Spelling suggestions: "subject:"especialización"" "subject:"comercialización""
1 |
Asociación entre estilos de socialización parental y habilidades sociales del adolescente en una Institución Educativa Nacional -V.M.T.Cárdenas Olimos, Karina Paola January 2013 (has links)
Introducción: En los últimos años el efecto de la globalización, va cobrando
especial relevancia; los conflictos interpersonales y la violencia cada vez va en
aumento y se hace presente en todo lugar. Los roles que tradicionalmente se le
asignaban a la familia y los estilos de socialización que cada miembro tenía en
el sistema familiar a evolucionado, lo que en efecto produce cambios
favorables o desfavorable. Objetivo: Determinar la asociación de estilos de
socialización parental y las habilidades sociales del adolescente. Metodología:
Estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal; unidad de análisis
fueron estudiantes de 4° y 5° de secundaria. La población estuvo conformada
por 121 estudiantes, con una muestra probabilística de 93. El instrumento
empleado para habilidades sociales fue la Escala de habilidades sociales de
Gismero y para estilos de socialización parental la Escala de socialización
parental en adolescentes de Musitu; previa validez y confiabilidad, se considero
la prueba de Estaninos para obtener el valor final. Resultados: El estilo de
socialización parenteral de la Madre es 56, 99% (53) catalogadas como
Negligentes; el del Padre es de 52, 96% (49) como Autorizativo; el 53, 8% (50)
de los adolescentes presentan habilidades sociales medias; 25, 8% (24) baja;
existiendo asociación significativa entre los estilos de socialización de la madre
y padre y las habilidades sociales del adolescente ( chi cuadrado de 0,002 y
0,05). Conclusiones: Los estilos de socialización son negligente para la madre
y autorizativo para el padre; existiendo asociación significativa entre estilos de
socialización parental y habilidades sociales. Las habilidades sociales son
mayoritariamente de media a baja en los adolescentes
|
2 |
Historia de dos mundos / Un caso particular de socialización y desviación social abordado desde el método biográficoLabarca Berenguela, Daniela January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta tesis se propone indagar las condiciones y evolución de un proceso de socialización y desviación determinado, mediante la construcción de una historia de vida, en la cual se deriva desde una carrera de desviación juvenil a una de carrera profesional universitaria. La pregunta de investigación que guía esta tesis es: ¿De qué modo se desarrolla la historia de vida de un sujeto cuya trayectoria vital se desvía de un proceso de socialización determinado? Como resultado, la historia de Luis —en tanto caso excepcional— nos insta a reflexionar sobre el carácter unívoco asociado al sí mismo y las inconsistencias asociadas al encuentro entre dos mundos contrapuestos. Si bien estas inconsistencias pueden ser interpretadas como parte de un proceso de socialización fallida, un proceso de desviación social o una socialización de transformación, en este caso es posible hablar de una condición fronteriza de coexistencia entre dos trayectorias contrapuestas, lo cual nos lleva a concebir un sí mismo fluctuante y heterogéneo
|
3 |
Prácticas escolares y socialización: la escuela como comunidad. Estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una escuela y su desigual influencia en la socialización escolarDe Paz Abril, Desiderio 27 May 2005 (has links)
El presente trabajo indaga en un interrogante ya clásico en Sociología de la Educación: qué se enseña y se aprende realmente en la escuela. Y lo hacemos a través de las experiencias que la escuela proporciona en un caso concreto.Ese "realmente" que siempre ha subrayado la Sociología de la Educación, y más concretamente la sociología del curriculum, ha significado que ha tratado de ir más allá del mensaje explicitado, y se ha adentrado en las formas y prácticas que cristaliza la transmisión de ese mensaje. Los estudios etnográficos han complementado y enriquecido los estudios "macro" permitiendo una comprensión de las formas internas en que maestros y alumnos negocian y construyen sus propias realidades en las aulas, pero también cabe señalar que una parte importante de estas etnografías muestran una visión homogénea y lineal de la cotidianidad escolar. Es decir, no se preocupan de establecer diferencias en ese proceso de construcción y de participación, o si lo hacen, no profundizan en las implicaciones que se derivan de estas diferencias, no ofrecen criterios para valorar diferentes formas de conocimiento. Y, sin embargo, las formas de experiencias que constituyen y construyen el curriculum escolar como proceso socializador no siempre son homogéneas, ni obedecen a un único "código".El punto de partida del presente estudio es bien distinto. Las maneras cómo se construye y experiencia la vida en las escuelas generan formas típicas de actuación diferenciadas. Estas formas típicas de actuación configuran prácticas o experiencias escolares que comportan diferentes tipos de interacciones, diferentes tipos de requerimientos disposicionales, cognitivos y de participación. Implican, pues, diferentes maneras de concebir el conocimiento escolar, diferentes maneras de concebir el trabajo de maestros y alumnos, y albergan concepciones diferentes sobre los fines y valores educativos. En definitiva, esas formas típicas de actuación diferenciadas configuran diferentes concepciones sobre la escuela. Para poder aprovechar los valores de las etnografías minuciosas, pero evitar las visiones simplificadas de la vida en las aulas, se hace necesario atender a la dialéctica de la práctica, esto es, dar cuenta de la naturaleza diversa de la práctica diaria escolar, cómo conviven las diferentes "pedagogías cotidianas", si es que realmente las hay, si hay preponderancia de una de ellas o no, a través de qué mecanismos se "impone" cada uno de los diferentes "lenguajes". El hecho de considerar el carácter dialéctico de la cotidianidad escolar hace referencia a la concepción de que los actos educativos son actos problemáticos: sus propósitos, la situación social que reproduce o sugiere, la estructura de discurso que desarrolla (monólogo/exposición, pregunta/respuesta, diálogo, foro), la clase de conocimiento que construye (reconocimiento o apreciación, destreza, conocimiento tácito, aptitud constructiva o reconstructiva). La conciencia de que cada hecho escolar o experiencia de la vida de las clases y escuelas son problemáticos aportará la consciencia de que se está alumbrando uno entre numerosos actos educativos posibles, una entre varias formas posibles de vida social. Y de aquí se deriva la pertinencia de que nos interroguemos acerca de los procedimientos, prácticas y juicios que la escuela pretende que el niño tenga, en definitiva, acerca del tipo de identidades que ayuda a conformar, el modelo de ciudadano que ayuda a construir según los contextos de aprendizaje que proporciona la intervención educativa. / This research studied a classical question in the Sociology of Education: what is really taught in school and what is really learned? The research analyzes experiences provided in a concrete school setting. This "really taught and really learned", which has always been fundamental in the Sociology of Education and more specifically in the Sociology of School Curricula, has meant moving beyond the explicitly transmitted message to concentrate on the ways and means in which the message is internalized in the child.Previous ethnographic studies have reinforced and enriched the macro framework on educational experiences in that these studies have given us a deeper understanding of the ways in which teachers and students negotiate and construct their own reality in the classroom; however, it must be stated that a large proportion of these studies emphasize a homogeneous and lineal vision of day-to-day schooling. They do not deal with establishing differences in the process of construction or the process of participation in day-to-day schooling nor do they offer criteria for evaluating the various forms of understanding.Educational experiences coupled with the school curriculum as a process of socialization are not always homogeneous nor do they obey a unique code.The starting point of this study is distinct from the previously mentioned studies that stress homogeneity because the ways in which the teacher and student construct and experience day-to-day schooling generate various differentiated actions. These differentiated actions include schooling experiences that result in various types of interactions and various types of requests: attitudinal, cognitive, or participative. Furthermore, these differentiated actions imply a variety of ways of understanding the transmission of knowledge in schools, of understanding the work of teachers and students, and of understanding the manner in which educational objectives and values are internalized. In short, these types of differentiated actions shape a variety of concepts concerning the school.In order to take advantage of previous ethnographic studies, but, at the same time, to avoid a simplified view of life in the classroom, it is necessary to focus on the dialectics of practice. That is, to consider the natural diversity of the day-to-day educational experience, how various pedagogies co-exist and, if they really do co-exist, if there is a predominance of one over the other and which methods are used to impose a particular pedagogy. The dialectic character of day-to-day schooling refers to the concept of educational actions being problematic actions: the objectives, the social situations that emerge or that are produced, the type of discourse (monologue/dialogue, sender/receiver, question/answer, forum), and the type of knowledge that is constructed (recognition, skills, tacit knowledge, constructive aptitude). The recognition that every action in a school and every life experience in the classroom are problematic brings awareness that, from a number of possible educational actions, one is chosen, one action among various possible social and educational experiences. Because of this, it is relevant to question the processes, practices and decisions that the school makes concerning the child as these aid the child in constructing, depending on the context of learning provided by the chosen educational acts, the type of identity and the model of citizenship that will help him or her adapt in society.
|
4 |
Las rutas del cuerpo en el currículo nacional : un estudio sobre la socialización del cuerpo en las políticas educativasRosales Lassús, José Luis 09 May 2011 (has links)
La tesis parte de una preocupación por la calidad de la educación pública en el Perú, entendiendo calidad más allá de las cifras sobre rendimiento. Se analiza una política pública del sector educación desde la dimensión de formación de sujetos, enfocándonos en cómo se enseña a los estudiantes a posicionarse en el mundo y actuar en el. Pensando en la escolaridad como institución socializadora y en las estructuras curriculares como las pautas que norma el Estado para este fin, la pregunta central del estudio es por el papel que cumple el cuerpo en la formación escolar. Para responderla se analiza los discursos sobre el cuerpo en el currículo nacional oficial, enfatizando en la dimensión de proceso. Es decir, se busca identificar el sentido de estos discursos a lo largo de los tres niveles de la Educación Básica Regular. Adicionalmente, se analiza algunas prácticas recurrentes sobre el cuerpo en el currículo oculto de escuelas primarias de zonas rurales a partir de observaciones en instituciones educativas y alrededores desarrolladas entre el año 2004 y el 2008 en dos zonas del país: Canas (Cusco) y Sechura y La Unión (Piura). Se trata de mirar, en una política pública, la construcción ideal de un sujeto corporizado a la luz de prácticas que suceden en la cotidianidad de escuelas rurales. / Tesis
|
5 |
A propósito de pertenecer y ser un@ mism@: jóvenes, experiencias organizativas, autonomías personales y posibilidades para la ciudadanía en villa el salvadorDuárez, Jorge Luis 10 April 2018 (has links)
El presente trabajo pretende analizar los impactos que han tenido la individualización de los jóvenes de Villa El Salvador en sus experiencias de participación en organizaciones sociales. Sostengo que estos impactos estarían caracterizados porcomplejas interrelaciones entre lo organizativo y lo individual, caracterizadas estas por mayores oportunidades para el desarrollo de formas identitarias societarias. Estas formas identitarias a su vez estarían permitiendo la promoción de la ciudadanía civil, la cual en décadas pasadas era relegada por la ciudadanía social.
|
6 |
La televisión como agencia de socialización: Impacto de su rol socializador en el comportamiento de niños y niñas durante la jornada escolarVeliz Osorio, Carolina, Maureira Zúñiga, Anita January 2005 (has links)
No description available.
|
7 |
El impacto de la percepción de socialización en la cultura organizacionalWieland Fernandini, Joanna, Zalvidea Penny, María Cecilia 10 1900 (has links)
El objetivo de la presente investigación es explicar si la percepción de socialización influye en la cultura organizacional, tomando como muestra a los colaboradores de una empresa local del rubro industrial. El diseño del estudio es cuantitativo explicativo-predictivo no experimental transaccional, y su hipótesis define que la percepción de socialización explica la cultura organizacional. Dicha hipótesis ha sido confirmada en el presente estudio, utilizando los Modelos de Taormina y Denison, para cada variable, respectivamente. Los resultados obtenidos evidencian, a un nivel descriptivo, altos niveles de percepción de socialización y la presencia de los cuatro rasgos de cultura organizacional; a un nivel explicativo, la predicción de los cuatro rasgos de cultura organizacional por la percepción de socialización, siendo los más explicados los rasgos de involucramiento y misión. Atendiendo a las dimensiones de socialización, la proyección a futuro es la que mejor explica el rasgo de involucramiento de la cultura organizacional en la muestra. Es sobre estos resultados que se desarrolla una propuesta de mejora a trabajar en la empresa, cuyo objetivo apunta a mantener y/o incrementar los niveles en los rasgos de involucramiento y misión de la cultura organizacional, a partir de actividades que afiancen la percepción de socialización de sus miembros, con énfasis en las dimensiones de comprensión y proyección a futuro de esta variable.
|
8 |
Violencia juvenil en el cerro San Cosme: representaciones sociales de las familias en los jóvenes violentos en el año 2012-2013Calero Campomanes, Luis Alberto January 2015 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de conocer las representaciones sociales que los jóvenes que ejercen la violencia juvenil tienen de sus familias en el asentamiento humano Cerro San Cosme, ubicado en el distrito de La Victoria – Lima. Como está estructurado el grupo familiar, las influencias hacia ellos y como estas actitudes
influyeron en la socialización de los hijos, motivando su socialización y convivencia en las calles y formando parte de nuevos grupos violentos. Es ahí donde adhieren nuevas formas de convivir y ejercer la fuerza para la satisfacción de sus necesidades, expresando la violencia en dos niveles principales: la violencia externa y la violencia interna.
Durante la investigación se seleccionaron a 17 participantes jóvenes que ejercen y/o ejercieron la violencia juvenil en el Asentamiento humano Cerro San Cosme, empleándose el método cualitativo de nivel descriptivo a través de la etnografía y diversas técnicas de investigación: como: historia de vida, entrevistas no estructuradas, y la observación.
De acuerdo al esquema de trabajo, los resultados de la presente investigación muestran la importancia del estudio y el trato de la violencia juvenil no solo en los jóvenes que la
ejercen, sino también en los jóvenes que no la ejercen, enriqueciendo el campo de la investigación del trabajo social y la adhesión teórica de las representaciones sociales.
Palabras clave: Jóvenes que ejercen la violencia, jóvenes no violentos, violencia juvenil, representaciones sociales, violencia familiar y socialización.
|
9 |
"Contribución del juego dramático al desarrollo de las habilidades sociales para la resolución de conflictos interpersonales en niños de 3 años de educación inicial"Riquero Pacheco, Andrea 23 October 2017 (has links)
La presente investigación, tuvo como objetivo analizar cómo el juego dramático
contribuye al desarrollo de las habilidades sociales para la resolución de los conflictos
interpersonales en niños de 3 años de edad asistentes a un Centro Alternativo de
Educación Inicial que emplean este juego como estrategia pedagógica en su propuesta
educativa.
Se trata de una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo que se
ajusta a la metodología de estudio de casos. La muestra estuvo conformada por 14
niños asistentes a un salón de tres años. La técnica utilizada fue la observación natural
de los conflictos y su resolución entre pares en el aula de este Centro Alternativo de
Educación Inicial durante 20 sesiones consecutivas.
El estudio estuvo dirigido a identificar y describir las características con relación a
la interacción de los niños durante las situaciones de conflicto y a las habilidades
sociales que desarrollan los niños de tres años a través del juego dramático. Así como
describir las conductas desencadenantes de los conflictos entre pares y cómo la actitud
de la maestra, desde la propuesta del juego dramático, favorece al desarrollo de estas
habilidades.
Con relación a los resultados, se registró que mayormente los conflictos en estas
edades son ocasionados por conductas de tipo de desempeño corporal y se originan
durante el momento de desarrollo del juego dramático. Asimismo, se evidenció que
las habilidades sociales fueron logradas por la mayoría de los niños en su totalidad y
que éstas fueron empleadas por los mismos para solucionar los conflictos. / Tesis
|
10 |
Los proyectos de investigación enmarcados en la filosofía Reggio Emilia favorecen el desarrollo de las habilidades socialesHuarcaya Linares, Yassira Desiree 26 November 2018 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo
que pretende analizar el desarrollo de dos proyectos de investigación enmarcados
en la filosofía Reggio Emilia, cuyo objetivo general es reconocer que estos
proyectos favorecen el desarrollo de habilidades sociales en un aula de tres años
en una institución educativa de Surco inspirada en la filosofía Reggio Emilia. El
presente estudio resulta relevante porque visibiliza lo enriquecedor del uso de una
estrategia educativa bajo los principios característicos de una filosofía, para
favorecer la adquisición de las habilidades sociales.
A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que a lo largo del desarrollo
de un proyecto de investigación que sigue los principios de la filosofía Reggio
Emilia, las situaciones del día del día se enriquecen y se da apertura a los niños y
niñas a relacionarse y vincularse con su entorno de manera más amable. De esta
manera, en diferentes situaciones se evidencia el inicio del desarrollo de
habilidades sociales, las cuales serán diversas dependiendo de la situación que lo
amerite.
Consideramos importante continuar estudios en relación a este tema y similares,
pues los hallazgos contribuirán a cambiar la mirada que se tiene sobre el niño. / Tesis
|
Page generated in 0.0758 seconds