado concuerda en referentes no del todo tradicionales al representar el sexo al que pertenecen. Se busca que estos hallazgos se apliquen en temas relacionados a la violencia de género en el país y su prevención, y se recomienda profundizar en el estudio de las representaciones según el sexo de los participantes. / In the present research we sought to know the gender representations of a group of adolescents from the city of Lima, through the exploration of their natural semantic networks. A total of 130 participants, 63 male and 67 female, between 13 and 16 years of age from a private school and a mixed management, were evaluated using the variant of the technique of natural semantic networks proposed by Hinojosa (2008). The results showed greater semantic richness for the "male" network (J = 263) compared to the "female" network (J = 217). In a complementary way, networks were generated from the responses of the men and women in the group study. In both cases, greater semantic richness was maintained for "man" networks (J = 168 and J = 163) and for "woman" networks (J = 156 and J = 131). The results suggest that men represent the concept "Woman" in a traditional way, and, on the contrary, women represent the concept "Man" attached to the concept of hegemonic masculinity. In contrast, each differentiated group agrees on referents not quite traditional when representing the sex to which they belong. It is sought that these findings be applied in issues related to gender violence in the country and its prevention, and it is recommended to deepen the study of representations according to the sex of the participants. / Tesis
|
43 |
Composición de servicios web semánticosAlonso de Armiño, Ana Carolina 17 December 2010 (has links)
Los servicios Web constituyen una tecnología que ha modi-ficado las prácticas de diseño, desarrollo e implementación de aplicaciones, permitiendo la integración de diversas empre-sas, entornos heterogéneos y diferentes implementaciones. Además los servicios Web posibilitan el reuso de componentes y el desarrollo de nuevos servicios más complejos a través de
la integración de servicios existentes. Este trabajo se enfoca en las tecnologías desarrolladas en torno a la Web semántica y los servicios Web en general, y en especial en las cuestiones
relacionadas con la composición de servicios Web semánticos.
Para lograr una mejor comprensión de los conceptos, están-dares y tecnologías describimos un ejemplo de aplicación para ser implementada como servicios Web, se trata una aplica-ción de reservación de pasajes de colectivo que hace uso de diversos servicios y ontologías para brindar al usuario la mejor opción a la hora de solicitar la reservación para viajar de una
ciudad a otra, optimizando el recorrido y la coordinación de los trayectos recorridos. Para finalizar concluimos con un capítulo destinado a analizar y comparar las propuestas surgidas en torno a la composición de servicios Web y se describen los lineamientos a seguir en trabajos futuros. / Nowadays, there exists a great expansion of Web services that have modified the applications design, development and implementation, and allow the enterprise integration even
on the heterogeneous environments and implementations.
In addition, Web services that make reuse of components and development of new services more complex possible across integration of existing services. This work focuses in the
technologies developed concerning the semantic web and web services, and especially in the questions related to the web services composition.To achieve a better comprehension of the concepts, standards and technologies we describe an example of application to be implemented as Web services. The applications objective is the travel reservation using web services and ontologies to select the best option to travel from a city to other one, optimizing the tour. Finally we formu-late our conclusion where we analyze and compare the pro-posalsconcerning the web services composition and we des-cribe the works to do in the future.
|
44 |
Evolució semàntica i gramaticalització de venir (segles XII-XVI): una aproximació segons la semàntica diacrònica cognitivaMontserrat Buendia, Sandra 12 February 2004 (has links)
No description available.
|
45 |
Metodología, construcción y explotación de corpus anotados semántica y anafóricamenteNavarro Colorado, Borja 03 September 2007 (has links)
D.L. A 230-2008
|
46 |
Implementación de un buscador semántico de documentos en el dominio de la lingüísticaMalpartida Valverde, Diego Andrés 03 August 2017 (has links)
La World Wide Web (WWW) ha mejorado considerablemente el acceso a la información
digital. La búsqueda y navegación en la Web se han convertido en parte de nuestras vidas
diarias, siendo los motores de búsquedas y herramientas de navegación Web un estándar que
ha cambiado la forma en la que buscamos e interactuamos con la información. Sin embargo,
la Web como la conocemos hoy está diseñada para que la información contenida en las
páginas o documentos sea entendible por las personas y no por las computadoras. Es decir,
las computadoras no poseen de una manera para procesar la semántica o significado de la
información.
Esto ocasiona que solo se puedan realizar búsquedas sintácticas de la información, en lugar
de búsquedas semánticas. Las búsquedas sintácticas consisten en la recuperación de aquellos
documentos cuyo contenido posee las palabras o frases ingresadas por el usuario en la
consulta. Se basan en la similitud de cadenas de caracteres (las ingresadas por el usuario y
las que contiene el documento). El problema con las búsquedas sintácticas es que se limitan
a esta coincidencia de palabras y no consideran el significado de la información, lo que ha
sido demostrado que genera imprecisión (mucha información irrelevante) en los resultados.
En este contexto, en el Departamento de Humanidades de la universidad existe la necesidad
de recuperar información de aproximadamente 2000 documentos lingüísticos para fines
académicos. Una búsqueda convencional o sintáctica no sería una buena solución, ya que
como se mencionó anteriormente retorna mucha información irrelevante. Entonces, se puede
definir el problema central del proyecto como la dificultad para obtener información
relevante de documentos en el dominio de la lingüística.
Como alternativa de solución, el presente proyecto de fin de carrera implementa un buscador
que emplee los conceptos y principios de la Web Semántica. Este tipo de buscador se basa en
el análisis semántico de la consulta ingresada por el usuario y del contenido de los
documentos, recuperando aquellos cuya representación semántica coincide con la de la
consulta. A diferencia de la búsqueda sintáctica, este enfoque analiza el significado de las
palabras o frases y no solo su representación sintáctica. El beneficio de las búsquedas
semánticas es que permiten alcanzar una mayor precisión en los resultados obtenidos; es
decir, brindan resultados de mayor relevancia para el usuario.
|
47 |
Generación automática de resúmenes abstractivos mono documento utilizando análisis semántico y del discursoValderrama Vilca, Gregory Cesar 20 September 2017 (has links)
The web is a giant resource of data and information about security,
health, education, and others, matters that have great utility for people, but
to get a synthesis or abstract about one or many documents is an expensive
labor, which with manual process might be impossible due to the huge amount
of data. Abstract generation is a challenging task, due to that involves analysis
and comprehension of the written text in non structural natural language dependent
of a context and it must describe an events synthesis or knowledge in
a simple form, becoming natural for any reader. There are diverse approaches
to summarize. These categorized into extractive or abstractive. On abstractive
technique, summaries are generated starting from selecting outstanding sentences
on source text. Abstractive summaries are created by regenerating the
content extracted from source text, through that phrases are reformulated by
terms fusion, compression or suppression processes. In this manner, paraphrasing
sentences are obtained or even sentences were not in the original text. This
summarize type has a major probability to reach coherence and smoothness
like one generated by human beings. The present work implements a method
that allows to integrate syntactic, semantic (AMR annotator) and discursive
(RST) information into a conceptual graph. This will be summarized through
the use of a new measure of concept similarity on WordNet.To find the most
relevant concepts we use PageRank, considering all discursive information given
by the O”Donell method application. With the most important concepts
and semantic roles information got from the PropBank, a natural language
generation method was implemented with tool SimpleNLG.
In this work we can appreciated the results of applying this method to
the corpus of Document Understanding Conference 2002 and tested by Rouge
metric, widely used in the automatic summarization task. Our method reaches
a measure F1 of 24 % in Rouge-1 metric for the mono-document abstract generation
task. This shows that using these techniques are workable and even
more profitable and recommended configurations and useful tools for this task. / Tesis
|
48 |
Diseño de una herramienta para la anotación semántica automática de documentos basados en ontologías en el dominio de la Ingeniería InformáticaEspinoza Florez, Rodrigo Jesús 27 May 2015 (has links)
Analizando la situación de la Web en la actualidad en cuanto a la gestión y búsqueda
de la información que hay en ella, el siguiente documento propone una herramienta de
anotación semántica automatizada como alternativa de solución al trato de la
información que se genera en línea. Básicamente, una herramienta de anotación
semántica puede contribuir con muchas otras aplicaciones como herramientas de
búsqueda, de organización, repositorios, etc.; y al apoyarse en una ontología de un
campo determinado, el desarrollo de la herramienta puede extenderse a otros campos
específicos mientras se cuente con la información y los expertos respectivos en el
modelado del conocimiento.
El siguiente proyecto en específico será beneficioso para la búsqueda y organización
de diferentes documentos del campo de las ciencias de la computación desarrollados
tanto en la universidad como fuera. Esto supondría que todos los miembros de la
comunidad universitaria pudieran tener acceso a todos los contenidos del campo sin
tener que gastar muchos recursos como tiempo y dinero.
Entre los principales beneficios está la reducción de tiempo en búsqueda de materiales
de información del campo, así como evitar volver a generar conocimiento que ya se
encuentra en la Web o ya ha sido investigado en la universidad.
Por último, además de la información recopilada en la investigación de una
herramienta de esta naturaleza, se propone un diseño y un conjunto de recursos para
desarrollarla, los cuales fueron probados en un conjunto de documentos
pertenecientes al campo de la ingeniería informática en la universidad.
|
49 |
Análisis e implementación de sistema de memoria distribuido para el proceso de circuitos integradosUlriksen Palma, Nicolás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En la actualidad las personas ocupan una gran cantidad de dispositivos electrónicos, como computadores, teléfonos, relojes, refrigeradores e incluso automóviles, que contienen chips o circuitos integrados cada vez más complejos y con una mayor cantidad de componentes, lo cual involucra que las herramientas de diseño, implementación y construcción tengan que ir evolucionando de manera tal, que puedan estar al día con la creciente demanda de los circuitos integrados.
En la presente Memoria, realizada en la empresa Synopsys⃝R , se analizan distintos tipos de sistemas de memoria distribuida, y su implementación en el software PUMA⃝R , desarrollado por la misma empresa. Este software procesa principalmente los archivos de máscaras de los circuitos integrados, para convertirlos en un formato legible para las máquinas que los fabrican. El procesamiento de estos archivos se realiza simultáneamente en muchas máquinas (llamado cluster), que ocupan discos duros como medio de almacenamiento. Dado que este tipo de almacenamiento produce en el proceso cuellos de botella , es el objetivo de este trabajo modificarlo por un sistema de memoria RAM compartida por todas las máquinas, para aumentar así la eficiencia del software PUMA⃝R .
El sistema de almacenamiento se implementa con una librería propia de Synopsys⃝R , que tiene la capacidad de leer y escribir datos entre máquinas. Mejorando el rendimiento, en el proceso de escritura y lectura, de archivos que van de los cientos de megabytes, hasta los cientos de gigabytes en el caso de procesos comerciales.
De las pruebas realizadas, se logra en el mejor de los casos, una reducción en el tiempo de ejecución de hasta un 10 %, realizadas bajo condiciones normales de procesamiento del cluster, y sin ningún agente externo perturbando la muestra. Finalmente, hay que indicar que se pudo mostrar que, si los archivos de entrada no poseen un determinado tamaño mínimo, los tiempos de ejecución aumentan y no se aprovecha la modificación del sistema de almacenamiento.
|
50 |
Diseño del proceso de gestión de pacientes con diabetes tipo II en base al enfoque de web semántica : diseño de ontologíasVallejos Catalán, María José January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La motivación principal de este proyecto es establecer los requerimientos técnicos necesarios, para el diseño del proceso de gestión de pacientes con diabetes tipo 2, con el objetivo de que el paciente sea el actor principal de su cuidado, y logre actuar de manera proactiva frente a su condición.
El problema que se aborda es, por un lado, la escasez de datos existentes de los pacientes, lo que impide realizar un análisis detallado su condición de salud, por ejemplo realizando un estudio histórico de ciertas bioseñales. Por otro lado, aborda la alta tasa de hospitalizaciones por crisis, o bien las largas esperas por atención de salud.
El objetivo del proyecto es diseñar el proceso de gestión de pacientes diabéticos, para proveer servicios que pueden prevenir crisis, mediante el diseño de procesos de negocios ubicuos y la utilización de tecnologías e implementación de reglas simples de predicción del estado de salud del paciente, para el apoyo de la toma de decisiones. Para este propósito se establecen los objetivos específicos que dan estructura al presente trabajo. La solución propuesta al problema descrito es el diseño de un sistema de gestión integral del paciente diabético, en que pueda estar en constante monitoreo, que efectivamente cuente con los datos para tomar decisiones en tiempo real, que permita además, personalizar los tratamientos y cuidado de los pacientes. Todo lo anterior se presenta como una aplicación que apoya la toma de decisiones haciendo uso de diferentes recursos computacionales, ya descritos arriba. Los alcances del proyecto abarcan a personas con Diabetes tipo 2, formalizando conocimiento médico a partir de guías clínicas chilenas, abarca el diseño de las ontologías y los procesos uso. No se desarrollarán algoritmos complejos de predicción del estado de salud del paciente, no se estudiará la viabilidad económica, ni se realizarán pruebas de testeo.
Los resultados de la tesis abarcan 21 bioseñales provenientes de la diabetes y de las patologías asociadas, la ontología presenta más de 50 conceptos, con más de 40 signos y síntomas, lo que hace de esta ontología, una ontología robusta, proveída de información completa de los requerimientos. Junto con ello, los planes de intervención han sido bien estructurados, abarcan tratamientos y diagnósticos de todas las patologías antes mencionadas. Finalmente, en la parte final de la tesis se presenta el diseño de sistemas de alarma y predicción de salud a través de reglas simples con un ejemplo estándar y las funcionalidades y vistas del sistema.
Las principales conclusiones obtenidas, es que tanto los planes de intervención como las ontologías deben estar íntimamente ligadas, para que puedan desplegarse al correr herramientas de razonamiento. Otra conclusión importante, es respecto de los biosensores, aún queda camino por recorrer en este ámbito, con la finalidad de ser lo menos invasivo posible en la vida de las personas, por ultimo estos enfoques aplicados y requerimientos levantados y formalizados, son la base para la creación de un sistema de apoyo a la toma de decisiones más robusto.
|
Page generated in 0.0718 seconds