Spelling suggestions: "subject:"socioeconômicos"" "subject:"socioeconómico""
11 |
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A UN INADECUADO CONTROL PRENATAL EN LAS PUÉRPERAS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES DE MAYO 2015 A MAYO 2016Salcedo Campos, Yanet January 2017 (has links)
Introducción: El control prenatal insuficiente, sigue siendo uno de los problemas graves de la salud pública, retarda una adecuada atención materna aumentando el riesgo de mortalidad materna y neonatal.
Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos y un inadecuado control prenatal en las puérperas del Hospital Sergio E Bernales en el periodo de mayo del 2015 a mayo del 2016.
Materiales y métodos: El estudio fue de tipo oobservacional, retrospectivo, analítico, de caso y control, en las puérperas del Hospital Sergio E. Bernales de mayo 2015 a mayo 2016. Para lo cual se revisó las historias clínicas y carnet de control prenatal.
Resultados: Se analizaron a 264 puérperas, divididos en dos grupo de 132 para casos y 132 para controles, al grupo de control, se encontró que existen factores epidemiológicos que muestran tendencia asociada de tener riesgo de tener un inadecuado control prenatal como: como el rango de edad de 14 a 18 años (OR:2.571 IC95% 1.241-5.329 p=0.009), más de tres hijos (OR: 1.131 IC95% 0.56-2.25 p=0.72) y grado de instrucción primaria (OR:1.62 IC95% 0.56-2.25 p=0.726); entre de los factores socioeconómicos: la dependencia económica (OR: 1.27 IC95% 0.48-3.32 p=0.62) y vivienda zona rural (OR:1.33 IC95% 0.63-2.80 p=0.45) muestran tendencia asociada a aumentar el riesgo tener inadecuado control prenatal, mientras que el grado de instrucción primaria del sostén reduce el riesgo de tener inadecuado control prenatal (OR:0.76 IC95% 0.27-2.11 p=0.6) y dentro de los factores maternos el no tener co-morbilidad durante la gestación muestra tendencia a estar asociado a ser un factor protector de no tener un inadecuado control prenatal (OR: 0.48 IC95% 0.14-1.6 p=0.23)
Conclusiones: el tener edad entre 14 a 18 años, el grado de instrucción primaria de la puérpera y el trabar son los principales factores muestran tendencia a aumentar el riesgo de tener un inadecuado control prenatal, mientras que el nivel de instrucción primaria del sostén muestra tendencia a disminuir el riesgo de tener un inadecuado control prenatal.
|
12 |
Impacto del uso de informantes proxy en la Encuesta Nacional del Empleo y la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2015Iglesias Muñoz, Patricia 18 October 2018 (has links)
Socióloga / En Chile, gran parte de las encuestas públicas se aplican de manera presencial en viviendas particulares. Esto implica producir información a partir de encuestar a distintos tipos de personas, requiriendo la definición de criterios técnicos y operativos para su recolección, tales como agrupar a las personas bajo el concepto de hogar o también la definición del tipo de informante a utilizar.
Esta investigación se centrará en el/la informante proxy –aquél que responde por sí mismo/a y otras personas-, por su rol preponderante en las encuestas más importantes del país, así como por la falta de investigación en Chile respecto al impacto que tiene su utilización. El énfasis estará en las eventuales diferencias entre el informante proxy y el directo/a, correspondiendo el último al que responde por sí mismo.
Existen dos grandes dimensiones a analizar. La primera corresponde a quiénes están respondiendo las encuestas públicas de hogares. Existe documentación que problematiza la posible existencia de una sobrerrepresentación de determinados grupos sociales entre los/las informantes (quienes tienen la característica común de estar en sus viviendas en determinados horarios y están disponibles para contestar), lo que a su vez podría influir en la calidad del dato
|
13 |
Situación nutricional y nivel socioeconómico de adultos jóvenes : comparación de dos cohortes con 15 años de diferenciaRamírez Belmar, Marcela Irma January 2018 (has links)
Grado de magíster en ciencias médicas y biológicas mención nutrición / Introducción: En las últimas décadas han ocurrido cambios socioeconómicos tanto en Chile como en el resto del mundo, es probable que estos hayan repercutido en el estado nutricional de la población.
Hipótesis: Existe un mayor IMC en adultos jóvenes nacidos entre 1988-1992 que en aquellos nacidos entre los años 1974-1978, evaluados a la misma edad, debido a una mejoría del nivel socioeconómico.
Objetivos: Evaluar la situación nutricional de adultos jóvenes nacidos entre los años 1988-1992 y compararla desde el punto de vista socioeconómico, actividad física y acceso alimentario con los individuos de la misma edad nacidos 15 años antes.
Metodología: Estudio transversal comparativo de 2 grupos provenientes de 2 cohortes hijos de madres residentes de las comunas de Limache y Olmué, evaluados a la misma edad, con 15 años de diferencia. Los datos se obtuvieron mediante evaluación nutricional y encuestas validadas sobre el nivel socioeconómico (NSE) y actividad física. El grupo 1 está formado por 1.232 sujetos nacidos entre 1974-1978 y el grupo 2 por 723 nacidos entre 1988-1992. Se efectuaron análisis descriptivos y de regresión multivariados para controlar posibles factores de interacción y confusión. Resultados: Los adultos jóvenes nacidos entre los años 1988-1992 tienen un mayor peso, estatura, IMC y circunferencia de cintura, tanto hombres como mujeres, que los nacidos 15 años antes, evaluados a la misma edad (p<0,0001). Las condiciones socioeconómicas son mejores en el grupo 2 que en el grupo 1, disminuyendo el NSE bajo de un 24,4% a un 11%, y aumentando los NSE medio-alto y alto de un 2,8% a un 12,5% y de un 0% a un 5,7%, respectivamente (p<0,0001). Se encontró una interacción significativa entre sexo y nivel socioeconómico en la determinación del IMC. Para controlar este efecto, la muestra fue segmentada por sexo, comprobándose que a medida que el NSE mejoraba disminuía el IMC en mujeres, alcanzando -2,8 puntos de IMC (IC 95%: -4,15/-1,53), para los NSE medio-alto y alto comparados con el NSE bajo (p<0,0001).
Conclusiones: Hay un aumento de todas las medidas antropométricas analizadas a la misma edad en nacidos con 15 años de diferencia. Se constata una relación inversa entre NSE e IMC sólo en mujeres.
|
14 |
Análisis socioeconómico de los Stakeholders de la gran minería bajo la mirada de un enfoque geográfico caso de estudio. Proyecto de expansión andina 244- CodelcoVillalobos Indo, Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación se origina en base a la problemática de como impactan los proyectos de desarrollo mineros sobre los grupos de la sociedad interesados en su actuar o sea, sus "stakeholders". Desde el punto de vista territorial y socioeconómico el aumento en producción de CODELCO Andina eventualmente generaría a futuro impactos sobre dichos grupos y debido a la variable espacial de los mismos, polariza territorialmente el desarrollo. La metodología consiste en primera instancia identificar los principales stakeholders de CODELCO Andina y recopilar información socioeconómica historia (1970-2015) sobre dichos stakeholders y relacionarla con los aumentos de producción en kilotoneladas por día con el fin de buscar patrones. Luego se realiza una proyección en base a lo obtenido en el punto anterior y se emplaza en base a la ubicación de dichos stakeholders para determinar eventuales áreas vulnerables o donde los impactos serán negativos. Los resultados principales nos muestran que en gran parte CODELCO ANDINA tiene influencia neutra sobre sus stakeholders y estos son neutros y positivos en stakeholders de escalas regionales y nacionales pero en el caso de los stakeholders de escala comunal cercanos a las instalaciones mineras si existe una relación negativa entre aumento de kilotonelada al día y algunas de sus variables socioeconómicas. Finalmente se concluye que a pesar que la influencia de CODELCO frente a sus stakeholders es generalmente neutra (basándonos en los datos utilizados en esta investigación) la influencia de algunos de esos stakeholders sobre CODELCO no es neutra sino que en algunos casos es incluso negativa. Además de la importancia de la licencia social para operar que es fundamental en una sociedad informada como la actual. También la importancia de realizar un análisis territorial y socioeconómico correcto es fundamental debido a la complejidad analizar territorialmente la influencia sobre los grupos de interés.
|
15 |
Desigualdad en la mortalidad de Diabetes Mellitus en el Perú durante los años 1986-2015Chavez, Bruno, Welsch, Ian 14 June 2020 (has links)
Objetivos: Cuantificar las desigualdades en la mortalidad de Diabetes Mellitus en el Perú.
Materiales y métodos: El tipo de estudio realizado es ecológico. La población objetivo fueron las personas fallecidas a causa de la Diabetes Mellitus en el Perú entre los años 1986-2015. Para el estudio de la desigualdad se utilizarán medidas de diferencia de rangos como Diferencia de tasas y Razón de tasas. Además, se utilizará la Curva e Índice de concentración, que permitirá el análisis de la salud desde una variable socioeconómica. El análisis de la desigualdad se realizará tanto de manera puntual como histórica para el periodo 1986-2015. Para la evaluación histórica, se analizará el comportamiento de las medidas de desigualdad con la finalidad de observar patrones de tendencia. Finalmente se utilizará técnicas de regresión segmentada, obteniendo modelos Log-lineal, para esto, se utilizará el software Joinpoint Regression del Instituto Nacional de Cáncer de EE.UU.
|
16 |
Desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad en el Perú : Brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnicaBarrantes Gamba, Nicolás 09 October 2017 (has links)
Esta investigación busca evaluar empíricamente la potencial existencia de
desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad (PcDM) indígenas y no indígenas en la situación de pobreza multidimensional. Para realizar dicho ejercicio, se propone una metodología que consta de tres etapas. En primer lugar, utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) de 2012 entorno a la lengua materna y el auto-reporte del origen étnico, se definen las variables que permiten identificar a los grupos de PcDM indígena y no indígena. Posteriormente, se elabora una propuesta de dimensiones de la pobreza específicas para las PcDM. Finalmente, en base a dicha elección de dimensiones de la pobreza y a partir de la familia de indicadores de pobreza multidimensional basados en la metodología de Alkire y Foster, se realizan comparaciones cuantitativas entre las PcDM indígenas y no indígenas para evaluar las brechas en la situación de pobreza multidimensional. Estas comparaciones se realizan aplicando tres tipos de ejercicios estadísticos a partir de los datos provistos por la ENEDIS 2012. El primero consiste en generar estadísticas descriptivas para conocer la cantidad de privaciones que sufren las PcDM indígenas y no indígenas, cuantificar la proporción de PcDM en situación de pobreza multidimensional en estos grupos y calcular un índice de pobreza multidimensional (IPM) para cada uno de los
mismos. A partir de esto, se calculan las brechas en la situación de pobreza
multidimensional según la procedencia étnica y se evalúa su significancia
estadística. El segundo ejercicio consiste en calcular un indicador que cuantifica
la magnitud de las desigualdades que existen en la situación de pobreza
multidimensional entre los grupos de comparación. El último ejercicio consiste en
la estimación de modelos econométricos tipo logit que permitan establecer la
relación entre la etnicidad y la probabilidad de ser pobre multidimensional para
las PcDM, controlando por diferentes variables. En términos generales, los
resultados de los distintos ejercicios empíricos muestran que la pertenencia al
grupo indígena coloca a las PcDM en una peor situación en términos de pobreza
multidimensional respecto a las no indígenas. / Tesis
|
17 |
Factores asociados a hígado graso no alcohólico en pacientes adultos del servicio de gastroenterología del hospital Vitarte enero 2015- diciembre 2016Cueva Lopez, Raquel January 2017 (has links)
Objetivo: Identificar los factores asociados a hígado graso no alcohólico en pacientes adultos en el Hospital Vitarte durante enero 2015 a diciembre 2016.
Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-explicativo, retrospectivo. Se desarrolló bajo los lineamientos del diseño no experimental de 97 casos y 97 controles, de corte transversal. Como instrumento de recolección se empleó un documento de registro estructurado para consignar datos de los factores sociodemográficos, antecedentes patológicos y datos bioquímicos.
Resultados: Existe relación significativa entre la presencia del hígado graso no alcohólico y pacientes con edades de 55 a 69 años de edad (X2=58.101; gl=2; p=0.000), asimismo, el riesgo para hígado graso no alcohólico es 2.128 veces más en pacientes mujeres, 3.035 veces más si tienen antecedentes de Hipertensión arterial, 4.151 veces más si tiene antecedentes de diabetes mellitus, 5.060 veces más si tiene C-LDL elevado, 7.272 veces más si tienen triglicéridos elevados, 4.138 veces más si tienen GGT elevada. No existe riesgo significativo para Hígado graso no alcohólico cuando los indicadores de FA, AST, ALT, estan elevadas.
Conclusiones: La presencia de hígado graso no alcohólico, está asociado a pacientes mujeres, a los que tienen edades comprendidas desde 55 a 69 años de edad, los que tiene antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus, así como los que tienen datos bioquímicos elevados como C-LDL, Triglicéridos, y Gamma-glutamil transpeptidasa.
|
18 |
Características sociodemográficas asociadas a Nivel de Conocimiento, Actitudes y Practicas sobre la prevención de la infección por el virus del Papiloma Humano de Mujeres que acuden al consultorio externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central durante julio del 2016Mendoza Seclen, Karem Geraldine January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las medidas preventivas de la infección por el virus papiloma humano en mujeres que acuden al consultorio externo del servicio de ginecología y obstetricia durante julio del 2016
METODOS: Estudio de tipo observacional, analítico, transversal. Población conformada por todos las mujeres que acuden al consultorio externo de Ginecología y Obstetricia, como muestra a 265 mujeres atendidas en el Hospital Militar Central durante el período Julio 2016. La técnica fue la encuesta tipo CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas), que consta de 25 preguntas, el instrumento es validado por la autora Evelyn G. Valdez. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.22 y Microsoft office Excel.
RESULTADOS: De 265 pacientes, la edad promedio fue de 39.8. Con respecto al lugar de procedencia, se encontró 98 pacientes con de procedencia de centro y sur presentaron buenas actitudes y prácticas preventivas en comparación con 58 pacientes del mismo lugar que no presentaron aquella característica. En cuanto al nivel de instrucción superior, 104 mujeres presentaron actitudes y prácticas preventivas en VPH en comparación con 57 mujeres con nivel de instrucción Primaria y Secundaria que presentaron la misma característica. En cuanto al nivel socioeconómico no presento asociación estadísticamente significativa con Actitudes y Prácticas preventivas de VPH. Con respecto al nivel de Conocimientos, se encontró que 88 mujeres que tienen buen nivel de conocimiento presentaron actitudes y prácticas preventivas en comparación de 73 mujeres sin un adecuado nivel de conocimiento que presentaron la misma característica.
CONCLUSIONES: Las características sociodemográficas están asociadas estadística y
significativamente a nivel de Conocimiento, Actitudes y Prácticas sobre la prevención de la infección por el virus del Papiloma Humano.
|
19 |
El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva reformaAlfaro Esparza, Eduardo Jaime 15 June 2011 (has links)
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las
siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se
encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema
Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la
problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el
Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios,
concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional
peruano.
Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de
Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP,
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y
Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,
Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de
Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes
preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones
efectuadas en páginas web especializadas en el tema.
En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional
peruano realizándose un análisis de los sistemas existentes: Sistema de
Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución
Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones
y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema
Privado) creado con Decreto Ley N° 25897.
En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado,
indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención
de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no
gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de
Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo.
2
En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas
previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados,
pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las
características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una
comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de
Pensiones.
Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el
Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado
Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de
Fondo de Pensiones.
En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de
pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como
dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización
Individual y como lograr que esta sea efectiva.
Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el
Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde
del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal
manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga
financiera que representa para el Estado Peruano. / Tesis
|
20 |
Procesos organizativos y acceso a la tierra en el Valle CalchaquiCieza, Gervasio Lucas 02 November 2010 (has links)
En este trabajo se expone el producto final de un proceso de investigación centrado en un pequeño paraje rural denominado “el Churcal”, ubicado en el Valle Calchaquí de la provincia de Salta. El Churcal como caso de estudio y su inserción en el contexto zonal y regional, fue el punto de partida para profundizar sobre los procesos históricos que contribuyeron a un tipo de estructuración particular de los territorios rurales en el departamento de Molinos y el Valle Calchaquí. El caso del Churcal condensa múltiples variables de las problemáticas campesinas, que pueden ser encontradas en otras áreas rurales del Valle Calchaquí y el NOA, como son las relaciones históricas de la población campesina y las grandes explotaciones agropecuarias, la lucha por la tierra, los procesos organizativos y la intervención de distintos actores sociales en diferentes contextos socio- políticos.
|
Page generated in 0.0386 seconds