71 |
La formación del discurso crítico hispanoamericano (1810-1870).Barrera Enderle, Víctor January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena. / Por ello, este texto es un esfuerzo por ensayar una lectura alternativa y proponer nuevos enfoques sobre este periodo, entre ellos resalto los siguientes: A) establecer el contexto de emergencia y desarrollo del sujeto crítico hispanoamericano y de su producción discursiva dentro del proceso de formación de la modernidad diferencial latinoamericana, y ensayar un nuevo modelo de periodización que se articule desde los momentos coyunturales de nuestra formación discusiva. B) Dejar de lado la clasificación y el empleo de escuelas y movimientos impuestos desde los centros metropolitanos para establecer los rasgos y características particulares de nuestra formación crítica. C) Operar con las nociones de literatura, crítica, estética, literatura nacional, tradición, tal como ellos (los autores a tratar) las entendieron y articularon para la formación de nuestra institución literaria. D) Entender el desarrollo de la literatura hispanoamericana como un diálogo entre la América hispánica y Occidente, y no como una influencia (a través de la herencia) del último sobre la primera. Y aquí entiendo al diálogo como la relación que establecen los críticos hispanoamericanos con las metrópolis y no a la inversa, que es una relación de imposición y de violencia epistémica. E) Establecer las estrategias transculturadoras (de selección, interpretación y apropiación) de nuestros intelectuales o “sujetos modernos adelantados” en su diálogo (sin réplica) con los centros productores de conocimiento occidental, describiendo de esta forma el desarrollo del “hombre de letras” que parte con el publicista, difusor, en el contexto adverso de las postrimerías del periodo colonial, de los conceptos paridos y privilegiados por la modernidad, siguiendo en seguida con el crítico autónomo, aquel que funda en la reflexión (en la formación de sujetos críticos) el presupuesto de base para acceder a la civilización, para luego establecerse plenamente en el espacio público y en la discusión sobre la literatura y su papel en la formación del Estado-nación, posteriormente, se hace hincapié en la función de resistencia y denuncia, que el hombre de letras establece a través de la polémica literaria y política, enfocándose finalmente en la reflexión anticolonial (expresada en el deseo de fundar una literatura con valores propios, locales, como prueba de un grado de civilización) que preludia el ingreso, de manera subalterna, de América Latina a la economía mundo. F) Dar cuenta de las producciones de estos periodos como resultado de estas estrategias y no como consecuencia de la imitación y la aplicación de los modelos metropolitanos. G) Evaluar, finalmente, sus aportes dentro de la formación de la tradición crítica hispanoamericana, para, así, establecer conexiones, diálogos y comparaciones, entre este momento fundacional y las etapas posteriores.
|
72 |
Características sociodemográficas y estructura del hogar en dos ciudades de mediados del siglo XIX: Concepción y TalcahuanoPérez Eyzaguirre, Juan Ignacio January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Los hogares pertenecientes a los sectores populares de los centros urbanos sufrieron con mayor fuerza las dificultades que implicaba la vida urbana, debido a los problemas de acceso a la vivienda, las restricciones del mercado laboral y la falta de acceso a servicios públicos. Por ello, las estrategias de corresidencia que se desarrollaron en estos sectores fueron muy diferentes a las de la élite de mercaderes, terratenientes y altos funcionarios. En qué medida estas restricciones afectaron la estructura de los hogares urbanos según sector social, lugar de origen y características del jefe de hogar, así como cuáles fueron las características distintivas que adoptaron éstos en relación a los del mundo rural, es materia de análisis en esta tesis.
|
73 |
Inscripciones textuales en circulación: la zoología de Rudolph Philippi en Chile, 1853-1904Vilo Muñoz, Felipe January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / La presente tesis de magíster se inscribe en el campo de la historia de la ciencia, perspectiva interdisciplinaria que presenta entre sus múltiples intereses el estudio de las inscripciones textuales, entendidas como los documentos escritos utilizados para su circulación y divulgación. Estos textos involucran artículos en revistas científicas y libros de estudio. Sin embargo, también abarcan escritos burocráticos como cartas e informes ministeriales, corpus de reportes administrativos que varían según el periodo del estudio. Nuestra investigación se interesa por los documentos relacionados con la zoología escritos por Rudolph Philippi en Chile entre los años 1853 – 1904. En ellos se examinará la participación del conjunto de actores interesados en la construcción, circulación y divulgación de estos documentos, con el fin de identificar y relacionar a los grupos que elaboran la ciencia zoológica en la segunda mitad del siglo XIX.
Estos antecedentes buscarán demostrar que el conjunto de comunidades que participan en los textos de zoología poseen diversos espacios de articulación e interacción. Estos atraviesan esferas académicas y administrativas, en donde un número indeterminado de sujetos inciden en la fabricación de los textos que son movilizados desde múltiples escenarios, como son las instituciones gubernamentales (Universidad de Chile, Museo Nacional de Santiago) y las plataformas de comunicación (revistas especializadas, relatos de viajes o textos de difusión pedagógica). Estos espacios de transmisión de la ciencia son diseñados por estos grupos a partir de las diversas experticias que poseen y que se encuentran, dialogan y reaccionan a partir de sus propios intereses y estrategias que quedan plasmadas implícitamente en el mismo relato de los textos. Rudolph Philippi será el punto de encuentro para la reunión de estos agentes de producción y reproducción científica y en definitiva para reconocer el grado de legitimidad que estos grupos poseen en los textos inscritos en la sociedad y cultura del Chile decimonónico.
|
74 |
Whitman's body and soul politic in Leaves of grass: a scientific and sensory reinvigoration of the United StatesMorales Muñoz, Víctor January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
|
75 |
The confluence of gender and its influence: towards a new vision of characterisation in Emily Brontë's Wuthering HeightsPrieto Prieto, Claudia January 2015 (has links)
No description available.
|
76 |
The ambivalent depiction and presence of the feminine in the work of John KeatsGutiérrez Malhue, Lili January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
|
77 |
Estudio de las percepciones de la obra de Magdalena y Aurora Mira Mena en la pintura chilena del siglo XIXRojas Líbano, Macarena January 2006 (has links)
En síntesis, para dar respuesta a las interrogantes señaladas en la presente tesis, se investigó sobre la situación particular de la mujer chilena de élite dentro del entorno social del siglo XIX, especialmente durante la segunda mitad, su modo de vida, su educación y el rol que desempeñó en la sociedad. Posteriormente, se indagó en las características y el desarrollo de la pintura chilena, junto con sus principales exponentes y, derivado de ello, la incorporación femenina al quehacer artístico nacional, sus precursoras extranjeras y la primera generación. También se analizó el entorno familiar en el que crecieron ambas hermanas, sus estudios e influencias. Se examinó el significado de su breve, pero maciza participación en los Salones de Pintura entre 1883 y 1895 y su temprano alejamiento; las impresiones con que fueran recibidas y los cuestionamientos que se generaron a partir de su aparición en la vida pública. Finalmente, la tesis presenta un análisis de la obra pictórica de las hermanas Mira Mena, lo que permite al lector formarse un juicio acabado sobre su significación en nuestra pintura.
|
78 |
La construcción narrativa de la nación en Diario de un viaje a California (1848-1849) de Vicente Pérez Rosales, desde la perspectiva del viajeGonzález Loyola, Rodrigo Alejandro January 2009 (has links)
El género de los libros de viaje tuvo en América una gran producción durante el siglo XIX. Importantes escritores de la talla de Domingo Faustino Sarmiento y José Victorino Lastarria lo cultivaron. En Chile, Diario de un viaje a California (1848-1849) de Vicente Pérez Rosales, es uno de los libros de viaje que se escribieron durante este siglo y es la obra que se investigará en este informe de seminario de grado. El viajero del siglo XIX, incluyendo al chileno, tiene una característica especial que lo diferencia de los viajeros anteriores. Mary Louise Pratt, señala que en el siglo XVIII tiene lugar el “surgimiento de una nueva versión de (...) la ‘conciencia planetaria’ de Europa, una versión caracterizada por una orientación hacia la exploración interior y la construcción de significado en escala global, a través de los aparatos descriptivos de la historia natural” (38). En Diario de un viaje a California, el narrador se construye, como explica Margarita Pierini con respecto a los viajeros del siglo XIX, en la medida en que ya no es un “simple expositor de hechos y datos” (se aleja de los aparatos descriptivos), y así “no teme detenerse en el relato de pintorescas anécdotas, que por lo general apuntan a un fin ejemplar” (177). Benedict Anderson, propone como la característica propia del hombre del siglo XIX a la “cualidad de nacionalidad” con que éste asume su participación social y su posición en el mundo. El modo en que esto afecta al viajero es problematizado en esta tesina, con respecto al texto de Vicente Pérez Rosales, de modo tal que éste aprehendería la nueva realidad a la que lo lleva su viaje (la californiana) a partir de esta característica propia del hombre del siglo XIX.
|
79 |
Ciencia, territorio y nación: representaciones de la naturaleza en la visión de Claudio Gay: Chile siglo XIXIglesias Zúñiga, Juan Pablo January 2010 (has links)
No description available.
|
80 |
¡Se acabó la fiesta!: Su reglamentación durante el periodo de la crisis colonial. Santiago (1800-1840)Alegría Miranda, Carla January 2008 (has links)
La presente investigación pretende realizar una presentación de los rasgos del juego y de la fiesta colonial entre 1750 y 1840, poniendo especial énfasis en las diversiones del pueblo utilizando descripciones de atentos cronistas y curiosos viajeros; estudiar la reglamentación civil de 1800 a 1840, es decir, bandos, leyes, decretos, reglamentos y críticas que condicionaron, limitaron y proscribieron el entretenimiento popular; y finalmente, abordar el impacto de esta reglamentación a través de la presentación de casos judiciales militares y civiles entre 1820 y 1827, para mostrar las ansias de diversión de los uniformados y las posibilidades de ganancias de los emprendedores del divertimento. Para comprender al juego y a la fiesta popular, y su reglamentación, se debe considerar que estos, mestizos, alegres y desatados, fueron obstaculizados y prohibidos de acuerdo a las justificaciones de los mentores de la reglamentación, por el desorden creado por el bajo pueblo en los últimos años coloniales, así como también en la época en que O’Higgins tomó las riendas de la naciente República; y a los riesgos de desobediencia y rebelión de toda la población durante la Reconquista y en los comienzos del período autoritario. Sin embargo, más que dificultar y suprimir las diversiones del pueblo, la reglamentación del juego y de la fiesta coartó la identidad del bajo pueblo, forjada desde los primeros tiempos de la Conquista y rica en elementos culturales españoles, indígenas y africanos.
|
Page generated in 0.0517 seconds