• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 55
  • 27
  • 17
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estado nutricional, consumo de drogas, percepción de la imagen corporal y capacidad intelectual, y su relación con el rendimiento escolar en la prueba de selección universitaria (PSU 2013) en adolescentes que rindieron el SIMCE 2009: un estudio multicausal al inicio y al término de la educación media, región metropolitana, Chile.

Villagrán Silva, Francisca 12 1900 (has links)
Antecedentes: Durante las últimas décadas, los cambios en los estilos de vida han generado una modificación sustancial en la morfoestructura de los adolescentes. Estos cambios se deberían a un aumento del sedentarismo, las malas prácticas alimentarias, el sobrepeso y la obesidad, generando cambios, tanto en su imagen corporal, como en su percepción, junto con el aumento desmesurado del consumo de drogas licitas e ilícitas, disminución de su capacidad intelectual (CI), pudiendo afectar el rendimiento escolar. Este problema genera una alerta mundial en salud pública, planteando interrogantes respecto a cómo poder tratar estos temas. Objetivo: Estimar el impacto relativo del estado nutricional, consumo de drogas, percepción de la imagen corporal y capacidad intelectual, en el rendimiento escolar de la PSU en adolescentes que rindieron las pruebas del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) 2009. El propósito final fue confirmar la hipótesis que señala: El rendimiento escolar de los adolescentes se asocia positivamente con los parámetros de estado nutricional y la capacidad intelectual y, negativamente con un alto consumo de drogas y, con la distorsión de la percepción de la imagen corporal, independiente del NSE y del género. Metodología: Estudio observacional, correlacional, de corte retrospectivo. La muestra total quedó conformada por 671 adolescentes de 1º año medio, cumpliendo los criterios de inclusión del consentimiento informado, junto con sus padres. Los procedimientos y técnicas en el estudio al inicio y término de la educación media fueron: mediciones antropométricas de peso, talla y circunferencia craneana (CC), estableciéndose los indicadores puntaje Z-CC y Z-Índice de Masa Corporal (Z-IMC). Se aplicaron encuestas de percepción de la imagen corporal (PIC) según las escalas de figuras corporales de Stunkard, estableciéndose la PIC percibida y deseada y, de consumo de drogas licitas e ilícitas. La CI se determinó mediante el test de Matrices Progresivas de Raven y el nivel socioeconómico (NSE), mediante el método de Graffar. El rendimiento escolar (RE) se midió con los puntajes PSU 2013 en lenguaje (PSUL) y matemáticas (PSUM), proporcionados por el Departamento de Estudios del Ministerio de Educación. El análisis estadístico de los datos se efectuó mediante el software STATA 13. Resultados: En 1º año medio, las variables independientes que mayormente contribuyeron a explicar el bajo rendimiento en la PSU (probabilidad modelada <450) fueron, para PSUL, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 10.4, p<0.000)) y NSE (alto vs bajo (OR: 2.89, p<0.004)) y, para PSUM, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 25.4, p<0.000)), NSE(alto vs bajo (OR: 4.98, p<0.001)), Z-CC (>2DE vs <-2DE (OR: 10.3, p<0.011)) y Z-IMC (Bajo Peso + Normal vs Obeso (OR: 2.25, p<0.03)). En 4º año medio fueron, para PSUL, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 19.0, p<0.000)), NSE (alto vs bajo (OR: 6.93, p<0.002)), y género (Hombres vs Mujeres (OR: 0.52, p<0.022)) y, para PSUM, CI (grados I+II vs IV+V (OR: 43.2, p<0.000)), y NSE(alto vs bajo (OR: 5.80, p<0.002)). Conclusión: Los resultados del presente estudio permiten confirmar, parcialmente, la hipótesis que señalaba que el RE de los adolescentes en la PSU se asocia positivamente con los parámetros de estado nutricional y la CI y, negativamente con un alto consumo de drogas y, con la distorsión de la percepción de la imagen corporal, independiente del NSE y del género. Al respecto, no se confirmó que estas asociaciones fuesen independientes del NSE. Estos resultados pueden ser de utilidad para la formulación de políticas nutricionales y educacionales, tanto en Chile como en países de desarrollo similar.
22

Images about childhood according to Peruvian mothers / Imágenes de la niñez desde la perspectiva de las madres peruanas

Nóblega, Magaly, Thorne, Cecilia, Peña, Betty, Moreyra, Paula 25 September 2017 (has links)
This study explores the images that Peruvian mothers of middle and low socioeconomic status hold about childhood. Participants included 91 mothers from four Peruvian cities and information was collected through focus groups. Results show that childhood is seen as a developmental period with its own characteristics and as a period of play and absence of responsibilities. Mothers acknowledge the importance of the affective dimension fordevelopment and perceive the child as an active participant in his surroundings, with cognitive and social capacities. These results reveal a positive view on childhood images in contrast with previous conceptualizations. / Este estudio explora las imágenes sobre la niñez que tienen las madres peruanas de nivel socioeconómico medio y bajo. Se trabajó con 91 madres de cuatro ciudades del Perú mediante grupos focales. Los resultados muestran que la niñez es considerada como un período del desarrollo con características propias, y como una etapa de juego y sin responsabilidades. Las madres reconocen la dimensión afectiva como importante para el desarrollo y contemplanal niño como un ser activo en relación a su entorno, con  habilidades cognitivas y sociales.Estos resultados evidencian una evolución positiva de la imagen del niño en comparación con conceptualizaciones pasadas.
23

Evaluación de un Proyecto Inmobiliario en la Comuna de Vitacura

Irarrázaval del Campo, Sebastián January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio, es de evaluar técnica, estratégica, y económicamente un proyecto inmobiliario para personas de altos ingresos, en la comuna de Vitacura. Para cuantificar la demanda y la existencia de potenciales clientes para este producto, se hizo una estimación de la demanda en base a antecedentes estadísticos, utilizando datos de ingresos promedios por sector socio económico, llegando finalmente a que el mercado objetivo es de 4300 hogares. Para evaluar si el proyecto será un producto valorado por el mercado objetivo, se realizó un estudio de mercado, que incluyó un levantamiento de la oferta existente relevante junto a un análisis de la demanda y de las variables que más impacto tienen en la decisión de comprar. La aplicación de una encuesta a una muestra representativa permitió establecer las variables que el grupo objetivo valora que son en orden de mayor a menor importancia: buena vista, seguridad, ubicación, espacios amplios, distribución y nivel de terminaciones. Para determinar posicionamiento, se hizo un cruce entre la oferta existente más relevante y las características del proyecto en estudio, para detectar y resaltar las variables que se valoran e intentar mejorar los puntos bajos de éste. Las variables más destacables del proyecto son buena vista, seguridad, y terminaciones, y los puntos que la competencia esta mejor evaluado son espacios amplios y buena distribución. Se estudiaron los ingresos y costos a partir de la experiencia de la empresa de proyectos anteriores, para poder realizar la evaluación económica. Los costos totales del proyecto se estiman en UF 803.186, y los ingresos en UF 1.022.432, considerando un capital a invertir de UF 263.340, que es el valor del terreno, el resto es financiado a través de crédito bancario. La evaluación económica dio como resultado que el proyecto puede ser interesante para los inversionistas, logrando los beneficios esperados, teniendo una rentabilidad anual esperada sobre el capital invertido de un 27,75%, una utilidad sobre las ventas de un 21,44%, y la utilidad sobre los costos de un 27,3%. Se identificaron las variables que pudieran sufrir modificaciones en sus costos o ingresos, para realizar así un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes considerando 3 escenarios optimista, conservador, y pesimista. Las variables analizadas fueron los ingresos por venta, costo de construcción, y el porcentaje a financiar a través del banco. El análisis muestra que se debe tener especial cuidado con la velocidad de venta, ya que esta puede afectar el éxito del proyecto.
24

Propuesta de analytics a los patrones de comportamiento en el proceso de clasificación socioeconómica en el MIDIS / Proposal of Analytics to behavior patterns in the socioeconomic classification process in the MIDIS

Atalaya Tello, Karina, Flores Aedo, Nancy, Flores Alvarado, Ángela 21 January 2019 (has links)
El proceso de clasificación socioeconómica, realizado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), permite asignar el nivel socioeconómico a los hogares y sus integrantes, principalmente, a través de mecanismos de evaluación del hogar en base a sus características socioeconómicas, demográficas y de condición de vida. Esta evaluación permite identificar a hogares y personas en situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión, como potenciales beneficiarios de los programas y subsidios del Estado. La aplicación de Analytics y de la minería de datos, a través de técnicas como la clusterización, para la búsqueda de patrones mediante la identificación de agrupaciones con características similares, y la clasificación, para catalogar nuevos registros, permitió determinar la clasificación socioeconómica de los hogares y de sus integrantes; así como establecer la clasificación socioeconómica de nuevos registros de hogares. Para la aplicación de estas técnicas de minería de datos se siguieron las fases establecidas en la metodología CRISP-DM. Se recopiló información desde los formatos de recojo de información de las características de los hogares, procediéndose a considerar las variables más relevantes para la construcción del modelo o patrón. El presente trabajo tiene por finalidad hallar un patrón de comportamiento para el proceso de clasificación socioeconómica de la población, a través de la aplicación de Analytics, buscando contribuir con la reducción del porcentaje de filtración de hogares que reciben apoyo de los programas sociales sin corresponderles, para así a tener una política de apoyo social efectiva. / The socioeconomic classification process made by Ministry of development and social inclusion (MIDIS), allows socioeconomic level assignment to households and their members, mainly through household assessment mechanisms base on their socioeconomic, demographic and social characteristics. This evaluation allows it possible to identify households and people in situations of poverty, vulnerability or exclusion, as potential beneficiaries of State programs and subsidies. The application of analytics and data mining, through techniques such as clustering, for the search of patterns by identifying clusters with similar characteristics, and classification, to catalog new records, allowed determining the socioeconomic classification of households; as well as establishing the socioeconomic classification of new household registers. For the application of these data mining techniques, the CRISP-DM methodology was used. Used Information was collected from the information collection formats of the characteristics of the households and the most relevant variables were considered for the model construction. The purpose of this paper is to find a pattern of behavior for the socioeconomic classification process, through the application of Analytics, seeking to contribute to the reduction of the percentage of households that receive support from social programs without corresponding them, in order to have an effective social support policy. / Trabajo de investigación
25

Patrones de consumo de alimentos y estructura parental de los hogares / Patterns of food consumption and parental structure of peruvian households

Martínez Monteverde, Lucero Milagros 27 December 2019 (has links)
Los hogares monoparentales tienen cada vez mayor representación en la población, y estos hogares a menudo enfrentan limitaciones económicas y de tiempo. Por ello, el presente trabajo analiza la proporción de gasto destinado al consumo de alimentos que realizan los hogares peruanos de acuerdo con su estructura. El análisis se basa en las curvas de Engel para hogares, la cual relaciona el gasto total con la proporción del gasto específico en alimentos. Se recurrió a una metodología empírica basada en el modelo Tobit, teniendo en cuenta tanto características socioeconómicas de los jefes y demográficas de los hogares. Se comprueba que además del gasto total, factores como sexo, nivel educativo, edad del jefe, tamaño y composición etaria del hogar influyen en los patrones de consumo que éstos realizan. A pesar de la diferencia que existe en las curvas, se cumple la ley de Engel independiente de la estructura. Estos resultados brindan a los encargados de la formulación de políticas públicas información sobre los patrones de gasto de los hogares y brindan a los profesionales de gestión de recursos familiares información sobre cómo las características de los hogares afectan los gastos. Clasificación JEL: C13, D12, H31. / Abstract: Single-parent households have increasing representation in the population, and these households often face economic and time limitations. Therefore, this investigation analyzes the proportion of expenditure destined to the consumption of food that Peruvian households make according to its structure. The analysis is based on the Engel curves for households, which relates the total expenditure to the proportion of specific food expenditure. An empirical methodology based on the Tobit model was used, taking into account both socioeconomic characteristics of the heads and demographic of households. It is found that in addition to the total expenditure, factors such as sex, educational level, age of the boss, size and age composition of the household influence the consumption patterns they perform. Despite the difference that exists in the curves, Engel's law is independent of the structure. These results provide public policymakers with information on household spending patterns and provide family resource management professionals with information on how household characteristics affect expenditures. JEL classification: C13, D12, H31. / Trabajo de investigación
26

Propuesta para mejorar la gestión del estado en la entrega de terrenos al sector privado, para reducir el déficit de viviendas en el NSE C del distrito de Los Olivos

Araoz Vilchez, Vannia, López Pasapera, Karla Lisette 01 January 2017 (has links)
Elabora una propuesta de valor, que permita mejorar la gestión del estado en la entrega de terrenos al sector privado, para reducir el déficit de viviendas en el Nivel Socio Económico C. Así mismo, nuestra propuesta se sustenta en un modelo de negocio viable y rentable tanto a para los inversionistas, como para el estado. Al analizar las causas de la escaza oferta inmobiliaria para el NSE C, se identificó que el principal problema se encuentra en el primer eslabón de la cadena; los terrenos; la escasez de suelo urbano, consecuencia de una deficiente gestión estatal a originado un encarecimiento excesivo, lo cual ha provocado que a las promotoras inmobiliarias ya no les resulte rentable este negocio. La escaza oferta inmobiliaria en este nivel socioeconómico ha generado el fenómeno de Autoconstrucción tanto en terrenos comprados formalmente como en terrenos invadidos. Así mismo, se ha identificado que la entidad estatal encargada de administrar los bienes inmuebles del estado que es la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), no está siendo eficiente en su tarea, debido a la falta de procesos operativos, limitada capacidad económica y limitada presencia en el Sistema Nacional de Bienes Estatales (SNBE). Por esta razón, nuestra propuesta incluye la mejora en los procesos operativos del área encargada dentro de SBN, que es la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario (SDI). Por los motivos expuestos, se propone un modelo financiero que valide el beneficio de los tres participantes ( Estado, Inmobiliario, cliente NSE C) y haga posible la puesta en marcha del proyecto. Así, el Inmobiliario pagará el 50% del costo del terreno, generando de esta manera una rentabilidad de casi el 38%; en el caso del comprador (NSE C) podrá contar con un departamento de acuerdo a su capacidad de pago y el estado cubrirá el déficit de viviendas a nivel nacional. Finalmente, se evaluó financieramente la propuesta, donde a modo de ejemplo práctico se analizó un proyecto en el distrito de Los Olivos. Los resultados nos demuestran que el proyecto es viable, con un TIRE de 67% y un VAN positivo, que generan en el inversionista una propuesta atractiva. / Tesis
27

Prácticas de prevención y control frente a la infección por Sars-Cov2 en la población peruana / Prevention and control practices against Sars-Cov2 infection in the peruvian population

Fernandez-Guzman, Daniel, Soriano-Moreno, David, Ccami-Bernal, Fabricio, Rojas-Miliano, Cristhian, Sangster-Carrasco, Lucero, Hernández-Bustamante, Enrique A., Zamora-Huaringa, Elvira G., De-Los-Ríos-Pinto, Abraham, Nieto-Gutierrez, Wendy 26 October 2021 (has links)
Objetivo: Describir las prácticas de prevención y control para la infección por SARS-CoV2 en la población peruana. Métodos: Estudio observacional de tipo descriptivo. Se evaluó una muestra no probabilística de adultos residentes en algún departamento de Perú. Las prácticas preventivas fueron evaluadas en personas sin antecedente de COVID-19 y las prácticas de control en personas que lo habían padecido. Resultados: Se evaluó un total de 3630 peruanos (edad media 25,4 ± 9,5) de los cuales el 3231 no indicaban el antecedente de COVID-19 y 399 refirieron haberlo padecido. Las medidas de prevención y control que se realizaron a menudo o siempre con mayor frecuencia fueron el utilizar mascarilla al salir de casa (97,9% vs 87,7), cubrirse su nariz y boca al estornudar o toser (95,4% vs 89,9%), guardar distancia de los demás en la calle (91,4% vs 74,7%), realizar el lavado de manos con agua y jabón al volver a casa (92,5% vs 88,7%), y desinfectar las superficies de objetos y lugares personales (82,6% vs 77,4%). El 22,1% y 83,7%, el 59,7% y 80,2, y el 8,0% y 16,8% consumieron algún tipo de medicamento, planta medicinal y dióxido de cloro para la prevención y control de la infección de COVID-19, respectivamente. Conclusiones: En general, menos del 50% de los participantes realizaron prácticas de prevención y control frente a la COVID-19 a menudo o siempre.
28

El balance social y los indicadores global Reporting Initiative como herramienta de responsabilidad social

Ventura Vidaurre, Yulisa Lisset January 2022 (has links)
Actualmente los procesos de globalización han hecho que los grandes empresarios tomen conciencia acerca de la responsabilidad social empresarial, pues las amenazas presentadas han sido fundamentales para que las empresas se vean en la necesidad de presentar informes de sostenibilidad, con el fin de aportar actividades de mejora en los ámbitos económicos, sociales y ambientales. Cuando se habla de responsabilidad social se debe asociar el balance social y los indicadores global Reporting que sirven como herramientas para el desarrollar las actividades en los ámbitos económicos, sociales y ambientales, así mismo ayuda a valorar el compromiso de las organizaciones y, a la vez, instaurar metas según su nivel de desempeño. Sin embargo, no existe una guía que sea usado por las organizaciones o que sea requerido por las entidades de control, lo cual entorpece la preparación de este tipo de informes en las empresas. La responsabilidad social busca una relación entre las empresas y su entorno con el fin de manifestar su compromiso social como unidad de cambio con el medio que impactan, su finalidad es obtener resultados positivos tanto económicos como financieros, así como la mejora en su imagen empresarial donde refleje un compromiso ético y moral, contribuyendo con la sociedad.
29

Mortalidad en población nativa e inmigrante residente en España: análisis de las tendencias en mortalidad por cáncer y las desigualdades socioeconómicas en ciudades

Oliva-Arocas, Adriana 10 November 2023 (has links)
Antecedentes: Desde el inicio de este siglo, se comienza a observar un incremento exponencial de la población inmigrante en España, situándose progresivamente como uno de los principales países del mundo con mayor proporción de inmigrantes. Esto ha ocasionado un nuevo perfil epidemiológico y demográfico en el país que debe ser estudiado. Numerosos estudios han analizado las desigualdades socioeconómicas y su asociación con la mortalidad en áreas urbanas. Sin embargo, pocos de ellos han diferenciado entre población nativa e inmigrante. Objetivos: Esta tesis doctoral presenta como objetivo general analizar las diferencias en la población nativa e inmigrante residente en España en las tendencias de mortalidad por cáncer y las desigualdades socioeconómicas en mortalidad en áreas pequeñas de grandes ciudades. Para ello se establecen un total de dos objetivos específicos. El primero de ellos es analizar la tendencia de mortalidad por cáncer en la población inmigrante y nativa residente en España desde el año 2000 al 2016. El segundo es analizar las desigualdades socioeconómicas en mortalidad entre la población nativa e inmigrante en áreas pequeñas de las mayores ciudades de la Comunidad Valenciana (Alicante, Castellón y Valencia) durante el periodo después del inicio de la crisis económica, desde el 2009 hasta el 2015. Metodología: Esta tesis doctoral se presenta con el formato de tesis por compendio de publicaciones. Ambos artículos incluidos en esta tesis doctoral se tratan de estudios ecológicos de corte transversal relacionadas con la mortalidad en la población inmigrante y nativa a nivel nacional (objetivo específico 1) y autonómico (objetivo específico 2). Todas las fuentes de información utilizadas fueron del tipo secundaria. Respecto a las defunciones ocurridas durante el periodo de estudio, proceden del Boletín Estadístico de Defunciones (objetivo específico 1) y el registro de mortalidad de la Comunidad Valenciana (objetivo específico 2). En ambos estudios las causas de muerte se codificaron según los códigos establecidos por la décima clasificación estadística internacional de enfermedades y fueron agrupadas en grandes grupos (objetivo específico 2). Para el segundo objetivo específico, todas las muertes fueron georreferenciadas y asignadas a sus respectivas secciones censales de residencia para cada una de las ciudades. Para cuantificar los riesgos entre áreas socioeconómicas y comparar entre ciudades, se utilizó un índice de privación para cada una de las secciones censales. En cada ciudad, se calcularon los percentiles 10, 25, 75 y 90 para el índice de privación, clasificando las secciones censales en cinco niveles de privación según su valor. El índice de privación fue construido por cinco indicadores socioeconómicos: desempleo, trabajadores manuales, asalariados eventuales, instrucción insuficiente en jóvenes e instrucción insuficiente en general. Los datos se obtuvieron del Censo de Población y Vivienda del año 2011 cedida por el Instituto Valenciano de Estadística. Para el primer objetivo específico, se establecieron seis subperiodos temporales (2000-01, 2002-04, 2005-07, 2008-10, 2011-13, 2014-16). Se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad para la población nativa, inmigrante y total, según sexo, grupos de edad y región de procedencia de la población inmigrante. Además, se calcularon los porcentajes de cambio en las tasas estandarizadas de mortalidad entre el último subperiodo (2014-16) y el resto de los subperiodos de análisis. Se utilizaron modelos de regresión Joinpoint para determinar la existencia de cambios significativos en la tendencia de mortalidad por cáncer en cada uno de los subperiodos temporales de estudio. Por último, se calculó la mortalidad proporcional por causa específica de mortalidad por cáncer para determinar las principales causas en la población nativa e inmigrante durante el primer y último año del estudio. Para el segundo objetivo específico, se calcularon las tasas específicas de mortalidad y los riesgos relaticos según sexo, grupos de edad, país de nacimiento (España u otro) y nivel de privación. Se estimaron los riesgos relativos de mortalidad según sexo, grupos de edad, país de nacimiento y nivel de privación. Por último, se calculó la mortalidad proporcional de los grandes grupos de causas para comparar el perfil de la mortalidad según país de nacimiento, sexo y nivel de privación para todas las ciudades en su conjunto. Resultados: Mediante el análisis de las tasas de mortalidad por cáncer a lo largo de dieciséis años en España, se ha observado que la población nativa del país mantiene valores más elevados de mortalidad que la población inmigrante durante todo el periodo de estudio. Ambas poblaciones, mantienen tendencias descendentes de mortalidad por cáncer, aunque más marcada en el caso de la inmigrante. A partir del periodo de 2011-13, produce un cambio de tendencia anual en población inmigrante, que debe principalmente al incremento de las tasas de mortalidad por cáncer en regiones europeas del Norte, Oeste y Sur en hombres a partir del año 2011; y del Este, Norte y Oeste de Europa en mujeres a partir del año 2013. En el análisis de la mortalidad proporcional por tipos de cáncer, tanto en hombres y mujeres, nativos e inmigrantes, los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón, próstata (hombres), mama (mujeres) y colon se mantienen como las principales causas de muerte. Al analizar las frecuencias y porcentajes de mortalidad por grandes grupos de causas para el conjunto de las tres ciudades, los tumores, enfermedades del sistema circulatorio y del sistema respiratorio se sitúan como las principales causas de muerte en nativos. En el caso de los inmigrantes, las muertes por causas externas se sitúan como la tercera causa, con pesos particularmente elevados en hombres. Mediante el análisis de los riesgos relativos de mortalidad por todas las causas de muerte para el conjunto de las tres ciudades, se observa que los nativos de hasta 64 años presentan mayores riesgos de mortalidad en las zonas con niveles de privación más altos respecto a la más favorecida. En los mayores de 65 años, los riesgos relativos de mortalidad fueron más bajos, no significativos en mujeres. En los inmigrantes, los riesgos relativos de mortalidad se mantuvieron inferiores a 1, independientemente del nivel de privación, edad y sexo (salvo en mujeres inmigrantes de 45-64 años). Cuando se comparan ambas poblaciones, se evidencia que los nativos presentan mayores riesgos de mortalidad en casi todas las situaciones. Conclusiones Esta tesis doctoral ha contribuido al incremento del cuerpo de conocimiento del ámbito de la salud pública relacionado con la mortalidad de la población nativa e inmigrante en España. En el análisis de las tendencias de mortalidad por cáncer en España, se ha evidenciado que tanto la población inmigrante como la nativa, presentan tendencias descendentes de mortalidad por cáncer durante la mayor parte del periodo de estudio (2000-16). Sin embargo, durante los últimos años se observa un cambio de tendencia debido a un incremento de las tasas de mortalidad por cáncer en población inmigrante provenientes, en su mayoría, de regiones europeas. En el análisis de las desigualdades en mortalidad por todas las causas en las tres grandes ciudades de la Comunidad Valenciana, se evidencia la existencia de desigualdades según áreas de privación socioeconómica principalmente en población nativa. En población inmigrante, en los mismos grupos de edad, presentaron riesgos de mortalidad inferiores a 1 o no significativos en ambos sexos en todos niveles de privación y para ambos sexos. Respecto a la mortalidad proporcional, las causas externas ocuparon la tercera causa de muerte, con especial relevancia en hombres.
30

Exclusión social : los desafíos de su conceptualización y medición. Una propuesta desde un enfoque axiomático. Aplicación para Argentina

Ibañez Martin, María María 12 November 2018 (has links)
A partir de la consideración de la exclusión social como un fenómeno protagonista en las sociedades y su efecto en el desarrollo de las economías, el objetivo de la presente tesis consiste avanzar en el análisis de la exclusión social respecto a su conceptualización y medición. Se examinan sus determinantes y caracterización y se propone, desde un enfoque axiomático, un conjunto de indicadores para mensurarlo. Adicionalmente, desde el abordaje empírico, se analiza la situación para Argentina. En el capítulo I se aborda la conceptualización del fenómeno, estudiando su origen y propagación por el mundo y el ambiente académico. Adicionalmente, se expone una revisión bibliográfica sobre su caracterización, las dimensiones determinantes de los procesos excluyentes y la importancia que ha tomado a nivel mundial, en América Latina y, puntualmente, en Argentina. Posteriormente, en el capítulo II, los esfuerzos se abocan a distinguir la exclusión social del resto de los fenómenos abordados por las ciencias sociales, y en particular por la economía. Así, se detallan las diferencias con la desigualdad social, la vulnerabilidad, la pobreza (unidimensional y multidimensional), la marginalidad y la desafiliación. Luego, en el capítulo III, a partir de la definición de exclusión adoptada y la postura de que no se trata de un fenómeno dicotómico, se propone una serie de indicadores con objetivo de mensurar la exclusión social. El abordaje propuesto es de tipo axiomático, considerando imprescindible que el comportamiento de los indicadores de un fenómeno multidimensional, dinámico, relativo y politizable esté modelado. En esta parte de la tesis, se plantea la construcción de un indicador de fallas de funcionamiento, que será el principal input para los indicadores de privación individual, exclusión individual y exclusión social. Finalmente, en el último capítulo, se aplican los indicadores a la realidad argentina de los últimos años. Reconociendo las limitaciones y exigencias del enfoque axiomático desarrollado, se utiliza la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para evaluar si los determinantes de los procesos de exclusión (si los hubiera) se mantienen a lo largo del tiempo. Adicionalmente, en segundo orden de importancia, se evalúa el grado de exclusión de la población argentina. El capítulo concluye con la recomendación de incorporar ciertos instrumentos al cuestionario de la EPH, a fin de contemplar las dimensiones faltantes para una mejor medición del fenómeno. Los resultados obtenidos muestran que la exclusión es un fenómeno multidimensional y dinámico, en el cual los umbrales y la relatividad son cuestiones centrales. En Argentina son escasos, bajo el mayor conocimiento adquirido, los antecedentes que contemplan de forma simultánea todas las características mencionadas. La aplicación de los indicadores propuestos pone en evidencia que una proporción no despreciable de la población en Argentina evidencia privaciones sostenidas en dimensiones centrales de la vida social y que, si bien han disminuido a lo largo de los años, las causas no son homogéneas para toda la población. Así, las dimensiones que determinan los procesos excluyentes son diversas, lideradas por cuestiones educativas, de condiciones de vida y laborales. Las exigencias que este ejercicio empírico implica sobre las bases de datos a utilizar limitan el alcance del análisis, considerando central la incorporación de las dimensiones faltantes en el cuestionario de la Encuesta Permanente de Hogares. / From the consideration of social exclusion as a leading phenomenon in societies and its effect on the development of economies, the aim of this thesis is to advance in the analysis of social exclusion with respect to its conceptualization and measurement. Its determinants and characterization are examined, and a set of indicators is proposed, from an axiomatic approach, to measure it. Additionally, from the empirical approach, the situation of exclusion for Argentina is analyzed. In chapter I, the conceptualization of the phenomenon is studied, principally its origin and propagation through the world and the academic environment. In addition, a bibliographic review is presented regarding its characterization, the determining dimensions of the excluding processes and the importance it has taken in the world, in Latin America and, specifically, in Argentina. Subsequently, in Chapter II, efforts are made to distinguish social exclusion from the rest of the phenomena addressed by the social sciences and, in particular, by the economy. Thus, the differences with social inequality, vulnerability, poverty (one-dimensional and multidimensional), marginality and disaffiliation are detailed. Then, in chapter III, based on the definition of exclusion adopted and the position that it is not a dichotomous phenomenon, a series of indicators is proposed in order to measure social exclusion. The proposed approach is axiomatic, considering that the behavior of the indicators of a multidimensional, dynamic, relative phenomenon and likely to be approached by politics is modeled. In this part of the thesis, the construction of a functioning failure indicator is considered, which will be the main input for the indicators of individual deprivation, individual exclusion and social exclusion. Finally, in the last chapter, the indicators are applied to the Argentine reality of recent years. Recognizing the limitations and demands of the axiomatic approach developed, the Permanent Household Survey (EPH, by its initials in Spanish)) is used to assess whether the determinants of exclusion processes (if any) are maintained over time. Additionally, in second order of importance, the degree of exclusion of the Argentine population is evaluated. The chapter concludes with a recommendation to incorporate certain instruments to the questionnaire of the EPH, in order to contemplate the missing dimensions for a better measurement of the phenomenon. The results obtained show that exclusion is a multidimensional and dynamic phenomenon, in which thresholds and relativity are central issues. Under the greater knowledge acquired, in Argentina there are few antecedents that simultaneously contemplate all the mentioned characteristics. The application of the proposed indicators shows that a not insignificant proportion of Argentina evidences sustained deprivations in central dimensions of social life and that, although they have decreased over the years, the causes are not homogeneous for the entire population. Thus, the dimensions that determine the exclusionary processes are diverse, led by educational issues and life and work conditions. It is recognized that the demands that this indicator implies on the databases to be used limit the scope of the empirical analysis, considering as central the incorporation of the missing dimensions in the questionnaire of the Permanent Household Survey.

Page generated in 0.0572 seconds