• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 141
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 150
  • 110
  • 47
  • 46
  • 43
  • 41
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 28
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Los curacas de Cajamarca y el sistema colonial (Siglo XVI, inicios XVII)

Remy Simatovic, María del Pilar 23 March 2012 (has links)
Los curacas de Cajamarca son el objeto de este estudio basado íntegramente en documentación de archivos de los siglos XVI y XVII, en su gran mayoría inédita, complementada con estudios contemporáneos que le dan el marco teórico necesario para contextualizar el tema. La tesis se presenta estructurada en dos capítulos. En el primero se analiza el contexto de Cajamarca en el siglo XVI y se presentan algunas consideraciones acerca de los curacas como autoridades nativas que existieron antes, durante y después de los Incas, y en cada momento sufrieron transformaciones en su sistema de poder para adaptarse a las condiciones que se fueron presentando a través del tiempo. Los cambios que sufrió la institución curacal durante el periodo colonial, fueron muy importantes, porque en muchos casos afectaron su propio sistema de poder, sus símbolos de mando, los rituales, etc. Sin embargo los curacas supieron adaptarse y aceptar e incluso aprovechar los recursos que el nuevo esquema de poder les brindaba. Los siguientes puntos del primer capítulo tienen que ver con las estructuras que los españoles establecieron en el Perú para la administración de la población andina, como son la encomienda, el tributo y el sistema de reducciones. En el segundo capítulo se aborda el tema de las transformaciones sufridas por el régimen de los curacas bajo el sistema colonial, a través del estudio de tres casos que ilustran diferentes situaciones de cambio que las autoridades andinas tuvieron que afrontar: Los curacas nominados, Los curacas y el sistema jurídico y Oportunidades y límites del sistema colonial: curacas y empresa. Los casos están documentados en expedientes del siglo XVI y XVII, obtenidos tanto en el Archivo General de Indias, como en el archivo Departamental de Cajamarca. / Tesis
22

Políticas imperiales, subdelegados y sociedades indígenas. Los partidos de Arica y Tarapacá entre el tributo y la civilización: 1784-1824

Aguilar H., Julio January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / Pese a los avances realizados en los últimos años resulta evidente la necesidad de avanzar en una historia andina del siglo XIX de las regiones del actual extremo norte de Chile, como Arica y Tarapacá que antes de la guerra del Pacifico (1879-1883) formaron parte del Estado peruano. Es decir, avanzar en una perspectiva etnohistórica de la etapa republicana que estudie a los actores integrantes de aquella “otra sociedad”, la indígena, situada en los márgenes de la nación criolla y liberal como lúcidamente problematizara Tristán Platt en 1982. Pero para ello es fundamental proporcionar las bases y referentes en que se fundó el proyecto republicano criollo y las dinámicas que atravesaban las sociedades indígenas a partir de un estudio que considere los impactos de la modernización borbónica. Por esta razón, la presente tesis es un estudio histórico de carácter panorámico sobre la última etapa del colonialismo español en el sur Andes peruano, particularmente en Arica y Tarapacá.
23

La historia de la ciencia en el Perú : meteorología y sociedad, siglos XVIII-XIX

Seiner Lizárraga, Lizardo 15 June 2011 (has links)
No ha sido la Historia de la Ciencia una especialidad frecuentemente cultivada en el Perú. A diferencia de México, Argentina y Colombia, donde la especialidad cuenta con sendos trabajos y líneas permanentes de investigación, la historiografía peruana les va a la zaga. Aún a pesar de la existencia de un número no desdeñable de trabajos sobre ciencias fácticas, cultivadas tanto en tiempos virreinales como republicanos -correspondientes al siglo XIX y temprano siglo XX- el tema no ha concitado interés entre los investigadores. Durante 75 años, la Historia de la Ciencia en el Perú fue apenas cultivada, generalmente formando parte de las secciones preliminares de obras dedicadas a ofrecer contribuciones en diversos campos de la ciencia. En dicha línea, pueden contarse los trabajos de Carlos Lissón y Gustav Steinman. La única razón de ser de tales calas históricas radicaba en la necesidad de contextuar los aportes científicos contemporáneos a la luz de los aportes previos. En tal virtud, la Historia de la Ciencia quedaba confinada a aportar simplemente los antecedentes de tal o cual estudio. No ha sido vista aún como una disciplina en sí misma, autónoma. Quizás la falta de una sólida tradición científica republicana apoyada por el Estado explique el problema; de haber existido condiciones previas ello hubiese asegurado la aparición de trabajos de investigación. / Tesis
24

La Quinta Normal de Agricultura: un nodo chileno en la red global de conocimientos: el caso de estudio del jardín botánico

López Atala, Matilde January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Este trabajo trata sobre la Quinta Normal de Agricultura como caso de estudio dentro de la Red Global de Conocimientos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En base a periódicos, publicaciones e informes al Ministro de Instrucción Pública, planteo dos casos de estudio en su relación con el jardín botánico. Mediante ellos demostraré que el nodo Quinta Normal de Agricultura funciona como un complejo con redes internas entre instituciones, edificaciones y sociedades cuyo fin común es el difundir, reinventar y producir conocimiento. / This paper deals with Quinta Normal de Agricultura as a case study within the Global Knowledge Network of the late nineteenth and early twentieth century. On the basis of newspapers, publications and reports to the Minister of Public Instruction I propose two case studies in their relationship with the Botanical Garden. Through them I will demonstrate that the Quinta Normal de Agricultura node functions as a complex with an internal network of institutions, buildings and societies, whose common goal is to disseminate, reinvent and produce knowledge.
25

Negros y pardos en Buenos Aires (1750-1820)

Rosal, Miguel Ángel January 1983 (has links)
El presente trabajo se basa en la lectura y análisis de testamentos otorgados por la "gente de color" que habitaba la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la época colonial y principios del lapso independiente; esta eficaz fuente, no siempre tenida en cuenta por los investigadores de la institución esclavista, nos ilustra sobre una variedad de aspectos (socio-económicos, demográficos, culturales, religiosos) atinentes al grupo, al punto de convertirse en un venero sumamente fecundo para intentar estudios como el que nos ocupa. A través del mismo se verá que los testadores morenos y pardos, aunque numéricamente representan sólo una parte de la comunidad afroporteña, son aquellos que lograron una mejor adaptación a la sociedad en la cual estaban inmersos, aunque tibiamente integrados, admitiendo sin renuencias las pautas culturales que la misma determinaba.
26

El proyecto estético de Friedrich Schiller: lo estético como propedéutica para el desarrollo armónico de la razón y el sentimiento

Di Franco Ochoa, Carla 09 May 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de evolución en el pensamiento de Schiller en relación a su concepto de humanidad, que significa la formación completa de la naturaleza humana, entendida como la armonía entre sensibilidad y razón. Este proceso, a su vez, produce la libertad en el espíritu del hombre. En general, los estudios alrededor de Schiller suelen construir juicios determinantes teniendo como único referente las Cartas sobre educación estética del hombre. Efectivamente, en ellas, se encuentra condensado parte sustancial de su proyecto estético, sin embargo, sólo remitiéndonos a ellas no es posible rastrear la génesis de sus conceptos principales, como por ejemplo: humanidad o la prefiguración del impulso de juego. No obstante, dos son sus vacíos más saltantes: sus posiciones en relación a la moral kantiana y el concepto de lo sublime. A nuestro modo de ver, ambos son temas vitales para comprender el proceso de integración en Schiller. Por estos vacíos conceptuales, el objetivo mismo de la investigación busca analizar su proyecto estético de integración del individuo, como parte de un proceso de evolución a lo largo de su producción filosófica. Por ello, se tendrá en cuenta también las primeras obras filosóficas de Schiller Kallias y Gracia y Dignidad. El análisis de cada una de estas obras representará un capítulo de la investigación. Además de las obras canónicas de Schiller, se analizarán también sus ensayos menores en los cuales, se delinea el concepto de lo sublime. Se ha optado, así, por un análisis diacrónico de la obra de Schiller. / Tesis
27

Los curas párrocos tras la implementación de las reformas borbónicas: aproximaciones desde el caso de Pedro Montt Prado y su participación en litigios judiciales (Melipilla, 1774-1806)

Placencia Jiménez, Jorge January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
28

Las tensiones y mecanismos de subjetividad que emergen de las causas judiciales : las historias de los esclavos negros Juan Arias y Domingo, negro (siglo XVII)

Castro Utreras, Carolina January 2010 (has links)
En los últimos años el interés por conocer más sobre los esclavos negros en Chile ha ido creciendo. Lentamente se ha ido develando las capas más ocultas de estos personajes que fueron por años invisibles para la historia que conforma nuestro país. Probablemente por una tendencia contemporánea de dar el lugar al “otro”, es que hoy en día existe un mayor interés en investigar sus orígenes en Chile. Es reconocido en toda Hispanoamérica las huellas de esclavos africanos, representados en graciosos bailes, músicas, comidas, ritos ceremoniales y un sinfín de otras expresiones heredadas del África. Nuestro país tampoco estuvo exento de recibir parte de aquel caudal de influencia social y cultural que generó la experiencia africana. Así lo demuestran, los escritos donde aparecen poblando cerros mineros, haciendas campesinas, ciudades coloniales y algunos puertos como el de Valparaíso, donde dejaron su descendencia y herencia cultural. El siguiente estudio desea ser un aporte más al estudio de la población africana en Chile. Planteándose para el análisis el espacio temporal a mediados del siglo XVII , donde existe una menor exploración del periodo sobre esta temática en comparación con lo analizado en siglo XVIII y XIX, probablemente porque los juicios por manumisión en el siglo XVII se concentraron en mayor número en demandas de mulatos que por negros. Aunque se debe hacer hincapié que existen otras fuentes del siglo XVII como cartas de compra-venta que aparece en mayor número la figura del esclavo negro.
29

Rasgos morfosintácticos en el español de Chile del s. XVII: análisis del manuscrito inédito "La restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles" de Juan de Barrenechea y Albis (1693)

Martínez Rojas, Lucía January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La presente investigación analiza los rasgos morfosintácticos en la crónica chilena colonial La restauración de La Imperial y conversión de las almas infieles (h. 1693), escrita por el fraile mercedario Juan de Barrenechea y Albis. En primer lugar, pretende describir un conjunto de fenómenos del manuscrito: haber con sentido posesivo en vez de tener, haber en construcciones temporales en vez de hacer, tener como auxiliar en vez de haber, el futuro de subjuntivo (-re), el gerundio preposicional, el orden variable de pronombres personales átonos, el pronombre relativo quien con valor plural, el superlativo formado con el sufijo –ísimo, la variación en el género de algunos sustantivos, el empleo del verbo ser en vez de estar y, por último, el voseo reverencial y dialectal americano. En segundo lugar, contrasta los fenómenos descritos con los rasgos lingüísticos característicos de Chile y de otros territorios americanos del siglo XVII (Tucumán, Buenos Aires, Costa Rica y Puerto Rico). La existencia de la mayoría de estos rasgos en nuestro corpus no solo se explicaría porque forman parte del español de Chile y de algunos zonas americanas del siglo XVII, sino también por el nivel sociocultural alto del autor que le permitió la creación de esta obra especialmente culta de la producción colonial chilena.
30

Violencia y reproducción: la cabeza decapitada en los discursos andinos coloniales (siglos XVI-XVIII)

Díaz Durán, Carla Soledad January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria

Page generated in 0.0632 seconds