• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 481
  • 301
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 21
  • 20
  • 15
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 838
  • 165
  • 139
  • 138
  • 115
  • 113
  • 112
  • 112
  • 112
  • 112
  • 108
  • 107
  • 103
  • 100
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Plan estratégico de gestión humana para la integración y mejora de sus procesos, en una empresa minera peruana para el periodo 2018-2022

Dávila Marín, Enrique José January 2018 (has links)
El presente trabajo propone un plan estratégico del área de gestión humana 2018-2022 para una empresa minera peruana que cuenta con más de 35 años en el mercado. En el actual entorno externo, como el precio del mineral y también las condiciones del yacimiento, la empresa se encuentra en una fase de revisión de sus procesos operativos para promover mayor eficiencia y ser más competitiva en su sector. En este escenario, también se inició el análisis de los procesos del área de gestión humana. Asimismo, el equipo de gestión humana también cuenta con un equipo experimentado y muy adaptado a la cultura de la empresa, en donde uno de los principales objetivos es brindar el soporte necesario para asegurar la continuidad de las operaciones. Sin embargo, luego de realizar un diagnóstico interno, se concluye que existen brechas por atender para que el área de gestión humana participe con una visión más estratégica y gestione el talento dentro de la organización. La propuesta de plan estratégico para el área de gestión humana ha evaluado las mejores prácticas actuales en la gestión del talento y que además estén alineadas con las estrategias corporativas de la empresa, lo que generará verdadero impacto en sus resultados. Durante el periodo de implementación, se desarrollarán una serie de actividades dividas en cuatro etapas. La implementación de estas iniciativas estratégicas generará un mayor posicionamiento del área de gestión humana, mejorará los servicios hacia clientes internos-externos, iniciará el desarrollo de actividades propias de la gestión del talento y promoverá la permanencia y/o adecuada cobertura de personal en puestos claves de alto impacto para el negocio minero.
102

Valorización de Volcan Compañía Minera S.A.A. y subsidiarias (2016)

Araujo Parra, Jaime Ernesto, Torres Sosa, Kevin Jimmy, Valentin López, Christian 11 1900 (has links)
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la valorización económica que se ha realizado a Volcan Compañía Minera S.A.A. y subsidiarias, en adelante “Volcan” o la “Compañía” al cierre del ejercicio 2016, empresa dedicada a la extracción, producción y comercialización de minerales como plata y concentrados de zinc y plomo con operaciones mineras en la sierra central del Perú. Dentro de la presente valorización se efectuaron tres metodologías: i) Flujo de caja descontado (FCD), ii) Múltiplos comparables y iii) Valor contable de la empresa. Volcan, en el año 2016 se encontró dentro del ranking mundial como la quinta empresa productora de zinc, octava de plata y novena de plomo. Para efectuar la valorización se tomó información histórica de los estados financieros trimestrales consolidados y anuales auditados al cierre de los ejercicios 2013 al 2016, memorias anuales y reportes de sostenibilidad. Se consultaron también diversas fuentes de información, tales como documentos emitidos por la Compañía a través de su página web, bases de datos financieras como Bloomberg y Reuters e información pública disponible en la Superintendencia de Mercados y Valores (SMV) y la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
103

Valorización de Nexa Resources S.A.

Cereghino Chavez, Franco Giuliano, Chiok Serrano, Luis Alonso, León Ríos, Jorge Gonzalo January 2018 (has links)
La presente investigación desarrolla la valorización de la empresa Nexa Resources S.A. (en adelante Nexa Resources), la cuarta mayor productora de zinc a nivel global, con operaciones mineras y refinerías en Perú y Brasil. Inicialmente Nexa Resources era una compañía familiar de capital cerrado y se convirtió en una empresa pública en octubre del 2017 cuando empezó a cotizar sus acciones en las Bolsas de Nueva York y Toronto. Para realizar la presente valorización se tomaron como base los Estados Financieros auditados al cierre de 2017 e información histórica pública desde el año 2014. Asimismo, se tomaron en cuenta los informes anuales y trimestrales de la compañía, información publicada en su portal corporativo, y las opiniones vertidas durante una entrevista con la alta dirección, así como reportes de valorización de bancos de inversión que le dan seguimiento a la acción (JP Morgan, Morgan Stanley y Credit Suisse). La metodología de valorización utilizada es la de flujos de caja descontados. A través de ella, el valor promedio de la acción estimado, mientras que al cierre del año 2017 la acción cotizaba a un precio en la Bolsa de Nueva York, con un potencial de apreciación de 12% por lo que la recomendación de los autores es comprar. El valor de la compañía puede verse afectado por algunas variables de riesgo, como la cotización internacional del zinc a largo plazo, que podría verse influenciada -a su vez- por las políticas gubernamentales y comerciales del gobierno de Estados Unidos, así como de China, el principal demandante de este metal.
104

Valorización de Nexa Resources Perú S.A.A. (antes Compañía Minera Milpo S.A.A.)

Correa Ramírez, Natali, Ventocilla Pazo, Santiago January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se enmarca en el análisis de la empresa Nexa Resources Perú S.A.A., la cual fue elegida debido a la importancia de la actividad minera en la economía peruana y al papel que juega la compañía dentro de esta actividad extractiva; adicionalmente, se considera de interés calcular el valor de sus acciones tras el proceso inconcluso que tuvo el deslistado de estas en la Bolsa de Valores de Lima, el cual generó mucho ruido entre los inversionistas y la prensa local. Nexa Resources Perú S.A.A. es una compañía minera polimetálica con tres unidades mineras (UM) en operación en el Perú: Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir. Además, mantiene una cartera de proyectos greenfield. Nexa Perú es parte del grupo Nexa Resources, el cual posee, a julio de 2018, el 80,24 % de las acciones comunes de la compañía. La valorización de Nexa Perú se ha desarrollado por la metodología del flujo de caja descontado de la firma (FCFF), para la cual se han proyectado los estados financieros de la empresa para el periodo 2018-2027. Los flujos de caja proyectados son descontados a una tasa WACC de 12,6 %. Adicionalmente, para el cálculo del valor patrimonial de la empresa y, por ende, en el valor fundamental (VF) de la acción común (NEXAPEC1), se incluye el valor in situ de la cartera de proyectos, los cuales son valorizados mediante la metodología descrita en el presente informe, siendo el VF obtenido por el método de FCFF igual a S/ 5,71. Considerando que el valor de la acción de mercado al 31 de diciembre del 2017 se encontraba en S/ 4,60, la recomendación es comprar.
105

Valorización de la Compañía Minera Nexa Resources Perú S.A.A.

Rozas Silva, Diego Humberto, Huatuco Cotera, Robert Jesús, Luyo Brignardello, Sofía Patricia 12 1900 (has links)
Nexa Resources Perú S.A.A, anteriormente Compañía Minera Milpo S.A.A., es una empresa caracterizada por su crecimiento sostenido, producto de la integridad de sus procesos en el sector de la minería polimetálica nacional. Hemos valorizado Nexa Perú utilizando la metodología de flujo de caja descontado de la firma, con una tasa de descuento de 9.47%, definiendo como horizonte de proyección la vida útil de cada una de las unidades mineras en producción (Cerro Lindo, El Porvenir y Atacocha). Para proyectar el flujo de caja libre, se ha considerado la cantidad de recursos, cash-cost, porcentaje de recuperación, impuesto a la renta, capex, deuda e impuestos, como algunos de los supuestos. El valor de la acción NEXAPEC1 como precio objetivo producto de este ejercicio de valorización fue de S/ 4.27, encontrándose 7% por debajo del precio de mercado de la acción al 29 de diciembre del 2017. El precio objetivo se encuentra en el rango del valor obtenido por los analistas del mercado.
106

Problema de aplicación de los efectos tributarios frente a una fusión inversa de sociedades

Macaya González, Vinka, Oliva Muñoz, Herty 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Vinka Macaya González [Parte I], Herty Oliva Muñoz [Parte II] / En la presente Actividad Formativa Equivalente (en adelante AFE) se analizará el posible tratamiento tributario de los derechos sociales frente a una fusión inversa realizada por Sociedades de Personas. El ordenamiento Jurídico nos otorga un marco legal sobre el cual deben funcionar los mercados y las instituciones, pero muchas veces deja vacíos que dan origen a que existan diferencias de interpretación entre el legislador Tributario y los contribuyentes. Es así que frente a la reorganización empresarial en Chile nos encontramos con escasa regulación, dado que la ley 18.046 que regula las Sociedades Anónimas en su artículo N°99, norma los procesos de Fusión por Creación y por Incorporación. Dejando la interrogante de cuál es la regulación frente a otro tipo de sociedades, como por ejemplo las Sociedades de Personas, como también a otros tipos de organizaciones empresariales como las Fusión Impropia. Dado lo anterior es y se cree necesario profundizar en estos temas en busca de los posibles efectos tributarios de una Fusión Inversa realizada por Sociedades de Personas.
107

Los efectos tributarios en los establecimientos permanentes frente a los procesos de fusión impropia internacional

Leyton Álvarez, Alex 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / La presente investigación tiene como propósito exponer las implicancias tributarias a las que está expuesto un establecimiento permanente cuando, producto de procesos de fusión impropia internacional, es absorbida su matriz extranjera por una multinacional chilena. Este trabajo se realizará a través del análisis del concepto que se atribuye en la norma tributaria chilena a los establecimientos permanentes; la búsqueda de pronunciamientos o interpretaciones emanadas por el Servicio de Impuestos Internos y de la Superintendencia de Valores y Seguros referente a las Fusiones Impropias Internacionales; y la revisión del Ordinario Nº492 del 13 de febrero de 2015, emanado por el Servicio de Impuestos Internos, que versa “Efectos tributarios de la adquisición del total de derechos o acciones de una sociedad constituida en el extranjero, en manos de una sociedad anónima chilena”.
108

A regulação das medidas defensivas contra aquisição hostis de sociedades anônimas

Pinto, Leonardo Arêba January 2017 (has links)
Submitted by Gisely Teixeira (gisely.teixeira@uniceub.br) on 2018-07-19T13:50:48Z No. of bitstreams: 1 61500018.pdf: 1380669 bytes, checksum: afb1afb010dadef363aee31ea3a75173 (MD5) / Rejected by Fernanda Weschenfelder (fernanda.weschenfelder@uniceub.br), reason: on 2018-07-23T14:51:52Z (GMT) / Submitted by Gisely Teixeira (gisely.teixeira@uniceub.br) on 2019-01-14T15:28:25Z No. of bitstreams: 1 61500018.pdf: 1380669 bytes, checksum: afb1afb010dadef363aee31ea3a75173 (MD5) / Approved for entry into archive by Fernanda Weschenfelder (fernanda.weschenfelder@uniceub.br) on 2019-01-14T16:16:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 61500018.pdf: 1380669 bytes, checksum: afb1afb010dadef363aee31ea3a75173 (MD5) / Made available in DSpace on 2019-01-14T16:16:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 61500018.pdf: 1380669 bytes, checksum: afb1afb010dadef363aee31ea3a75173 (MD5) Previous issue date: 2017 / O objeto da presente dissertação é analisar se os mecanismos legais voltados à defesa contra aquisições hostis de sociedades anônimas demandam regulação estatal mais específica, tendo em vista a relevância da temática para o empresariado brasileiro e para a sociedade civil em geral. Para tanto, inicialmente, pretende-se explorar os conceitos basilares à temática proposta, tais como o poder de controle societário, a regulação do mercado de capitais brasileiro, as medidas defensivas em espécies e a atuação dos membros da administração societária. Em momento seguinte, pretende-se examinar os casos concretos relativos ao tema, ocorrentes no ordenamento jurídico brasileiro, para que seja possível traçar o estado da regulação atual. Na conclusão do estudo, a partir das premissas alcançadas, a problemática suscitada inicialmente será respondida, considerando-se o ordenamento jurídico brasileiro atual e a necessidade de regulação específica das medidas de defesa contra aquisições hostis.
109

“El tratamiento del accionista sin derecho a voto frente a la opción de suscripción de acciones en la sociedad anónima”

Zapata Tomasto, Karen Melissa 01 December 2017 (has links)
La opción es una alternativa que propone la Ley General de Sociedades para quien desee ser accionista de una determinada sociedad o, en caso de serlo, para que pueda incrementar su porcentaje de acciones. El requisito para que la sociedad apruebe la opción de suscripción de nuevas acciones es que debe encontrarse plasmado en la escritura pública de constitución, caso contrario deberá contar con la aprobación de la totalidad de acciones suscritas con derecho a voto en acuerdo de junta general de accionistas. Ante ello, tenemos a los accionistas sin derecho a voto, quienes se encuentran en estado de dominados, puesto que ante el acuerdo de junta general que apruebe la opción la ley ha dispuesto la inexistencia del derecho de suscripción preferente, a pesar de ser considerado un derecho mínimo para los accionistas, y sin que éstos puedan tener decisión de gozar, renunciar o transferirlo. Resulta necesario determinar los alcances y límites del derecho individual de suscripción preferente, respecto a los accionistas sin derecho al voto ante la opción de suscripción de acciones. Por ello, desarrollamos un análisis normativo, doctrinario y jurisprudencial del derecho de suscripción preferente, en relación a la opción de suscripción de acciones, vinculada al accionista sin derecho a voto en las sociedades anónimas. Es así que, el accionista sin derecho a voto al ser un accionista preferente y la opción de suscripción de acciones un acto que beneficia a un tercero o determinados accionistas suprimiendo el derecho de suscripción preferente, consideramos la renuncia debe ser de manera expresa de parte de los accionistas, una vez que el derecho sea ejercitable, debido a que esa decisión no corresponde a la junta general de accionistas, por estar limitada ante las normas de estructura y funcionamiento establecidas para tutela de los accionistas, derechos individuales y preferentes. / Tesis
110

El régimen especial de consolidación fiscal en el Impuesto sobre Sociedades

López Llopis, Estefanía 08 July 2014 (has links)
La base de la fiscalidad empresarial en España se encuentra constituida por el Impuesto sobre Sociedades (IS) y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Para el caso del IS, existe en nuestro ordenamiento jurídico tributario un régimen especial aplicable a los grupos de sociedades. Se trata, sin duda, de un régimen complejo y altamente controvertido en lo que concierne a su interpretación y aplicación práctica. Conviene destacar, en este contexto, la importante interrelación directa que existe entre el régimen especial de consolidación fiscal y el régimen de consolidación contable, hecho que genera un incremento del grado de complejidad y dificultad asociado al régimen fiscal. A su vez, y a fin de proceder al estudio del mismo, la elevada dosis de interrelación existente entre ambos regímenes obliga a combinar conocimientos especializados en contabilidad y fiscalidad, e incluso en derecho mercantil. Pese a la indiscutible importancia de la consolidación fiscal en el ámbito tributario, son pocos los trabajos científicos que abordan el estudio de este régimen especial, circunstancia ésta que posiblemente venga provocada por la necesidad de combinar conocimientos especializados en áreas tan diversas como la fiscalidad, la contabilidad y el derecho mercantil. En este sentido, resulta más que notable la escasez de trabajos que acometen un análisis del régimen especial de consolidación fiscal en el IS.

Page generated in 0.0521 seconds