• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 481
  • 301
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 21
  • 20
  • 15
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 838
  • 165
  • 139
  • 138
  • 115
  • 113
  • 112
  • 112
  • 112
  • 112
  • 108
  • 107
  • 103
  • 100
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Breves alcances en el tratamiento tributario de la escisión

Ignacio Asmat, Janet January 2018 (has links)
A través del presente trabajo se propone analizar la naturaleza de las operaciones societarias enmarcadas en la figura de la escisión, así como su respectivo alcance en materia societaria y particularmente tributaria. Asimismo, se plantea definir las contingencias tributarias generadas en la utilización de la referida figura societaria, tomando en cuenta un controversial pronunciamiento emitido por el Tribunal Fiscal en la que la referida entidad repara operaciones de escisión por considerar que aquéllas reorganizaciones societarias en donde se segreguen bloques patrimoniales negativos o neutros no constituyen en sí mismos reorganizaciones, sino la mera transferencia de activos y pasivos de una empresa a otra.
122

La acción de nulidad y la impugnación de los acuerdos societarios, legitimación, procesos y caducidad en la Ley General de Sociedades

Paz Guillén, Andrés Gabriel 06 October 2014 (has links)
La presente investigación trata un tema muy controvertido en el Derecho Societario, además se considera un tema de gran importancia en el mundo actual debido a los intereses y derechos que las acciones de Nulidad y de Anulabilidad de los acuerdos societarios tutelan y representan hoy en día. El estudio de la nulidad de los actos o negocios jurídicos se constituye en uno de los principales temas a abordarse en este ámbito debido a su considerable utilidad práctica, gran parte de casos judiciales se refieren a nulidad y fraude en los negocios jurídicos. El acto o negocio jurídico puede ser entendido como un supuesto de hecho conformado por la confluencia de manifestaciones de voluntad, cuando estamos ante actos sinalagmáticos, o por lo menos por declaración de una sola voluntad. Empero tales voluntades buscan surtir efectos en la vida real y jurídica de las partes que las manifiestan. Cuando dichos actos no surten los efectos queridos y esperados por las partes nos encontramos ante la figura de la ineficacia, la misma que consiste, según lo dicho, en la ausencia total o parcial de los efectos buscados por las partes al manifestar su voluntad. La nulidad es considerada por la doctrina mayoritaria como uno de los tantos supuestos de ineficacia de los actos jurídicos.
123

Informe jurídico sobre la Resolución N° 585-2006- SUNARP-TR-L

Lara Tello, Lucero Andrea 22 March 2024 (has links)
Durante la vida de una sociedad, ésta puede realizar diversos actos que considere necesarios para su mejor y adecuado desarrollo. Uno de estos actos es el de reorganización societaria, pudiendo ser de fusión, escisión, reorganización simple, transformación, entre otros. En el desarrollo del presente informe, nos centraremos específicamente en la figura de la escisión, abordando los tipos de esta figura para aterrizar en el análisis de la escisión parcial. Dentro de este análisis, la pregunta principal que trataremos de resolver es la referente a cuál es la afectación que tiene el desarrollo de una escisión parcial en la sociedad escindida, más específicamente, si es que la sociedad escindida se encuentra obligada a reducir su capital social; y de ser así, si dicha reducción deberá guardar equivalencia con el valor del bloque patrimonial escindido. Con la finalidad de dar respuesta a esta interrogante, hemos decidido segmentar nuestro análisis en tres instituciones del derecho que se presentan en el caso en concreto, las cuales son: la escisión; la modificación parcial de estatuto, en su variación de reducción de capital; y, la constitución de una sociedad anónima. Finalmente, haremos uso de la normativa peruana aplicable y doctrina nacional que verse sobre las instituciones antes señaladas; de igual manera, presentaremos una pequeña comparación entre nuestra normativa societaria y otras de la región latinoamericana que nos permitirá evaluar el tratamiento que se tiene a dichas figuras. / During the life of a company, it can perform various acts that considers necessary for its better and adequate development. One of these acts is the corporate reorganization, which can be merger, spin-off, simple reorganization, transformation, among others. In the development of this paper, we will focus specifically on the figure of the spin-off, we will address the types of this figure to land on the analysis of the partial spin-off. Within this analysis, the main question that we will try to solve is the one referring to the effect that the development of a partial spin-off has on the company that has been divided, more specifically, if the company that has been divided is obliged to reduce its capital stock; and if so, if such reduction must be equivalent to the value of the asset block. To answer this question, we have decided to segment our analysis in three legal institutions that are present in the specific case, which are: the spin-off; the amendment of the bylaws, in its capital reduction variation; and the incorporation of a new corporation. Finally, we will make use of the applicable Peruvian regulations and national doctrine on the aforementioned institutions; likewise, we will present a small legal comparison between our corporate regulations and others in the Latin American region that will allow us to evaluate the treatment given to such figures.
124

Radiografía para prevenir una autopsia : análisis crítico de la Ley General de Sociedades a once años de su vigencia (1998-2009)

Echaiz Moreno, Daniel 09 December 2011 (has links)
La Ley General de Sociedades ha cumplido el 1 de enero del 2009, 11 años desde su entrada en vigencia, oportunidad que se presta para efectuar un balance y análisis crítico de dicho período con miras al futuro de aquella norma jurídica. El primer acercamiento que tuve con la Ley General de Sociedades fue, en realidad, no con la misma ley, ni con el proyecto legislativo, ni siquiera con el anteproyecto de la misma, sino con sus primeros borradores que eran generosamente comentados por algunos miembros de la Comisión Redactora durante su cátedra universitaria y de quienes yo tuve el privilegio de ser vuestro alumno en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima: los doctores Hernando Montoya Alberti, Álvaro Llona Bernal, Oswaldo Hundskopf Exebio y Ricardo Beaumont Callirgos, a los que se sumarían los doctores Alonso Morales Acosta y Carlos Torres Morales, entonces asesores legislativos. Esa experiencia se reforzó tiempo después con el propio presidente y otro miembro de la misma Comisión Redactora: los doctores Enrique Normand Sparks y Julio Salas Sánchez, mis profesores en la Maestría en Derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Curso de Especialización en Mercado de Valores de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), respectivamente.
125

“La problemática en la titularidad y afectación de las acciones dentro de las sociedades anónimas cerradas”

Flores Concha, Eric Gutemberg 06 September 2017 (has links)
La finalidad del presente trabajo es la de plantear la posibilidad de la inscripción de la transferencia en titularidad de las acciones dentro de un registro jurídico de bienes respecto de una sociedad anónima cerrada; tal como podría ser, la anotación en cuenta en el registro contable de una Institución de Compensación y Liquidación de Valores, como una forma de salvaguardar el derecho de los acreedores ante la posibilidad en la falta de cumplimiento de una prestación contraída. Todo ello en razón a que, al ser la matrícula de acciones de una sociedad anónima cerrada un registro de naturaleza privada, dicha situación trae consigo serios problemas en razón a la falta de seguridad y publicidad respecto a la titularidad, afectación y restricciones de sus acciones. La falta de publicidad respecto a la titularidad de las acciones inscritas en la matrícula de acciones trae como consecuencia que un acreedor al querer satisfacer su acreencia mediante la afectación de cualquier tipo de bien de propiedad de su deudor, no pueda afectar dichas acciones al no tener conocimiento efectivo de dicha titularidad.
126

O direito dos acionistas de participar nos lucros sociais

Cometti, Marcelo Tadeu 26 November 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:26:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Marcelo Tadeu Cometti.pdf: 598551 bytes, checksum: 7448b66e4adb63fcaa0a963423acb5e1 (MD5) Previous issue date: 2007-11-26 / The paper herein has the purpose to study the right of the shareholders to participate in the profits as a stabilization instrument of the relation of internal power in the companies. For this purpose, this paper will be divided in three chapters.The first chapter analyzes the rules set forth in Law 6,404/76 and further amendments, which will establish the criteria for the ascertaining and destination of profits. The concept of profit, the period whereby the profits are ascertained and the accounting instruments for their determination are tried to be determined herein. Considering the fact that not all of the profit ascertained by the company is destined to the shareholders as dividends, this referred chapter brings up the study of part of the profits which is destined to the payment of the statutory interest, as well as the creation or maintenance of reserves or profits retention. The second chapter presents the several groups of shareholders of a company and the relation of power existing among them. It is analyzed in this context the fundamental rights (direitos essenciais) and consequently the right of the shareholder to participate in the profits. It is also analyzed in this chapter the legal nature of the right to participate in the profits as well as its fulfillment, due to the fact that such right is not only referred to the distributed profits, but it also encloses part of the profit that engender economic benefits to the shareholders, due to the increase of the equity value of their shares, even though such profit is held back in the company.The third chapter deeply analyses the right of the shareholder to participate in the profits already distributed, not only as a right to dividend to be discussed, but also as a right to the payment of dividends already declared. This last chapter analyzes the legal nature of the dividend to be discussed, the dividends already declared and the interest on net equity paid to the shareholders. The mandatory dividends (section 202 of Law 6.404/76) and the preferred dividends in all of their modalities (sections 17 and 203 of Law 6.404/76) are also studied in this chapter, as well as the rights entitled to them / O presente trabalho tem por objetivo o estudo do direito dos acionistas de participar nos lucros sociais como um instrumento de estabilização nas relações de poder internas na companhia, sendo, para tanto, dividido em três capítulos.No primeiro capítulo são analisadas as regras estabelecidas na Lei 6.404/76 e posteriores alterações que irão determinar os critérios para a apuração e destinação dos lucros sociais. Busca-se assim determinar o conceito de lucro social, o período de sua apuração e os instrumentos contábeis elaborados para a sua determinação. Uma vez que nem todo o lucro auferido pela companhia é destinado aos acionistas a título de dividendos, realiza-se também neste capítulo o estudo da parte dos lucros sociais que é destinada ao pagamento das participações estatutárias, bem como à criação ou manutenção de reservas ou retenção de lucros.No segundo capítulo são apresentados os diversos grupos de acionistas que integram uma companhia e as relações de poder existentes entre eles, sendo neste contexto analisado os direitos essenciais e, conseqüentemente, o direito do acionista de participar nos lucros sociais. Neste capítulo também é analisada a natureza jurídica do direito de participar nos lucros sociais, bem como sua abrangência, uma vez que o direito de participar nos lucros sociais não se resume aos lucros distribuídos, mas abrange também a parcela dos lucros sociais que, muito embora retida na companhia, gera benefícios econômicos aos acionistas em razão do aumento no valor patrimonial de suas ações.No terceiro capítulo, o direito do acionista de participar dos lucros distribuídos é detidamente analisado, não apenas como um direito ao dividendo por deliberar, mas também como um direito ao pagamento do dividendo declarado. Neste último capítulo é analisada a natureza jurídica do dividendo a deliberar, do dividendo deliberado e dos juros pagos aos acionistas a título de remuneração sobre o capital próprio. São também estudados os dividendos obrigatórios (artigo 202 da Lei 6.404/76) e os dividendos preferenciais, em todas as suas modalidades (artigos 17 e 203 da Lei 6.404/76), bem como a titularidade destes direitos.
127

Ley no. 20.659. régimen simplificado de constitución, modificación y disolución de sociedades comerciales y su saneamiento

Chacón Reckmann, Paula January 2015 (has links)
Memoria (Licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tiene como objetivo principal el estudio del saneamiento en el régimen introducido por la Ley N° 20.659 y su Reglamento, aprobado por el Decreto N° 45, sistema que simplifica la constitución, modificación y disolución de sociedades comerciales. Para efectos de explicar las causas que motivaron la creación de éste nuevo régimen, se hace una referencia a la realidad existente antes de la Ley N° 20.659 y su historia, para luego abordar los aspectos más relevantes del funcionamiento del régimen simplificado. Respondiendo al objetivo principal, se analizó el saneamiento de las personas jurídicas acogidas al régimen simplificado, señalando en primer lugar el aspecto teórico del saneamiento, para luego, a partir del trabajo de campo realizado, detectar las principales causales de nulidad que han llevado al saneamiento de las sociedades regidas por la Ley N° 20.659. Lo anterior, a partir de la recopilación de todos los instrumentos en que constan los saneamientos efectuados desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.659, esto es, el 2° de mayo de 2013 hasta el 2° de mayo del año 2014. Posteriormente, a partir del análisis de los datos obtenidos se levantaron conclusiones y se proponen soluciones para efectos de evitar los vicios que hacen necesario el saneamiento de las empresas adscritas al régimen simplificado. 10 Para comprender como opera el régimen simplificado, se describió su funcionamiento y principales características, como también su aplicación práctica. Ello con el fin de entender las particularidades de este nuevo régimen y las diferencias que presenta en relación al régimen general, y por ende, por qué el saneamiento en las sociedades acogidas a la Ley N° 20.659 opera de manera diferente. A su vez, se estudiaron los resultados alcanzados por el régimen simplificado desde su entrada en vigencia, esto es, el 2° de mayo del año 2013 hasta octubre del año 2014, determinando de esta forma como ha sido percibido por los usuarios y la aplicación real que ha tenido este nuevo régimen
128

La sociedad por acciones : aspectos comerciales y tributarios

González Hernández, Luis January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
129

Empresas familiares, gobiernos corporativos y desempeño de sociedades anónimas en Chile 2000-2009

Vargas Espinoza, Paula Constanza 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Hoy en día las empresas familiares chilenas constituyen la gran masa de negocios del país, desempeñándose bajo un marco normativo y legal mucho más exigente en cuanto a la transparencia y calidad de información que presentan a sus accionistas y a la comunidad en general. La evidencia empírica previa sugiere que las empresas familiares tienen un mejor desempeño respecto a las empresas no familiares, pero no se ha ahondado respecto a otras variables de gobiernos corporativos tales como la pertenencia a un grupo económico o la composición del directorio. El objeto de investigación es profundizar en el estudio de algunos de estos elementos de gobiernos corporativos que podrían explicar las diferencias encontradas en el desempeño de empresas familiares frente a empresas no familiares. Con este propósito, en primer lugar se construyó un panel de datos anuales sobre una amplia muestra de empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Santiago para el periodo 2000-2009. En segundo lugar, se aplicó una regresión de efecto fijo, utilizando como variable dependiente dos medidas de desempeño corporativo – ROA y ROA ajustado por riesgo –, y como variables explicativas dos sets de variables: (i) variables de propiedad y gobierno corporativo, y (ii) variables de control adoptadas en investigaciones similares. Entre las primeras variables consideramos el tipo de empresa (familiar/no familiar), la presencia de inversionistas institucionales en la propiedad accionaria, la afiliación a un grupo empresarial y la remuneración pagada al directorio (ajustada por activos totales). Entre las variables de control incluimos el tamaño, la edad y el nivel de endeudamiento de cada firma. Nuestros resultados, tomando como variable dependiente el ROA, indican que las empresas familiares presentan un mejor desempeño financiero que las empresas no familiares, siendo esta evidencia consistente con aquella hallada por estudios previos en la materia. Este resultado es robusto al adoptar el ROA ajustado por riesgo como variable dependiente. Una situación similar ocurre con la afiliación a un grupo económico, dado que los resultados sugieren que esta variable afecta positivamente el desempeño, incluso cuando consideramos al ROA como medida de desempeño. Sin embargo la variable presencia de inversionistas institucionales muestra ser no significativa para explicar el desempeño de las sociedades anónimas del periodo estudiado. Por su parte, la remuneración del directorio ajustada por el total de activos de la empresa resulta no significativa, teniendo una incidencia despreciable en el desempeño de la empresa. Este resultado es robusto a distintas medidas de desempeño, lo que sugiere la necesidad de utilizar otras variables de gobiernos corporativos para estudiar la posible existencia de tunneling en las sociedades anónimas chilenas. Con respecto a las variables de control, nuestro modelo indica que aquellas sociedades de mayor edad muestran en promedio un efecto negativo en el desempeño financiero, resultado bastante robusto al incluir distintas variables dependientes e independientes, excepto cuando utilizamos como variable dependiente el ROA solo de empresas familiares. En el caso del tamaño, los resultados muestran un efecto positivo, que se mantiene cuando consideramos el ROA ajustado por riesgo. Por último, el nivel de endeudamiento presenta un efecto negativo tanto para el ROA como para el ROA ajustado por riesgo. Finalmente, un análisis Split de la muestra revela que entre las empresas familiares, las compañías más exitosas son aquellas que están afiliadas a un grupo económico. Adicionalmente, en general aquellas empresas familiares de mayor tamaño y con menor apalancamiento financiero también resultan ser en promedio más rentables entre sus pares.
130

Condicionantes de la participación cultural para audiencias heterogéneas en Chile

Reyes González, Ramón Ignacio, 1991- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo estudia desde el punto de la perspectiva económica y de las ciencias sociales, el fenómeno de la participación y consumo cultural.Se pretende identificar cuáles son las principales para su frecuencia y comportamiento utilizando la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC 2012).

Page generated in 0.0576 seconds