• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 64
  • 23
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Implementación de un algoritmo para la localización de la voz de un orador en un plano tomando como punto de referencia el nivel máximo de su patrón de radiación

Pinto Valdiviezo, David Fernando 09 November 2011 (has links)
Actualmente se vive en un mundo competitivo donde el conocimiento de las nuevas tecnologías y tendencias se ha convertido en la herramienta más poderosa. Las personas acuden más frecuentemente a todo tipo de conferencias y exposiciones para enterarse de los últimos avances e investigaciones en los campos que a cada uno le conciernen. Este tipo de eventos tienen lugar dentro de salas de conferencias o auditorios los cuales han sido diseñados para brindar la mejor infraestructura y acústica posible para el público usuario. Sin embargo no se ha logrado controlar los altibajos de niveles de presión sonora del micrófono del expositor producido por los movimientos naturales de su cabeza, lo cual genera problemas de inteligibilidad y distracción en el público. El objetivo de la presente tesis es localizar la dirección de mayor intensidad de la voz de un orador respecto a un punto como parte de un proyecto que pretende ecualizar un micrófono para lograr en la medida de lo posible un mismo nivel y grado de inteligibilidad durante una exposición hablada que solucione el problema antes mencionado. En el primer capítulo, se muestra información teórica sobre la voz humana y los micrófonos, puesto que es sumamente importante conocer la fuente y el receptor de señales y cómo es que interaccionan entre sí. En el segundo capítulo, se describe el marco problemático y los posibles métodos de localización para resolver el problema, además se encuentra la investigación realizada de los últimos avances en localización sonora. En el tercer capítulo, se define el método a emplear y el diseño del algoritmo que toma en cuenta los requerimientos del método y las características de la voz humana. En el cuarto capítulo se muestran los resultados de la implementación del diseño basándose en las pruebas realizadas y el costo del proyecto. Finalmente se presentan las conclusiones, las cuales muestran que se cumplieron con los objetivos planteados y se dan algunas recomendaciones para futuras investigaciones sobre el proyecto.
42

El modelo físico a escala como herramienta de diseño de la acústica de un recinto

Moscoso Bullón, Richard Alfredo 08 September 2017 (has links)
La presente tesis describe el desarrollo de una técnica para medición de parámetros acústicos objetivos en modelos a escala. Esta técnica se basa en la medición de la respuesta impulsiva del modelo. Se explican las razones por las cuales es conveniente el uso de un modelo físico a escala como herramienta para la evaluación acústica de un recinto mediante su respuesta impulsiva. Se expone brevemente la evolución histórica de la evaluación de la “calidad acústica” de un recinto y de los métodos de medición empleados en la Acústica Arquitectónica. Luego se definen los parámetros objetivos actualmente aceptados como herramientas de evaluación de la “calidad acústica" un recinto. Se expone la implementación de la medición de la respuesta impulsiva y se comparan los valores de los parámetros medidos en el Auditorio de Física de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en un modelo de dicho auditorio en escala 1:10 mediante esta técnica. Finalmente se presenta una evaluación de auditorios multipropósito en el Perú a través de su respuesta impulsiva como una aplicación alternativa del método y la evaluación de una cámara reverberante a escala como una aplicación directa del método. / The present thesis describes the development of a tecnique for measuring objective acoustical parameters in a scale model. This tecnique is based on the measuring of the impulse response of the model. Here we explain the reasons why it is convenient the use of a physical scale model as a tool for the acoustical evaluation of an enclosure by its impulse response. We briefly discuss the historical evolution of the acoustical quality evaluation of an enclosure and the measuring methods employed in Architectural Acoustics. We later defined the objective parameters actually accepted as evaluation tools of acoustical quality of an enclosure. We show the implementation of measuring the impulse response and compare the values of the measured parameters in the physics auditorium of the Pontificia Universidad Católica del Perú with a 1:10 scale model of the auditorium. Finally we present an evaluation of multipurpose auditoriums in Peru throught its impulse response as an alternative application of the method, and the evaluation of 1:10 scale model of a reverberant chamber as a direct application of the method.
43

Estudio de los campos sonoros subacúaticos dentro de una piscina de nado sincronizado

Vasquez Perez, Franck Paul 28 April 2023 (has links)
En el presente trabajo de tesis se desarrolla un software de simulación para la caracterización acústica de los campos sonoros al interior de una piscina de nado sincronizado; la representación de los datos simulados se lleva a cabo a través de la síntesis de la respuesta impulsiva de un recinto, auralización y simulación de frentes de onda acústicos. Para la síntesis de la respuesta impulsiva se utilizan las técnicas de trazado de rayos acústicos, fuentes imágenes y radiosidad. Así mismo, se desarrollan modelos matemáticos y algoritmos de procesamiento de datos involucrados en el proceso de simulación de un entorno subacuático; este desarrollo es utilizado también para hacer una descripción analítica del espacio acústico de simulación, y de sus elementos. Con el fin de obtener resultados de aplicación se ha propuesto el uso del software desarrollado, denominado “AURASONIC”, en el proceso de predicción del campo sonoro al interior de una piscina de nado sincronizado; en el cual se utilizan especificaciones técnicas para una piscina de competencias olímpicas. Finalmente se desarrolla el análisis de los resultados obtenidos, y se comparan con métricas utilizadas en la acústica arquitectónica, con el objetivo de tener referencias comparativas útiles.
44

Métricas de calidad sonora aplicadas a productos industriales y de consumo

Poveda-Martínez, Pedro 24 September 2018 (has links)
El presente trabajo estudia la aplicación de métricas de calidad sonora en productos industriales y de consumo, haciendo uso de las técnicas y parámetros más habituales para describir su comportamiento y establecer una correlación con la percepción subjetiva del usuario. Se trata de un problema con una carga experimental importante y una gran componente estadística de cuyos análisis pueden derivarse nuevas métricas de valoración. La tesis, realizada por compendio de publicaciones, se centra en tres puntos de vista distintos de la calidad de un producto - funcional, perceptual y seguridad - estudiándolos siempre por métodos acústicos. El trabajo queda dividido por tanto en tres líneas de investigación independientes, utilizándose cada una de ellas sobre una aplicación concreta del mercado. En el primer caso - calidad funcional de producto - se estudia el comportamiento acústico y vibratorio de dispositivos electromecánicos con objeto de detectar fallas y controlar la salida al mercado de productos defectuosos. El análisis se lleva a cabo sobre motorreductores empleado para el movimiento de espejos retrovisores en vehículos. Actualmente existen multitud de métodos capaces de realizar el diagnóstico de maquinaria a partir de las vibraciones que estas generan. En la mayoría de los casos, hacen uso de diferentes indicadores de condición. En este trabajo, además de emplear las técnicas tradicionales, se valida el uso de parámetros psicoacústicos como herramienta para la detección de fallas en maquinaria. Pese a que estas métricas fueron originalmente definidas para ser aplicadas a señales de presión, durante este trabajo se analiza su posible uso en vibraciones. En primer lugar, se estudió la configuración de medida, estableciendo el acelerómetro como el método más apropiado para un entorno acústicamente hostil como puede ser una industria. Posteriormente, se analiza una población de muestras estadísticamente representativa con objeto de obtener el comportamiento acústico. Al mismo tiempo, se realiza una catalogación de los patrones de ruido en función del tipo de defecto, empleando para ello un análisis subjetivo de las muestras. Con objeto de adaptar el sistema de medida a una línea de producción automatizada, se analizaron diferentes soluciones para garantizar el contacto entre el transductor y la muestra. Finalmente, distintos indicadores de condición y parámetros psicoacústicos fueron calculados a partir de señales de vibración. Se realizó una comparación entre métodos para establecer el más apropiado para el control de calidad de motorreductores. Los resultados indicaron una correlación entre algunos indicadores. Asimismo, se obtuvo un porcentaje de detección elevado para ambos métodos, destacando un menor número de falsos positivos al emplear parámetros psicoacústicos. Por otro lado, la combinación de ambas técnicas de análisis dio como resultado una mejora en el diagnóstico, obteniendo un porcentaje de éxito superior al 90%. Respecto a la segunda línea de investigación – calidad perceptual de producto – se lleva a cabo un análisis que podría identificarse de forma más clara con el concepto tradicional de calidad sonora de un producto. Este tipo de estudios tratan de establecer una correlación entre diferentes parámetros acústicos obtenidos de forma objetiva y la percepción subjetiva del usuario en relación a una cualidad del producto. En este caso, el análisis se centra en dos aplicaciones independientes. Por un lado, se estudia la calidad sonora de espejos retrovisores eléctricos en vehículos. En primer lugar, se analizó el sonido emitido por diferentes muestras, determinando su comportamiento acústico y evaluándolas por medio de parámetros objetivos. Seguidamente, a partir de ensayos auditivos realizados en diferentes laboratorios, se obtuvo la agradabilidad sonora del producto. Para ello, se emplearon dos métodos de ensayo: comparación de parejas y procedimiento de ranking. A partir de la correlación entre los resultados objetivos y la percepción subjetiva del usuario se estableció el nivel de presión sonora, la sonoridad y la rugosidad, como los parámetros que mejor describían la calidad sonora del producto. Por otro lado, se analizó la molestia ocasionada para el peatón por diferentes sistemas de advertencia incorporados a vehículos eléctricos. En este caso, la percepción sonora del consumidor se determinó mediante el método de diferencias semánticas. Los resultados indicaron un mayor desagrado para el sonido generado por los vehículos eléctricos en comparación con los sistemas de propulsión tradicionales. Sin embargo, no se observó una relación clara entre la valoración subjetiva de las muestras y el contenido espectral de las mismas. Por último, en la tercera línea de investigación se analiza la calidad de producto en términos de seguridad para el consumidor. Esta línea está relacionada con uno de los pilares fundamentales de la psicoacústica, el enmascaramiento; y tiene su origen en la problemática existente actualmente en relación a los vehículos eléctricos y el bajo ruido que estos generan. El estudio se centra en el término detectabilidad y analiza el tiempo de reacción del peatón ante la presencia de un vehículo. La investigación se divide en dos partes fundamentales. En primer lugar, se analiza la mejora en la detectabilidad del vehículo eléctrico de cuatro ruedas al emplear un sistema acústico de alerta. El trabajo se realiza para una velocidad del vehículo cercana a 30 km/h. Del mismo modo, se estudia el comportamiento para diferentes condiciones de ruido de fondo, poniendo de manifiesto el papel del entorno urbano en la detectabilidad del vehículo. Los resultados indicaron un tiempo de reacción claramente superior para vehículos eléctricos en comparación con los de combustión interna. Este comportamiento supuso un incremento del riesgo para el peatón. El uso de sonidos de advertencia mejoró notablemente la detectabilidad del vehículo, especialmente aquellos formados por un número reducido de componentes tonales. Asimismo, para ambientes urbanos silenciosos, los sonidos de advertencia no resultaron indispensables. En segundo lugar, se estudió el comportamiento acústico de motocicletas eléctricas, analizando el nivel de ruido generado por diferentes modelos. Asimismo, se estableció el tiempo de reacción necesario para detectar la aproximación del vehículo por parte del peatón. Los resultados revelaron un comportamiento similar al obtenido para vehículos de cuatro ruedas. El sonido emitido por motocicletas eléctricas fue notablemente menor. Por tanto, el riesgo para el peatón se vio incrementado en presencia de este tipo de vehículos.
45

Diseño de un reverberador digital

Carrasco Saavedra, Jonathan 17 December 2018 (has links)
La presente tesis pretende demostrar que es posible diseñar un reverberador digital que permita controlar el tiempo de reverberación de forma eficiente utilizando algoritmos digitales desarrollados bajo un enfoque sensorial, que pueda brindar al oyente una sensación psicoacústica satisfactoria, y que sirva como base para brindar en el futuro una alternativa al mercado de procesadores de sonido. Entendemos por reverberación a la persistencia del sonido debido a las múltiples reflexiones y al decaimiento de las ondas estacionarias del cuarto después que la fuente ha dejado de emitir sonido. Este fenómeno acústico otorga mayor belleza a expresiones sonoras como la música y el canto, y la existencia de los reverberadores tiene como objetivo imitar esa característica acústica para agregársela a un sonido que carezca de ella. A lo largo de la historia se han desarrollado reverberadores electromecánicos, electrónicos con tecnología analógica, y en las últimas décadas los reverberadores digitales están marcando la tendencia gracias al gran avance que ha tenido el procesamiento digital de audio. Para el desarrollo de esta tesis, ha sido necesaria la comprensión del fenómeno acústico de la reverberación y de las principales técnicas de procesamiento digital de señales que permiten el modelamiento digital del reverberador. Finalmente con el diseño del reverberador se demostró que es posible controlar el tiempo de reverberación manteniendo la calidad en la percepción del sonido procesado.
46

Localización de una fuente de sonido usando un pequeño arreglo de micrófonos

Arrieta Vera, Gustavo 09 May 2011 (has links)
La localización de fuentes de sonido forma parte del procesamiento digital con arreglos de sensores empleando conceptos importantes como solapamiento espacial, teoría de señales aleatorias y estimación espectral de potencia, entre otros. Los métodos escogidos en este proyecto son la correlación cruzada en el dominio del tiempo, Beamforming (filtraje espacial) y MUSIC (Multiple Signal Clasification) en el dominio de la frecuencia. Presentando un mayor grado de exactitud y complejidad según el mismo orden en que se los menciona.
47

El poder narrativo del sonido : el sonido como herramienta narrativa en la película El laberinto del fauno

Valenzuela García, Inés 13 March 2013 (has links)
La presente investigación analiza el diseño de sonido –la identificación de sus elementos, formas e interrelaciones- en la película El laberinto del fauno, para explicar en qué forma es que estos elementos trabajan entre sí y en conjunto con la imagen, para apoyar la narración de la historia. La pregunta central es: ¿Cómo aporta el sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ a la narración de la historia? De ella se desprende una serie de preguntas secundarias en torno a las relaciones de los distintos elementos de la banda sonora entre sí y con la imagen, al sonido como herramienta narrativa para la caracterización de personajes, la creación de mundos y la atribución de personalidad a los espacios. La resolución de estas interrogantes, pretende, finalmente, hablar del sonido como herramienta narrativa en los productos audiovisuales en general. La hipótesis central que se busca comprobar es la siguiente: El sonido en la película ‘El laberinto del fauno’ es una herramienta narrativa central, que sirve para caracterizar personajes, configurar ambos “mundos” -fantástico y real- y para reforzar la historia. Para ello se desarrollan primero las bases teórico-conceptuales de los tres grandes ejes que componen el problema de investigación: narración audiovisual, el poder de significación del sonido audiovisual y la película El laberinto del fauno. Los conceptos delimitados sirven de base para la matriz de análisis de contenido, herramienta metodológica central de esta tesis. Esta sirve para el registro detallado de todos los sonidos, su clasificación según el elemento de la banda sonora al que pertenecen y origen, sus características sobresalientes y su color sonoro-conceptual. Las categorías desarrolladas sientan a su vez las bases para el análisis de cuatro secuencias representativas, que muestran cómo es que los elementos de la banda sonora confluyen entre sí y en conjunto con la imagen, generando sentido y aportando a la narración de la historia. Entre las conclusiones principales, encontramos que el sonido en El laberinto del fauno sirve para generar sensaciones y significado, caracterizar personajes, otorgar personalidad a espacios y generar atmósferas dramáticas, construir dos mundos –realista y fantástico-, estructurar y puntuar la narración, así como para dirigir la atención del público. En suma, el diseño sonoro en El laberinto del fauno tiene un rol central en la narración de la historia y es de gran importancia para la creación de significado y sensaciones. / Tesis
48

Diseño e implementación de un órgano musical electrónico con Theremin

Dávila Briones, Víctor Enrique January 2013 (has links)
Presenta el diseño e implementación de un instrumento musical electrónico que consta de un theremin controlado mediante sensores de ultrasonidos, y de un órgano digital capaz de generar distintos sonidos, para componer e interpretar música en tiempo real, de modo que pueda ser utilizado en un estudio de grabación, así como en presentaciones en vivo por los músicos. El diseño se ha orientado utilizando microcontroladores, tanto para la etapa de control del instrumento como para la de síntesis de las notas musicales. / Tesis
49

El podcasting peruano. Análisis de contenido sonoro y transcasting

Rivadeneyra Olcese, Carlos Vidal 04 August 2021 (has links)
El estudio plantea la observación y análisis de la práctica del podcasting en Perú definiéndolo, en primer lugar, como un nuevo medio de comunicación en el escenario digital. A partir de la definición de una muestra de podcasts peruanos se describen las principales características de su contenido sonoro, oferta transmedia y se propone una taxonomía de la podcástfera en Perú. El análisis es además comparativo entre los años 2019 y 2020, es decir observando la relación del podcasting y la pandemia por Covid19. Para el estudio se utiliza una investigación analítico-descriptiva de enfoque mixto, de un lado cuantitativo usando el análisis de contenido de la muestra, y de otro lado cualitativo por el análisis de los podcasts muestra y de su diseño transmedia, con un alcance exploratorio por la observación de diferentes plataformas que alojan y distribuyen podcasts, la revisión de documentos académicos, estudios de mercado e información periodística y la realización de entrevistas a informantes calificados. El estudio muestra la diversidad de la práctica del podcasting peruano, su crecimiento e involucramiento de más sectores sociales e institucionales en la misma, así como la construcción de un camino que lo define como un nuevo medio de comunicación sonora. / The research states the observation and analysis of the podcasting practice in Peru, defining it, first of all, as a new means of communication in the digital scene. Departing from the selection of a sample of Peruvian podcasts, the principal characteristics of their sound content and transmedia offer are described, and taxonomy of the podcastphere in Peru is proposed. Moreover, the analysis is comparative between the years 2019 and 2020, which means that the relationship between podcasting and the Covid-19 pandemic is observed. For the study, analytical-descriptive research with a mixed approach is used. On the quantitative side, a content analysis of the sample is applied, whereas on the other qualitative side, the analysis of the podcasts sample and their transmedia design, with an exploratory scope by observing different platforms that host and distribute podcasts, academic literature review, market studies and journalistic information, and interviews to qualified informants. The study shows the diversity of the Peruvian podcasting practice, its growth and involvement of more social and institutional sectors, as well as the construction of a path that defines it as a new means of sound communication.
50

La influencia de la tecnología digital en el proceso creativo de cantautores dentro de un bedroom studio en Lima Metropolitana del 2018-2020

Gamboa Gálvez, Bruno Henry 19 April 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como fin indagar en la influencia de la tecnología digital de un bedroom studio sobre el proceso creativo de cantautores en la ciudad de Lima del 2018-2020. La relevancia de este tema se manifiesta en el reconocimiento de modelos de composición a través del DAW, a partir de los cuales se pueden generan criterios para la apreciación de un arte contemporáneo. El estudio se suma a las amplias investigaciones realizadas en los últimos años sobre los temas de tecnología y música en el Perú, buscando aportar un acercamiento al poco explorado efecto, dada su cercanía histórica, de estos usos y relaciones en las comunidades de cantautores contemporáneos de música popular en Lima Metropolitana. La presunción presentada sobre esta interacción es la demostración del DAW como un estímulo para la creatividad del cantautor, cumpliendo un rol influyente en el inicio, desarrollo y rumbo de la idea musical. De esta manera, el primer capítulo abarca un marco teórico con el objetivo de explicar los factores que interactúan en este proceso, comprendiendo su contexto y problematización. Por consiguiente, el segundo capítulo describe y analiza el proceso creativo en tres fases de distintos cantautores locales con el fin de hallar resultados concernientes a la influencia tecnológica. Teniendo en cuenta la presunción presentada y al indagar en el proceso creativo, se descubre que la participación tecnológica puede significar un estímulo favorable para la inspiración y una contribución en el desarrollo de la composición mientras el músico pueda discernir el uso de estos elementos como un medio para lograr un fundamento artístico. El estudio de estos modelos de creación de cantautores dedicados a la música popular en Lima, propone a una sociedad artística la capacidad de comprender el proceso creativo a través de un medio tecnológico y asimismo el reconocimiento de elementos que pueden fomentar una apreciación en el valor del músico contemporáneo.

Page generated in 0.0504 seconds