• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 141
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 150
  • 110
  • 47
  • 46
  • 43
  • 41
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 28
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Esclavitud y servidumbre afro-indígena en Charcas: discriminación, interacción social y sentidos de pertenencia (La Plata, 1560-1650)

Revilla Orías, Paola January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / La investigación se acerca a la experiencia histórica de la población afrodescendiente e indígena de Tierras Bajas cautiva en la ciudad de La Plata, Charcas entre 1560 y 1650. Da a conocer los criterios de base de los discursos normativos y de aquellos construidos cotidianamente por la sociedad, que fueron moldeando su imagen pública de sujetos esclavizados y en servidumbre. Caracteriza el trato que recibieron así como sus descendientes, dentro de la lógica de relaciones de poder imperantes en esa sociedad multiétnica y señorial, consumidora de sirvientes. Además de dar cuenta de la discriminación concreta y simbólica de que fueron objeto en la violencia de las prácticas, demuestra a través del análisis de las dimensiones sociales del sujeto esclavizado, que su experiencia no se redujo al sometimiento. Aunque fuertemente condicionada por prejuicios en torno al origen y al fenotipo, estos no determinaron su desenvolvimiento. Propone que la imagen pública de quienes estuvieron en servidumbre, fue moldeada en la cotidianeidad de su actividad laboral y productiva, y que su identidad, inscrita en una realidad compleja, de interacciones múltiples, fue plural y cambiante, como la de la inédita sociedad colonial a la que dieron cuerpo y sentido.
32

Ires y venires de un género menor: manuales de moral, urbanidad y civilidad en América Latina entre 1840 y 1910

López Rico, Natalia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación recoge y analiza un corpus textual decimonónico —manuales y tratados de moral, urbanidad y civilidad— en su llegada y transitó por América Latina, poniendo énfasis en Chile y Brasil entre 1840 y 1910. En la elección de dos espacios nacionales regidos por órdenes políticos disímiles (la república y la monarquía constitucional), pero que vivieron procesos de estabilidad institucional equiparables a partir de 1840, es posible observar fenómenos particulares de circulación, publicación y recepción del corpus analizado así como la fe depositada en los recetarios del buen comportamiento. Abrimos pues la posibilidad y la necesidad de considerar la circulación y recepción transnacional de discursos y géneros menores que tuvieron, no obstante, un gran peso en la delimitación de proyectos liberales nacionales, como el proyecto de formación de ciudadanías. En la observación del corpus tanto en conjunto como en casos particulares, se ahonda y contestan fenómenos específicos de la constitución de los nuevos Estados nación y de las ciudades letradas, especialmente las dinámicas y políticas promovidas por la instauración y formación de subjetividades individuales demandadas por los nuevos órdenes políticos. Los manuales y tratados dan cuenta de otra de las caras del proceso de consolidación de los Estados nación: una donde más que los grandes marcos legales o jurídicos dictados por las constituciones o códigos civiles, importan los discursos menores en forma de reglamentos, consejos, educación y disciplina, que permitirían instituir y dar contornos precisos a la unidad mínima perfectible sobre la cual se erigirían los nuevos proyectos nacionales: el ciudadano / Noviembre 2019
33

Francisco de Ávila en la sociedad virreinal: entre la (auto)biografía, el monumento y la memoria

Carmona Jiménez, Javiera January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia menciÓN etnohistoria / El sacerdote Francisco de Ávila (Cuzco 1573?, Lima 1647) es uno de los personajes emblemáticos -y algo indescifrable- de la historia colonial andina. El acento de la historiografía de la colonia media sobre este sujeto histórico ha residido fundamentalmente en su participación en las campañas itinerantes de destrucción de las idolatrías de inicios del siglo XVII, tarea que encumbró al sacerdote como una de las figuras fundamentales para la comprensión de la transformación cultural de las sociedades indígenas. Al final de su larga vida Ávila publicó apresuradamente el monumental Tratado de los evangelios (1648), extenso sermonario bilingüe (español y quechua) muy citado por pasajes en las narrativa historiográfica sobre la primera década del 1600, sin embargo esta obra póstuma ha sido omitida en el estudio de la sermonaria virreinal y en la comprensión de la dimensión política de la prédica. En la presente tesis doctoral se examina en contrapunto la carrera profesional de Ávila hasta su muerte en contrapunto con su obra póstuma para establecer las dinámicas e intersticios del catolicismo colonial en el virreinato del Perú, las que articulan religión, política y cultura. Se examina la escritura política de Ávila como miembro de una élite letrada que percibía el gobierno terreno y el eterno de manera equivalente, de modo que el poder en la sociedad colonial no sólo se expresó en reglas, proclamas y conductas de autoridades, sino también en numerosas mediaciones (entre ellas los sermones), y en intermediarios de la cultura colonial, como los predicadores. / The priest Francisco de Ávila (Cuzco 1573?, Lima 1647) is one of the emblematic (and indecipherable) characters of the Andean colonial history. The emphasis of the historiography of the middle colony on this historical subject has resided fundamentally in its participation at the beginning of the 17th century in the itinerant campaigns of destruction of the indigenous idolatries. This task elevated the priest as a fundamental figure to understand the cultural transformation of indigenous societies. At the end of his long life Avila hurriedly published the monumentalTratado de los evangelios (1648), bilingual sermon (spanish and quechua) very cited by the historiography on the first decade of 1600. However, this posthumous work has been omitted in the study of the viceregal sermon and in the understanding of the political dimension of the preaching. In the present doctoral thesis, Ávila's professional career and posthumous work are examined in counterpoint to establish the dynamics and interstices between religion, politics and culture of colonial Catholicism in the Viceroyalty of Peru. The political writing of Ávila is examined as a member of an elite from the premise that power manifested itself not only in rules, proclamations and behaviors of authorities. Colonial power also flowed in numerous mediations (such as sermons) and in intermediaries of colonial culture (such as preachers). / Diciembre 2019
34

De la Encomienda a la integración económica regional: el pueblo de indios de San Fernando, Copiapó (1745-1810)

Gálvez Yáñez, José January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Política, instituciones y grupos sociales en Chile (1700-1850)
35

"¡Chilena o extranjera, la misma clase obrera!": la "construcción política" de las organizaciones de migrantes por los derechos humanos y la emergencia de una lucha antirracista en la ciudad neoliberal (Santiago, 1998-2018)

Rojas Soto, Bruno January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Raza, clase y género en América Latina a partir de 1970
36

Literatura y Moda en la España finisecular del siglo XVIII y centuria del XIX

Ruiz Cáceres, Rocío del Mar 04 July 2018 (has links)
La tesis se centra en la investigación de la indumentaria que aparece en la literatura española de los siglos XVIII y XIX. La elección de dicha temática se debe a la ausencia de estudios o investigaciones sobre el diseño, la moda y su incidencia en la literatura española del siglo XIX, fundamentalmente en el corpus literario referido al artículo o cuadro de costumbres y a la novela perteneciente al realismo-naturalismo español.
37

Edición y estudio del manuscrito español del Evangelio de Bernabé: Evangelio hispano-islámico de autor morisco (siglos XVI-XVII)

Bernabé Pons, Luis F. 30 June 1992 (has links)
No description available.
38

La ocupación indígena de la traza urbana de la ciudad de Trujillo, 1534 - 1619

Castañeda Murga, José Juan 22 January 2020 (has links)
Esta tesis trata como los indígenas llegaron a ocupar el espacio de la traza urbana de la ciudad de Trujillo desde su fundación hasta 1619, año en que ocurrió el terremoto de San Valentín. Se explica las causas por las que Diego de Almagro escogió el valle de Chimo para la fundación de una nueva ciudad, para ello se investiga en los antecedentes geopolíticos del reino Chimor, de la conquista y ocupación inka, la abundancia de huacas -indicador de tesoros- en el paisaje y la necesidad de contar con indígenas aliados en caso de una guerra. Siguiendo un patrón que venía desde la reconquista, Trujillo es fundado sobre un centro administrativo inka y organizado espacialmente, siguiendo un patrón en damero en torno a una plaza y con las instituciones del poder a su alrededor. Los solares que se repartieron a los primeros vecinos eran enormes y seguían un patrón urbanístico que alcanzó gran desarrollo en América, dando paso a una arquitectura que incluyó elementos constructivos locales. En cuanto a la ciudad, se estudia su organización espacial: la plaza mayor, las calles y casas, destacando la ubicación de sus principales edificios. Finalmente se estudia a los indígenas urbanos, indicando de donde procedían y a que se dedicaban, resaltando también la ausencia de barrios indígenas fuera de la traza y su cultura material, evidenciando el surgimiento de una nueva cultura indígena urbana que incorporaba elementos tanto nativos como occidentales. / Tesis
39

"La responsabilidad de proteger en el derecho internacional" : "una revisión al caso de Siria"

Barnao Ubeda, Dante, Espinoza Urrutia, Francisco January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de prueba busca dar una muestra de los mecanismos por medio de los cuáles se ha hecho aplicación de la Responsabilidad de Proteger en el Derecho Internacional. El sustento legal y su historia, no ha dejado de estar lleno de polémicas dadas las circunstancias por medio de las que nace, principalmente en oposición a la libre determinación de los estados. Por otro lado, se buscar dar una muestra clara de cómo la Responsabilidad de Proteger ha sido utilizada como un mecanismo político para llevar a cabo la agenda internacional de los países miembros del Consejo de Seguridad y resguardar sus objetivos políticos y económicos.
40

Los curacas de Cajamarca y el sistema colonial (Siglo XVI, inicios XVII)

Remy Simatovic, María del Pilar 23 March 2012 (has links)
Los curacas de Cajamarca son el objeto de este estudio basado íntegramente en documentación de archivos de los siglos XVI y XVII, en su gran mayoría inédita, complementada con estudios contemporáneos que le dan el marco teórico necesario para contextualizar el tema. La tesis se presenta estructurada en dos capítulos. En el primero se analiza el contexto de Cajamarca en el siglo XVI y se presentan algunas consideraciones acerca de los curacas como autoridades nativas que existieron antes, durante y después de los Incas, y en cada momento sufrieron transformaciones en su sistema de poder para adaptarse a las condiciones que se fueron presentando a través del tiempo. Los cambios que sufrió la institución curacal durante el periodo colonial, fueron muy importantes, porque en muchos casos afectaron su propio sistema de poder, sus símbolos de mando, los rituales, etc. Sin embargo los curacas supieron adaptarse y aceptar e incluso aprovechar los recursos que el nuevo esquema de poder les brindaba. Los siguientes puntos del primer capítulo tienen que ver con las estructuras que los españoles establecieron en el Perú para la administración de la población andina, como son la encomienda, el tributo y el sistema de reducciones. En el segundo capítulo se aborda el tema de las transformaciones sufridas por el régimen de los curacas bajo el sistema colonial, a través del estudio de tres casos que ilustran diferentes situaciones de cambio que las autoridades andinas tuvieron que afrontar: Los curacas nominados, Los curacas y el sistema jurídico y Oportunidades y límites del sistema colonial: curacas y empresa. Los casos están documentados en expedientes del siglo XVI y XVII, obtenidos tanto en el Archivo General de Indias, como en el archivo Departamental de Cajamarca. / Tesis

Page generated in 0.1115 seconds