Spelling suggestions: "subject:"socioeconômicos"" "subject:"socioeconómico""
1 |
Violencia y factores socio familiares en adolescentes de educación secundaria del distrito de Villa El Salvador 2012Márquez Bustamante, Vivian Fiorella January 2014 (has links)
Introducción: En las últimas décadas, el tema de la violencia juvenil en América Latina adquirió mayor relevancia en el debate público. El mayor impacto de violencia en adolescentes entre 15 años. Resaltamos que el adolescente está rodeado de distintos factores socio familiares que incitan a la violencia, cada uno de ellos influirá en su conducta de manera distinta, fortaleciendo o no su identidad; estos son: grupo de pares, las entidades educativas, los medios de difusión masiva, la familia. Objetivo: Determinar la asociación entre violencia y factores socio familiares en la población de adolescentes en instituciones educativas de educación secundaria. Metodología: El estudio será realizado en 5 colegios del distrito de Villa El Salvador. Es de tipo cuantitativo, método observacional, diseño correlacional, corte transversal; población de 24 340 alumnos y población universo de 400 alumnos, se determino mediante muestreo proporcional por conglomerado. Los instrumentos utilizados fueron, Escala de APGAR familiar y Encuesta de Factores Socio familiares y violencia. La recolección de datos fue ejecutada por la autora en las instituciones seleccionadas; los resultados fueron tabulados y procesados en base de datos Excel 2010, para luego se exportados al programa SPSS ver. 19. Se responden a los objetivos con gráficos y tablas mediante uso de estadística descriptiva e inferencial aplicando Chi2. Resultados esperados: Con respecto a las violencia, de los adolescentes encuestados (n= 400) el 59% (235) manifiestan la presencia de algún tipo de violencia escolar y el 41% (165) manifiestan ausencia de violencia en el ámbito educativo. En cuanto a la familia, de los adolescentes encuestados (n=400) manifiestan tener una familia disfuncional 55% (221) y normofuncional 45% (179). Conclusión: La participación de la violencia se vio evidenciada en tres formas de participación: víctima, agresor y observador; pudiendo estos roles ser adoptados por un mismo adolescente en diferentes
situaciones. Con respecto a la familia, se encontró que la mayoría de encuestados presenta disfuncionablidad familiar en grado leve y severa.
|
2 |
Enfermedades de ricos vs enfermedades de pobresCangahuala, Marisela, Cazorla, Patrick, Arce, Melissa, Bustamante, Rossi, Cardozo, Lucía 06 July 2008 (has links)
Trabajo final del curso de informática para las ciencias de la salud
|
3 |
La construcción diferente de los procesos de inseguridad en los distintos grupos socioeconómicos presentes en la Región MetropolitanaNespolo Rossi, Romina Valeria. January 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es describir la construcción de los procesos de inseguridad en los diferentes grupos socioeconómicos presentes en la Región Metropolitana. Con este fin se realizaron 7 Grupos Focales con participantes de los diferentes estratos socioeconómicos que habitan en la región: ABC1, C2, C3 y D. Los grupos se realizaron durante el año 2009 en el marco del Proyecto Anillos de Investigación en Ciencias Sociales “Crimen y violencia urbana. Aportes de la teoría ecológica del delito al diseño de políticas públicas", realizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
Con la información recabada se realizó análisis de discurso a través de la codificación, para lo que se utilizó el programa ATLAS ti 6.2. Los códigos se crearon en relación a temas específicos relacionados con los objetivos de la investigación.
En análisis de los discursos dio como resultado una visión amplia y detallada de las formas en que los diferentes grupos socioeconómicos presentes en los Grupos Focales, construyen sus procesos de inseguridad. Además, se evidencia que los grupos ABC1 y D son quienes presentan más temor a partir de experiencias de victimización vinculadas a robos a la propiedad, el primero y a situaciones violentas asociadas a la presencia de microtráfico en sus barrios, el segundo. Mientras los grupos C2 y C3, menos victimizados, dan cuenta de una preocupación por la violencia cotidiana presente en la ciudad y la desprotección general que sienten. Asimismo, la investigación revela la percepción negativa que tienen todos los grupos con respecto a las instituciones públicas en su actuar frente a la delincuencia. Por último, el estudio da cuenta de la visión negativa que tienen los grupos ABC1 y C2 con respecto a los C3 y D y la percepción, aparentemente, indiferente que tienen éstos últimos en relación a los grupos socioeconómicos más altos
|
4 |
Factores socioculturales de las madres y el grado de desarrollo psicomotor del niño de 1 a 6 meses del Hospital de Emergencias Grau - Nivel III Essalud Abril 2013Yanarico Cayo, Andrea Catalina January 2013 (has links)
Introducción: Según la OMS es fundamental que los niños alcancen un crecimiento físico y desarrollo psicológico óptimo, siendo importante la interacción entre el niño y la madre, el estimulo que le brinda en el ambiente y los factores condicionantes, que determinan en ellas sus actitudes, aptitudes y características que las hacen seres particulares, influenciando el desarrollo psicomotor del niño. Objetivo: Determinar los factores socioculturales de las madres y el grado de desarrollo psicomotor del niño menor de 6 meses en el HEG. Metodología: Investigación tipo descriptivo, corte transversal y de enfoque cuantitativo; con una muestra de 140 madres y sus hijos menores de 6 meses. Se aplicó el cuestionario a las madres y la escala de evaluación del desarrollo psicomotriz, el primero sometido a evaluación de la validez (p<
0,05) y confiabilidad (p>0,70). Previo permiso de las autoridades de la institución y el consentimiento informado. Resultados: Respecto a los factores socioculturales se encontró que el 61.4% tienen secundaria; 83.6% son familias nucleares; 67.9% son amas de casa; 50.7% tienen acceso a salud a 1 hora de distancia; 89.3% tienen controles mensual; 65% solo trabaja el padre;
38.6% satisfacen las necesidades de vivienda, alimentación, movilidad, educación y salud; 58.6% tienen creencias desfavorables; 73.6% presentan costumbres favorables; 65.7% tienen un nivel medio de conocimiento. En el
grado de desarrollo psicomotor 81.4% de los niños tienen desarrollo psicomotor normal; 13.6% están en riesgo y el 5% con retraso. Conclusiones: Existen factores socioculturales presentes en el grado de desarrollo psicomotor del niño es normal.
|
5 |
Discursos de los jóvenes sobre la muerte. Una exploración en jóvenes residentes en SantiagoCosta Merino, Javiera 19 January 2018 (has links)
Socióloga / La presente Memoria tiene por objetivo explorar los distintos discursos que tienen los jóvenes sobre la muerte, considerando los producidos tanto por mujeres y hombres, como por jóvenes pertenecientes a un nivel socioeconómico alto y medio bajo. Para esto se utilizó una metodología cualitativa, produciendo la información a través de entrevistas en profundidad, que fueron analizadas mediante el método de análisis del discurso sociológico.
A partir de lo investigado se desprende que la muerte es un tema sobre el cual no se reflexiona y por ende no se conversa. Sin embargo, todos los jóvenes construyen su propia percepción de esta, lo cual se expresa en sus discursos. En base a esto se pudo concluir que los jóvenes tienen una idea bastante clara sobre la muerte, en donde el principal elemento que la caracteriza es la concepción cronológica que se tiene de esta. De esta manera, se entiende que son los adultos mayores los que fallecen y no los jóvenes ni los niños. Esta concepción estructura la forma en que se concibe la muerte, por lo que los jóvenes la ven como un acontecimiento totalmente lejano y ajeno a sus vidas.
Por otro lado, se pudo concluir que la muerte y sus distintas concepciones y manifestaciones han sufrido importantes cambios con el transcurso de los años, principalmente en lo que refiere al traslado desde el espacio público a un espacio privado, en donde la muerte solo puede manifestarse dentro de la familia o en lugares privados, alejando de la vida cotidiana cualquier elemento que se relacione con esta.
Finalmente, a partir de esta Memoria surge la necesidad de realizar otras investigaciones futuras. En particular, una profundización en el tema del suicido, ya sea a partir de la variable socioeconómica o de la variable género, incluyendo las distintas identidades de género. Por otro lado, se sugiere profundizar en el análisis de la variable religión/creencias, la cual cumple un rol fundamental a la hora de querer entender las distintas percepciones que existen sobre la muerte
|
6 |
Factores sociodemográficos asociados a desnutrición en niño de dos a cinco años de edad Puesto de Salud Tupac Amaru - Ate VitarteRuiz Collazos, Faustina January 2014 (has links)
Introducción: A nivel mundial, la desnutrición contribuye a un tercio de las defunciones de niños y niñas de cinco años. Nuestro país no es ajeno a este problema. Según las estadísticas revelan un mayor índice de desnutrición. La edad, grado de instrucción, estado civil, ingreso familiar de las madres, entre otros, de alguna manera se asocian a la desnutrición de los niños de dos a cinco años, que afecta la capacidad intelectual cognitiva, disminuye el aprendizaje de habilidades para la vida. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a desnutrición en niños de dos a cinco años de edad, Puesto de Salud Túpac Amaru - Ate Vitarte. Metodología: Estudio es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo correlacional y corte transversal. Se desarrolló en el Puesto de salud del AA.HH Túpac Amaru - Ate Vitarte. Tipo de muestreo fue probabilístico, la muestra fue de 100 madres y 100 niños/as. Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta y la observación; los instrumentos fueron un cuestionario y una ficha de observación; se tuvo en cuenta los principios éticos, de beneficencia, de no maleficencia, de autonomía y de justicia. Para el análisis de datos se utilizó el programa Excel 2010 y el SPSS versión 20.0, se presentan los resultados en cuadros y gráficos. Resultados: Las madres de familia tenían actividades ocupacionales no remuneradas el
63%, ingreso familiar fue inadecuado el 92%, vivienda inadecuada el 93%, tenían entre 25-29 años el 37%, de 1 a 2 hijos, el 62%, eran convivientes 71% y proceden de la sierra 64%. La calidad de alimentación que reciben los niños de
2 a 5 años fue inadecuada 55% y adecuada 45%. Conclusiones: De los factores sociodemográficos predominantes fue el factor económico, ingreso familiar reducido y vivienda inadecuada. Los niños de 2 a 5 años tenían estado nutricional normal.
|
7 |
Factores socioculturales e institucionales relacionados a la depresión en pacientes en tratamiento contra la Tuberculosis en el Centro Materno Infantil San José de Villa el SalvadorPeña Gonzales, Santusa January 2007 (has links)
El presente estudio titulado: “Factores Socioculturales e Institucionales relacionados a la Depresión en Pacientes en tratamiento contra la tuberculosis en el Centro Materno Infantil San José. Lima – 2007”. Partió de la interrogante: ¿Cuales son los factores socioculturales e institucionales relacionados a la depresión en pacientes en tratamiento contra la tuberculosis?. Proponiéndose como objetivos, Determinar si los factores socioculturales e institucionales se relacionan con niveles de depresión que presentan los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. Además se propuso determinar Identificar los niveles de depresión que presenta los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis.
La investigación es de carácter cuantitativo de tipo descriptivo y diseño correlacional, se aplicó como instrumento de colección de datos un cuestionario estructurado con el fin de recolectar información personal del paciente con tuberculosis factores socioculturales e institucionales y el test de Zung para medir los niveles de depresión en los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. La construcción de ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y la validez así como la confiabilidad estadística se dio mediante el coeficiente de Alfa de Crombash y el coeficiente de correlación entre ítems. Posteriormente luego de interpretar y analizar los resultados se empleó puedo establecer las características demográficas de la muestra que estuvo integrada por 40 pacientes en tratamiento contra la tuberculosis.
Al final de la investigación se pudo comprobar todas y cada una de las hipótesis, llegando a la conclusión, que existe relación directa entre los factores socioculturales e institucionales se correlaciona con los niveles de depresión que presentan los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis, determinando que la dimensión interacción social es la que ejerce mayor influencia en el aislamiento del paciente en tratamiento contra la tuberculosis.
|
8 |
Factor social predominante y desarrollo de habilidades sociales en niños de 8-10 años en una escuela del Distrito - Surquillo. Noviembre 2012Mamani Paredes, Aída Lisbeth January 2012 (has links)
Introducción: Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) las habilidades sociales son aptitudes adquiridas necesarias para el desarrollo humano a fin de enfrentar de manera efectiva y asertiva los desafíos de la vida. En Perú, el 31,3% de escolares presentan serias deficiencias en habilidades sociales, debido a la desintegración familiar. Objetivo: Determinar el factor social predomínate y el desarrollo de habilidades sociales en niños entre 8 a 10 años de la Escuela Jesús de la Misericordia. Metodología: diseño descriptivo, de corte transversal, de enfoque cuantitativo, para la recolección de datos se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento que consta de 32 preguntas con respuestas cerradas. Sometido a validez y confiabilidad, teniéndose en cuenta los principios aplicativos en investigación. Población: 178 niños de 8 – 10 años, de acuerdo a criterios establecidos. Resultado: El factor social predominante se encuentra ausente en la familia en un 52%, mientras que en la escuela es de 57% y en la comunidad es de 67%; respecto al desarrollo de las habilidades sociales la dimensión básica se presenta en un 30% tanto para el nivel medio como para bajo, en la dimensión avanzada el 39% tiene un nivel medio mientras que un 33% presenta un nivel bajo. En lo relacionado a sentimientos el 25% presenta un nivel medio y el 24% un nivel bajo. Conclusiones: El factor predominante es la familia y existe un mayor desarrollo de habilidades sociales correspondiente a relacionado a sentimientos.
|
9 |
Factores socioculturales de las madres adolescentes asociados ala lactancia materna exclusiva en el Centro de Salud Perez CarranzaVillaverde Vergara, Elizabeth Solange January 2013 (has links)
Introducción: La lactancia materna exclusiva es la alimentación que brinda la madre a su hijo menor de 6 meses de edad en el cual solo recibe leche materna; este es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de protegerlo de enfermedades infecciosas y crónicas. Promueve el vinculo afectivo, favoreciendo una sensación de seguridad. Objetivo: Determinar los factores socioculturales de las madres adolescentes asociados al cumplimiento de la LME en el Centro de Salud Juan Pérez Carranza en Enero 2013. Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, se aplico el muestreo no probabilístico por conveniencia quedando conformada la muestra por 60 madres con niños menores de 6 meses. La técnica utilizada para el presente estudio fue mediante un cuestionario en el que se recopilan datos generales de la madre, datos del lactante y datos específicos. De las encuestadas el 40% tiene 19 años, el 93% tiene un solo hijo, el 835 de los padres de las madres proceden de la costa y el 67% son solteras. Los factores sociales en las madres adolescentes encuestadas son desfavorables en un 67% y respecto al factor cultural el 80% son desfavorables. También se encontró que las practicas de lactancia materna son inadecuadas en un 67% y adecuadas 33%. Conclusión: mediante el estudio se puede afirmar que los factores socioculturales de las madres adolescentes tienen relación significativa con las practicas de lactancia materna.
|
10 |
Factores sociales asociados al comportamiento violento en adolescentes de secundaria, colegio Ana Maria Javouhey, callao - 2011Leguía Mendoza, Bertha January 2011 (has links)
La violencia es considerada actualmente un problema de salud pública mundial, debido a su incremento en las últimas décadas. La OMS estima que en países en vías de desarrollo, 1 de 4-9 personas sufre lesiones por acto violento y que el 2% del total de la población mundial, se encuentra discapacitada a consecuencia de lesiones por violencia. Esta situación también se presenta en los adolescentes mediante el bullying (caracterizado por cualquier forma de maltrato físico, verbal y/o psicológico). Objetivo: Determinar y analizar los factores sociales relacionados al comportamiento
violento en adolescentes de secundaria del Colegio Ana María Javouhey - Callao
2011. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal. La población de estudio fue constituida por 222 estudiantes de secundaria de ambos sexos, matriculados en el 2011. Los datos fueron recolectados mediante encuestas, utilizando dos cuestionarios basados en una escala de graduación (1-5); el primero midió los factores sociales, con 24 preguntas, y el segundo midió el nivel del comportamiento violento, con 20 preguntas. Para el análisis de las univariables, se utilizó la estadística descriptiva; y para calcular los niveles de factores sociales y comportamiento violento se utilizó la prueba de Estaninos, dando como resultados los valores finales: Alto, Medio y Bajo. Para establecer la relación entre factores sociales y comportamiento violento, se utilizó el Coeficiente de Spearman. Resultados: Con relación a los factores sociales: el 53,60% fue testigo de violencia en su entorno familiar en nivel medio, el 68,54% en su grupo de pares en nivel medio, el 44,59% en su entorno educativo en nivel medio y el 50% perciben violencia en los medios de comunicación en nivel medio. Con respecto al comportamiento violento: la violencia psicológica predominó con 58,56% en nivel alto, la violencia verbal alcanzó el
69,82% en nivel medio y la violencia física el 60,81% en nivel medio. Existe correlación significativa entre factores sociales y comportamiento violento (p=0,000). Conclusiones: Se identificó el comportamiento violento de los adolescentes a nivel
físico, verbal y predominantemente psicológico; encontrán.dose que a mayor violencia en cada uno de los factores sociales estudiados, mayor posibilidad de presentar
comportamiento violento en los adolescentes.
|
Page generated in 0.065 seconds