• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • 20
  • 8
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 188
  • 48
  • 45
  • 38
  • 37
  • 34
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 30
  • 28
  • 27
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

De la apología al triste cantar: la evaluación de la Conquista de México en las piezas teatrales de John Dryden (1667) y Fernando de Zárate (1668)

Núñez-Ronchi, Ana 25 September 2017 (has links)
La (re)presentación de la conquista de América ha sido objeto creciente deestudio en los distintos ámbitos lingüísticos nacionales. Sin embargo, son pocos los estudios que se han interesado por la escenificación teatral de la Conquista desde una perspectiva comparativa. Recurriendo al aparato teórico-metodológico de la semántica interpretativa, este trabajo se propone comparar la visión inglesa y la española de la conquista de México en dos piezas de teatro europeas contemporáneas y presumiblemente basadas en las mismas fuentes históricas, "The Indian Emperour" de John Dryden (1667) y "La Conquista de México" de Fernando de Zárate (1668). Nuestra interpretación mostrará cómo, a pesar de sus similitudes, estas piezas presentan soluciones y evaluaciones divergentes respecto de los acontecimientos que escenifican.Palabras clave: comedia española - drama heroico - semántica interpretativa- conquista de MéxicoAbstractCriticism has been paying increased attention to the (re)presentation of the Conquest of America in several national domains. Nevertheless, few studies encompass the theatrical depiction of the Conquest of Mexico from a comparative perspective. In accordance with textual semantics, this studyproposes to compare the Spanish and the English vision of the Conquest of Mexico in two contemporary and presumably historically-based works, John Dryden’s "The Indian Emperour" (1667) and Fernando de Zárate’s "La Conquista de México" (1668). Our interpretation will show that, despite their similarities, each work presents differing evaluations of the Conquestof Mexico.Keywords: Spanish Comedia - heroic drama - interpretative semantics - Conquest of Mexico
72

Interpretación constructiva y realismo

Pereira, Gustavo 09 April 2018 (has links)
En este trabajo se presentan las características de la interpretación en Ronald Dworkin, a través de su puesta en perspectiva con la hermenéutica gadameriana y la hermenéutica trascendental de Apel. Esto posibilita dar cuenta de una tensión interna al pensamiento de Dworkin que se da en el peso que tienen en la interpretación la dimensión pragmática y la dimensión semántica del signo. La no asunción de la dimensión pragmática, y su intención de brindar un criterio para la mejor interpretación le llevan a caer en una posición realista.
73

Web semántica

Cueva Yerba, Zully Beatriz, Medina Bravo, Shirley Katheryn 01 November 2015 (has links)
Propone un modelo de almacenamiento de datos con parámetros obtenidos de la información existente en las redes sociales de universitarios haciendo uso de la tecnología del mismo nombre. Si bien es cierto, existen diversos modelos de almacenamiento u ontologías relacionadas a redes sociales, pero éstas carecen de los parámetros identificados en un contexto social y universitario, o algunos solo poseen un contexto o un parámetro. Por lo que este modelo integra los dos contextos mencionados anteriormente solucionando la inadecuada organización, sobrecarga y heterogeneidad de esta información en la web. Para efectuar este proyecto se realiza una investigación exploratoria cuyo fin es descubrir y hacer un análisis general de la tecnología Web Semántica y, también, se utiliza la metodología Ontology Development 101 para el diseño del objetivo principal, la ontología. Además, se identifican parámetros contextuales que apoyan en el diseño del modelo de almacenamiento en términos de la tecnología Web Semántica y posteriormente a ello se realiza un benchmarking de las posibles herramientas semánticas que hoy en día se encuentran en el mercado, las cuales apoyan en la validación del modelo. El aporte de este trabajo es el modelo de almacenamiento con nombre “Ontología de datos obtenidos de redes sociales de universitarios” que se basa en los contextos universitario y social. Para esta ontología se definen parámetros contextuales de ubicación, actividad, red social, relaciones, evento, lista de amigos, usuario, enlace, página y álbum; la cual, luego, puede tener uso en una implementación de Context Awareness para facilitar la comunicación y el intercambio de información entre diferentes entidades o parámetros identificados. / The research project "Semantic Web" has the objective to propose a data storage model with parameters derived from the information in the social networks of university using the technology of the same name. If it is true, there are various storage models or ontologies related to social networks, but they lack parameters identified in a social and university context, or just contemplate one context or have parameter. So this model integrates these two previously contexts solving inadequate organization, overload and heterogeneity of information on the web. To perform this project, it is realized an exploratory research, whose aim is to discover and make an overall analysis of the Semantic Web technology and also a Ontology Development 101 methodology for the design of the main objective: the ontology. In addition, contextual parameters that support the design of the storage model in terms of the Semantic Web technology are identified and, then, benchmarking of possible semantic tools that are actually in the market is performed, which both support the model validation. The contribution of this work is the storage model called "Ontology of data from social networks university" which is based on the academic and social contexts. For these ontology, contextual parameters of location, activity, social network, relationships, events, friends, user link, album, page are defined; which then can be used in a deployment of Context Awareness to facilitate communication and information sharing between different entities or identified parameters.
74

Construcción Semántica del discurso de la identidad étnica en varones adolescentes Mapuche urbanos de la ciudad de Santiago.

Neculmán Bahamonde, Mauricio Salvador January 2010 (has links)
No description available.
75

Semántica de los lexemas somáticos polisémicos vinculados a la división topográfica de la cabeza en el quechua Ayacucho - Chanca: un enfoque cognitivo

Domínguez Chenguayen, Frank Joseph January 2017 (has links)
Estudia diferentes casos de polisemia somática evidenciados en el quechua Ayacucho-Chanca; particularmente, aquellos casos vinculados a los lexemas somáticos presentes en la división topográfica superior de la anatomía humana del quechuahablante (uma ‘cabeza’, uya ‘cara’, ñawi ‘ojo’, rinri ‘oreja’, sinqa ‘nariz’, simi ‘boca’, qallu ‘lengua’ y kunka ‘cuello’). El problema con esta realidad lingüística particular reside en que los diversos lexemas somáticos –inscritos en la referida división topográfica– evidencian un comportamiento semántico complejo que trasciende la naturaleza del significado lingüístico convencional, configuran un universo conceptual único en la lengua y cultura quechua, y generan una serie de conceptos diversos fuera del ámbito conceptual anatómico, como los referidos al dominio conceptual de las capacidades cognitivas, el espacio, la conducta humana, los sentimientos, las actitudes, entre otros. Determina qué tan polisémicos son los referidos lexemas y dilucida los razonamientos que han llevado al quechuahablante a asociar diferentes conceptos a determinadas formas lingüísticas ya establecidas. De acuerdo a la lingüística cognitiva, se sostiene (i) que los somatismos en la lengua y cultura quechua son también elementos lingüísticos fuertemente polisémicos; y (ii) que entre nuevos conceptos y formas lingüísticas preestablecidas median una serie diversa de procedimientos cognitivos, tales como la metonimia, la metáfora, interacción entre metáforas y metonimias, perfilamiento, semejanza perceptual y ajuste escalar, entre otros, que han permitido, finalmente, constituir complejos grupos de redes semánticas polisémicas. Busca esclarecer la naturaleza del comportamiento polisémico, e indicarnos la ruta que siguen los lexemas somáticos en la incorporación de nuevos conceptos a sus formas lingüísticas prestablecidas. Asimismo, pensamos que la metodología y el marco teórico empleados en el análisis pueden servir para replicarse en otras investigaciones lingüísticas de las diferentes hablas (o lenguas) quechuas, en particular, y en otras lenguas originarias, en general; así como tomarse en cuenta para la instrucción lingüística del quechua, o bien como lengua materna, segunda lengua o lengua extranjera, en lo que al componente semántico atañe, dado que en la inmersión lingüística de una lengua no solo aprendemos aspectos de forma, sino también, de significado. / Tesis
76

Las interacciones en Internet: La construcción de una nueva semántica del amor

Valdivia Silva, Cecilia 07 1900 (has links)
Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Esta investigación está dirigida a observar la construcción de la semántica del amor producida por las interacciones que se generan en Internet, basándose en una perspectiva sistémico constructivista, desde la que se plantea que las interacciones son las comunicaciones básicas que configuran la sociedad. La relevancia de este estudio es observar un fenómeno insipiente que motiva a las personas a buscar una pareja por las redes sociales que se encuentran en la web. Para observar la semántica del amor, se ha optado por la etnografía virtual, ya que entrega un corpus metodológico que permite aplicar la observación de segundo orden a las interacciones en Internet, y que permite la observación por medio de las comunicaciones de los individuos que han pasado por la experiencia del amor. Por lo tanto, para acceder a la intimidad se hace necesario que se realicen entrevistas a profundidad semiestructurada con el fin de tener material textual para el análisis de discurso para desentrañar la semántica del amor presente en los textos. Para realizar esta investigación se realizará una exhaustiva búsqueda bibliográfica para la creación del corpus teórico y que permita la creación de herramientas de recolección y análisis de datos pertinentes que arrojen resultados y conclusiones de valor para responder al objetivo de este trabajo
77

Diseño e Implementación de un Framework para Llevar Sitios Web Sociales a la Web Semántica y que Facilite el Análisis de Redes Sociales

Bustos Carvajal, Francisco Javier January 2011 (has links)
Unos de los sitios web sociales con mayor auge en el último tiempo ha sido Facebook, el cual actualmente tiene más de 500 millones de usuarios activos1. Sin embargo, a pesar del fuerte surgimiento de los sitios web sociales, estos conviven separados entre sí. No existe integración o reutilización de la información entre diferentes sitios, ni tampoco existen incentivos para hacerlo. Según Kinsella et al. [16], la Web Semántica podría ayudar a crear sitios web sociales interconectados e interoperables. Sin embargo, el primer paso es llevar los actuales sitios web a la Web Semántica, para luego crear vínculos entre éstos. Algunos de los proyectos relacionados con transformar sitios web sociales en sitios web sociales semánticos son: SIOC (Semantically-Interlinked Online Communities), FOAF (friend of a friend), entre otros. La Web Semántica, también podría facilitar y enriquecer el análisis de redes sociales sobre sitios web sociales, mediante el estudio de múltiples sitios simultáneamente y de manera transparente. Para llevar un sitio web social a la Web Semántica, se requiere conocer detalles de la arquitectura y del modelo de datos del sitio a migrar, además de la especificación de la Web Semántica. De esta manera, surge la necesidad de crear elementos de software reutilizables que permitan servir de apoyo en esta labor. Este trabajo tuvo por objetivo diseñar e implementar un framework que permita llevar foros web a la Web Semántica y que sirva de apoyo para el estudio de éstos en base al análisis de redes sociales. El framework fue validado mediante el desarrollo de una aplicación que permitió llevar un foro web real a la Web Semántica. Luego, utilizando una herramienta para el análisis de redes sociales, se calcularon diversos indicadores para medir el comportamiento de sus miembros. Finalmente, como una forma de contribuir a la comunidad global para fomentar el uso de la Web Semántica, se publicó el framework en el sitio SourceForge2, bajo la licencia GNU General Public Licence.
78

Mejoras del proceso de atención de requerimientos ciudadanos de la Superintendencia de Educación

Olmedo Arellano, Luis Fernando January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / La publicación de la Ley Nº 20.529, el 27 de agosto del 2011, trata sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (SAC), y tiene como finalidad mejorar la calidad de la educación para que los niños y jóvenes de Chile puedan tener igualdad de condiciones en la educación. El SAC se encuentra conformado por el Ministerio de Educación como ente rector, el Consejo Nacional de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación (SIE). Para lograr este objetivo, la SIE debe estar atenta a las necesidades de la comunidad educativa y atenderlas de forma oportuna y efectiva. La SIE a nivel nacional pone a disposición de la ciudadanía los canales de atención web, telefónico y presencial que permiten resolver diferentes tipos de requerimiento tales como consultas, sugerencias, Ley de Transparencia, reclamos al servicio por la atención, felicitaciones, solicitudes de mediación y denuncias. El Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC) de la SIE, busca implementar un modelo de atención que permita gestionar requerimientos de menor complejidad, como son las consultas, a través de canales de atención remotos y requerimientos más especializados, como son las denuncias, a través del canal presencial. Para el año 2016 se tuvo un promedio de 20.000 consultas entre sostenedores, ciudadanas y de educación Parvularia; sin embargo, con este nuevo modelo de atención propuesto, para el 2017 se espera que las solicitudes crezcan en más de un cien por ciento. En el contexto del nuevo modelo, se hace necesario mejorar los canales de atención y avanzar en el desarrollo de procesos o herramientas que permitan reducir la demanda por requerimientos. A esto último, se le conoce como gestión de demanda. Una forma de lograrlo es aumentando el autoservicio para los usuarios en internet de forma que puedan encontrar respuesta a sus inquietudes sin necesariamente tener que utilizar otros canales de atención. Esto ayudará a disminuir los tiempos de respuesta y permitirá a la ciudadanía acceder de forma más rápida a las solicitudes presentadas a través de los canales de atención.
79

Análisis semántico y etnolingüístico de los topónimos quechuas de Llata, Huamalies (Huánuco): mecanismos metafóricos y metonímicos

Manallay Moreno, Pedro Luis January 2018 (has links)
Analiza sistemáticamente la configuración de procesos cognitivos, pues, según las configuraciones que presenten tales procesos, se puede particularizar el sistema conceptual de los pobladores quechuahablantes de la zona de Llata. Estos procesos cognitivos tienen diferentes configuraciones por el hecho de responder a los estímulos de los sistemas conceptuales de las distintas sociedades en donde son materializados. En suma, vemos la posibilidad de rastrear patrones culturales a partir de los patrones de corporeización, los patrones metafóricos y los patrones metonímicos, que se presentan recurrentemente. La teoría que emplearemos para efectos de nuestra explicación es la de la semántica cognitiva, uno de los principales componentes de la lingüística cognitiva, puesto que nos permite explicar todos estos procesos de manera metódica, dado que todos sus principios y postulados le otorgan un papel importante a la cultura, las interacciones y al contexto en donde se desarrolla la lengua. La presente investigación se estructura de la siguiente manera: En la primera parte, se plantean los puntos bases del estudio, se define el problema de investigación, los objetivos, las hipótesis y la justificación que sostiene el trabajo. En la segunda parte, se revisan algunos antecedentes más cercanos al tema de investigación. En la tercera parte, se desarrolla el marco teórico, en el cual se apoya la investigación para darle una lectura al análisis y resultados. En la cuarta parte, se señala la metodología empleada que permitió recolectar los datos empíricos analizados en el estudio, metodología que fue seleccionada en función al marco teórico escogido. En la quinta parte, se describen y sistematizan los resultados obtenidos mediante el análisis de los datos. Por último, en la sexta parte, se exponen las conclusiones que producto del análisis riguroso realizado. / Tesis
80

Un análisis semántico de los insultos calificativos

Suarez Caro, Piero Luis Orlando 06 December 2018 (has links)
Inicialmente, el trabajo explora el fenómeno del insulto calificativo en tanto acto de habla. A partir de las primeras conclusiones y algunos casos de insultos en distintas partes del mundo se trata de explicar histórica y sistemáticamente la dinámica de su peyoratividad. Para esta misión se estudian distintas nociones de semántica que servirán al tipo de análisis que el proyecto busca realizar. Posteriormente, se tiene el objetivo de problematizar las posturas acerca del significado de los insultos calificativos. Posturas por ejemplo, donde se sostenga que no cambian las condiciones de verdad de una oración al agregársele insultos calificativos en ella, ya que estos últimos representarían solo emociones de los agentes o, simplemente, no tienen ningún contenido semántico. De manera, que la pragmática sería la herramienta para explicar estos fenómenos lingüísticos. Problematizamos también posturas donde se sostenga una explicación semanticista, pero donde estos predicados no tienen extensión. Es decir, ningún objeto satisfaría las propiedades expresadas por estos predicados. Finalmente -en el marco de las exploraciones previas y las respectivas conclusionesproponemos una solución semanticista del problema de la explicación de los insultos calificativos. La estrategia consiste en considerarlos predicados que refieren a propiedades relacionales y no a propiedades monádicas.

Page generated in 0.0403 seconds