• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 64
  • 23
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estetoscopio digital aplicado a la docencia médica

Lume Aguilar, Diego Arturo, Mayaute Gutty, José Alberto 05 January 2017 (has links)
Propone el desarrollo de un prototipo de estetoscopio digital con el objetivo de innovar la manera en la que los estudiantes de medicina aprenden a usar el estetoscopio tradicional, es decir a auscultar a un paciente. Para ello este trabajo se centra en el estudio del estetoscopio tradicional y en el de las señales acústicas que este proporciona. El primer paso que se debe realizar es el de la adquisición de la señal acústica que proporciona el estetoscopio, para ello se utiliza un micrófono que transforma esta señal en analógica. Luego, este micrófono es conectado a la entrada de audio de un Smarthphone o Tablet con la finalidad de digitalizar la señal y poder acentuar las bandas de frecuencias de los sonidos del corazón, pulmón y abdomen. Con las bandas de frecuencias acentuadas, se procede a enviar la señal vía WiFi a los alumnos que estén conectados dentro de la misma red del profesor logrando así que la señal se escuche en tiempo real. Con la finalidad de poder validar los resultados del prototipo, se realizaron pruebas en distintos hospitales, contando con la ayuda de doctores. Donde, conocieron los beneficios de la señal con y sin filtrar, y los beneficios que también se tiene al guardar el sonido para un posterior estudio del mismo. Los resultados obtenidos pudieron demostrar que el prototipo tiene una calidad de audio de igual o mayor calidad que el estetoscopio tradicional. Asimismo, se comprobó que los filtros eran ´útiles, ya que los doctores se pueden centrar en escuchar el ´órgano del paciente que se está auscultando, sin interferencia de los aledaños.
32

Diseño e implementación de un sistema embebido generador de efectos de audio usando FPGA

León Ruiz, Julio Humberto, Velarde Zarauz, Roberto Alonso 08 December 2015 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo principal diseñar e implementar un generador de efectos de audio en la tarjeta XUP Virtex-II PRO, fabricada por Digilent Inc. en conjunto con Xilinx. El proyecto involucró tres fases de desarrollo: aprendizaje de la arquitectura, lenguaje (VHDL) y herramientas para configurar el FPGA, diseño del sistema embebido (arquitectura y efectos como periféricos) e implementación del sistema sobre la tarjeta. La parte del aprendizaje de la arquitectura es fundamental en este proyecto de tesis. Uno de los primeros capítulos cubre perfectamente esta parte. Allí se explica, en detalle, cada uno de los diferentes elementos del FPGA Virtex-II PRO. Asimismo, se ha dedicado un capítulo entero para explicar a detalle las diferentes herramientas que Xilinx ofrece para diseñar e implementar proyectos, especialmente, los de sistemas embebidos. La aplicación del lenguaje VHDL es también presentada. / Tesis
33

La piel de la luz. Soportes de proyección en la obra intermedia

Mir Sánchez, Elena 05 April 2016 (has links)
[EN] Among all presentation models developed by contemporary art, the goals of this paper aim to analyse concepts of intermedia works of art setting light and sound as the fundamental axes of the paper. We will learn from their poetics and languages and their link to technological progress, thought to promote expansion of projection supports, which have new meanings and give identity and new forms of expression to works of art. They do so by providing new materials and languages created by the merging of disciplines and which go from installation to the latest most recent manifestations. In this sense, our hypothesis focuses on proving how merging art with other technological disciplines has resulted in the creation of new languages, poetics and materials to create increasingly invisible or immaterial projection supports. This paper therefore aims to get to know interactive multimedia artistic languages, applied to projection supports or screens capable of containing image-light, and then find out how they evolve together within research lines and scientific and technological advances, as well as within other artistic disciplines. Another goal is to understand concepts related to this topic which are interesting and valuable to the languages we study. In order to do so, we will go through history to situate concepts in time and space in order to understand and analyse their meanings and expansion. / [ES] Dentro de los sistemas de presentación desarrollados en el arte contemporáneo, los objetivos de este trabajo buscan analizar los conceptos que abarca la obra intermedia, siendo la luz y el sonido los ejes fundamentales sobre los que se apoyará el trabajo. Aprenderemos de sus poéticas y lenguajes, de sus interferencias y cruces, de sus relaciones con el avance tecnológico como desencadenante en la expansión a nuevos significados, de los soportes de proyección como piel conceptual capaz de conferir identidad y nuevas formas de expresión a la obra, de la hibridación de disciplinas que aportan nuevos materiales y lenguajes, abarcando desde la instalación hasta las últimas manifestaciones actuales. De esta forma y apoyados en estos objetivos concretos, nuestra hipótesis se centrará en demostrar como la hibridación del arte junto a otras disciplinas tecnológicas, ha dado como resultado la creación de nuevos lenguajes, poéticas y materiales, y la creación de soportes de proyección cada vez más invisibles ó inmateriales. Por tanto, este trabajo de investigación está encaminado al conocimiento de los lenguajes artísticos multimedia interactivos, aplicados a soportes o pantallas de proyección capaces de reflejar luz, y de su evolución junto a los avances, descubrimientos e investigaciones científicas y tecnológicas, y otras disciplinas artísticas. Así mismo, también busca entender los conceptos afines que se relacionen y aporten interés y valor a los lenguajes en estudio, haciendo un recorrido histórico que sitúe los conceptos en el espacio y el tiempo y nos permita comprender y analizar sus significados, así como la expansión de los mismos. / [CAT] Dins dels sistemes de presentació desenvolupats en l'art contemporani, els objectius d'aquest treball busquen analitzar els conceptes que comprén l'obra intermèdia a partir de la llum i el so com a eixos fonamentals sobre els quals es recolza el treball. Aprendrem sobre les seues poètiques i llenguatges, les seues interferències i connexions, així com de la seua relació amb el desenvolupament tecnològic que, d'altra banda, es considera fonamental per a expandir els suports de projecció, que adquireixen significats nous i confereixen identitat i noves formes d'expressió a l'obra a partir de nous materials i llenguatges creats de la hibridació de disciplines que inclouen des de la instal¿lació fins a les més modernes manifestacions actuals. D'aquesta forma, la hipòtesi d'aquest treball vol demostrar com la hibridació de l'art, junt amb altres disciplines tecnològiques, ha donat com a resultat la creació de nous llenguatges, poètiques i materials, per a la creació de suports de projecció cada vegada més invisibles o immaterials. Per tant, aquest treball d'investigació està orientat, en primer lloc, a conéixer els llenguatges artístics multimèdia interactius, aplicats a suports o pantalles de projecció capaços de contenir la imatge-llum, i de com aquests evolucionen de forma conjunta dins de les investigacions i avanços científics, tecnològics i d'altres disciplines artístiques. D'altra banda, també busca entendre aquells conceptes relacionats amb els llenguatges que estudiem i que aporten interés i valor. Així, es fa un recorregut històric per a situar els conceptes en l'espai i el temps i que permet comprendre i analitzar-ne els significats, i l'expansió dels mateixos. / Mir Sánchez, E. (2016). La piel de la luz. Soportes de proyección en la obra intermedia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62185 / TESIS
34

Electroacústica: la expresión del gesto sonoro

Perales Cejudo, Carlos David 06 April 2011 (has links)
El vínculo que existe entre la percepción sonora y la visual en entornos de creación musical ha constituido uno de los argumentos más recurrentes y naturales en cuanto a comprensión, análisis y valoración estética de una obra musical. Parámetros referentes al espacio, manipulación sensorial y cognitiva y gestualidad interpretativa, a través de dispositivos de registro e interacción, como sensores, establecen un marco renovado en los planteamientos de expresión musical. La investigación se ha realizado en 6 partes: en el ensayo O se presenta el contexto teórico, que definirá los caminos por los que discurrirá la investigación y en el que se acotarán los conceptos y planteamientos que servirán como cimiento en los siguientes 5 capítulos. Los siguientes 5 capítulos conforman la parte práctica. En el primer ensayo titulado Contrapunto Acusmático en Vivo se aborda el diseño y composición de una obra para soporte grabado (cinta) de tipo abierto en el que se cuestiona la flexibilidad y adaptabilidad de los medios fijados (fixed media) y el análisis de parámetros ajenos a la producción sonora. En este caso, una persona lee un poema asociado a una temática concreta (cultura Peranakan en Singapur). En el siguiente ensayo, TanGram, se investiga el escenario interpretativo de un cuarteto de percusión con electroacústica; en este se desarrolla una obra para 4 tam tams y 4 mandos de control remoto Wii de Nintendo, que los 4 intérpretes llevan asido al brazo y que permite explorar la gestualidad y las posibilidades expresivas en una interpretación musical para grupo instrumental con electrónica en vivo. En el tercer ensayo, Sonido Aumentado, se propone una instalación visual que reacciona al sonido y movimiento de los intérpretes de una formación jazzística; en este caso se crea un entorno sonoro de Realidad Aumentada. En el cuarto ensayo, Electroacústica y video--performanza, se investiga la creación musical electroacústica para una video--danza con un planteamiento y un perfil específico como es el site--specific. En el último ensayo, Espectromorfología y gesto visual, se investigan las concordancias y coherencias entre imagen y sonido a partir de los postulados de la espectromorfología del lenguaje electroacústico; el resultado de este ensayo dará lugar a la composición de la parte sonora de un video--documental titulado 'Manos que dan forma'. / Perales Cejudo, CD. (2011). Electroacústica: la expresión del gesto sonoro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10686 / Palancia
35

Análisis y modelado de la fenomenología ondulatoria asociada al diseño de barreras acústicas basadas en conjuntos de dispersores aislados. Homologación de dispositivos

Castiñeira Ibáñez, Sergio 31 March 2015 (has links)
Una de las soluciones para el control del ruido ambiental en la fase de transmisión viene dada por la utilización de barreras acústicas. En los últimos años, la posibilidad de manipular el sonido a través de estructuras periódicas motivó la idea de utilizar estos medios como una alternativa a las barreras acústicas clásicas. Estos sistemas presentan una propiedad interesante que permite su uso como barreras acústicas: la existencia de rangos de frecuencias en las que el sonido no se transmite a través de la estructura, debido a la difracción Bragg, es decir, a un proceso de dispersión múltiple relacionado con la periodicidad del sistema. Sin embargo, debido a las características de este fenómeno de interferencias, su uso exclusivo no es suficiente para garantizar la existencia de altas atenuaciones sonoras en amplios rangos de frecuencia. Dos han sido las líneas de investigación clásicas seguidas en la literatura para aumentar la capacidad de atenuación de estos sistemas: (i) introducir nuevos mecanismos de control de la transmisión acústica en los dispersores y (ii) introducir nuevos ordenamientos de dispersores para maximizar la difracción Bragg. En este trabajo se muestra la realización y caracterización acústica de dos prototipos de barrera acústica basados en sistemas de dispersores según las dos líneas de investigación expuestas, una en la que se han añadido los mecanismos de absorción y resonancia a los centros dispersores, y otra que además añade ordenamientos fractales. El objetivo de ambos prototipos es su uso como dispositivo real de reducción de ruido de tráfico. Ambas barreras han sido analizadas, patentadas y homologadas para su puesta en el mercado. Por otro lado se presenta un modelo teórico de diseño por superposición de pantallas basadas en sistemas periódicos que analiza por separado cada uno de los fenómenos involucrados en la propagación acústica a través de la barrera, siguiendo el principio de tuneado. Este principio considera que cada fenómeno acústico actúa de forma independiente sin afectar a los otros. El modelo de superposición propuesto, desarrollado mediante el método de elementos finitos, constituye un modelo integral ya que permite, de una manera muy sencilla, transformar un modelo en tres dimensiones en la suma de dos modelos bidimensionales, reduciendo de esta manera el coste computacional. Asimismo, permite elegir qué fenómenos acústicos se quieren considerar en el diseño de estas pantallas, añadiendo una importante carga tecnológica y de diseño al campo de las pantallas acústicas. / Castiñeira Ibáñez, S. (2015). Análisis y modelado de la fenomenología ondulatoria asociada al diseño de barreras acústicas basadas en conjuntos de dispersores aislados. Homologación de dispositivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48533 / TESIS
36

Diseño e implementación de una unidad de procesamiento de sonido para optimizar la comunicación de voz en mascaras de protección respiratoria

Atenas Orellana, Erik Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Actualmente la industria se esfuerza por disminuir la tasa de enfermedades laborales, con especial énfasis en el caso de la silicosis. Para ello el principal elemento de control es la máscara de protección respiratoria. Sin embargo ésta, introduce otro problema: bloquea la salida clara de la voz e impide la comunicación. Además, como el ambiente está dominado por altos niveles ruido, los trabajadores optan por no usarla a la hora de transmitir los mensajes, perdiendo toda protección. En este contexto nace la idea de resolver esta disyuntiva: proteger y simultáneamente permitir la comunicación. El objetivo de este trabajo es desarrollar un nuevo dispositivo para máscaras respiratorias, que permita comunicarse por voz sin la necesidad de quitársela. Estando además acoplado a los sistemas de radios portátiles, permite la comunicación sin tener que hacer uso del botón push-to-talk , liberando al operario de tener que ocupar sus manos al comunicarse. Se propone una solución en forma de un detector de comandos de voz que active/desactive el canal. Para ello, se analiza la necesidad de mejorar la calidad del audio ante efectos como la respiración del operario y ruidos externos. El trabajo se divide en cuatro etapas: cancelación de ruido, para disminuir los niveles de ruido externo que enmascaran la voz; filtrado de señales, para disminuir el paso de sonidos molestos que no estén en el rango de la voz; reconocimiento de voz, para crear un detector de comandos y finalmente, la activación del canal, con el propósito de abrir el canal de la radio con la voz remplazando al botón push-to-talk . Los resultados indican que es posible reducir hasta en 20 dB los niveles de ruido externo manteniendo los de la voz, bajo ruido ambiental de hasta 100 dB. El filtrado elimina considerablemente las frecuencias de audio no deseadas, pudiéndose aplicar en diferentes rangos volviendo el sistema adaptable. El detector de comandos en ambientes con bajos niveles de ruido funciona correctamente. Sin embargo, para aquellos en los cuales las condiciones de ruido son muy adversas los resultados no son tan positivos. La activación del canal de comunicación logra el objetivo final y ante un correcto reconocimiento abre la comunicación entre las radios. Dado que el sistema de activación entrega la suficiente independencia como para ser integrado a cualquier dispositivo, se propone controlar otros sistemas de interés a través comandos de voz dictados desde la máscara. De todos modos, como punto de partida, debe considerar la mejora del sistema de reconocimiento por uno mas robusto que no falle ante condiciones de ruido extremo.
37

Conservatorio de música: el sonido en el diseño arquitectónico

Alva Zevallos, Genaro Artemio 19 March 2013 (has links)
La propuesta se basa en el diseño de un proyecto arquitectónico para la nueva sede del Conservatorio Nacional de Música (Lima) que contemple y resuelva las necesidades específicas de la enseñanza musical, ya que el actual conservatorios presenta deficiencias graves debido a su función original como banco. El proyecto debe desarrollar una infraestructura ideal para los estudiantes y para la sociedad, permitiendo a los primeros desenvolverse de manera óptima en las actividades de aprendizaje e investigación y a los últimos participar de las manifestaciones artísticas musicales que se realicen en ésta. / Tesis
38

Guante inteligente que reconoce gestos de manos para reproducción de audio

Dominguez Medrano, Johana Indira 06 December 2019 (has links)
Debido al cambio continuo en la industria de la música, específicamente en la industria de la música electrónica, lo que siempre se ha buscado es innovar; esto ha sido posible gracias al crecimiento de la tecnología que ha brindado nuevas posibilidades de componer música y hacer performances en vivo. Sin embargo, lo que el performer también busca son nuevas maneras de interactuar con su audiencia en una performance en vivo, ya que no siempre es evidente para la audiencia que es lo que sucede cuando el performer está detrás de su laptop, loops u otros dispositivos. Por ello, para que los performers puedan interactuar con su música y audiencia de una nueva manera se propone el diseño de un guante, que reconozca gestos que el performer realice y un software, mediante el cual se permita reproducir audios que estén vinculados a un gesto; y así, dé la impresión al espectador de cómo “crea música” en frente de él. El guante está conformado por sensores de flexión, los cuales miden los ángulos de las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos de la mano, y un sensor IMU, que mide los movimientos articulares de la muñeca. Los datos que se adquieren de los sensores son enviados a una PC para que sean ingresados al modelo de reconocimiento de gestos construido y consiguientemente se reproduzca el archivo de audio que esté vinculado al gesto entrenado. El entrenamiento del modelo de reconocimiento de gestos se realizó con el algoritmo de clasificación Random Forest. La ventaja de este sistema es que se proponen dos modos de uso: modo de usuarios múltiples y modo de usuario especifico, dándose en el último caso la oportunidad al usuario de obtener resultados más precisos a cambio de que se tomen el tiempo de tomar los datos de sus gestos para el entrenamiento del modelo. Los resultados de precisión que se obtuvieron para los modelos fueron de 92.80% para el modelo de usuarios múltiples y 92,52% para el modelo de usuario específico. Por último, se obtuvo un costo del sistema electrónico y mecánico de S/. 1438.40 y un costo de diseño de S/. 9000 para el proyecto, con lo cual se concluye que el costo de diseño se podría repartir y obtener un costo menor por guante en el caso que sea fabricado en volúmenes de producción alto.
39

Diseño de un procesador de efectos de sonido en un FPGA

Morán Carbajal, Wilber Manuel 09 May 2011 (has links)
Desde sus inicios el hombre ha mostrado un fuerte interés por los sonidos musicales. Junto a su evolución, la música ha seguido sus pasos desarrollando una consolidada industria encargada de la producción musical, fabricación de instrumentos y equipos en esta línea; con todo ello, se busca preservar las características sonoras de las piezas musicales, pues estas, sirven como modo de identificación de las diferentes regiones, culturas y épocas sociales alrededor del mundo.
40

Desarrollo de un módulo reproductor de sonidos para atención neonatal / Jimmy Fernando Tarrillo Olano

Tarrillo Olano, Jimmy Fernando 09 May 2011 (has links)
Luego de un estudio y análisis se llega a proponer el diseño e implementación del primer prototipo de un Reproductor de Sonidos, con la intención de brindarle al especialista una herramienta que le permita emitir sonidos apropiados para la recuperación del Recién Nacido. El equipo fue mostrado a diversos especialistas quienes se mostraron entusiastas y dieron sus opiniones y recomendaciones.

Page generated in 0.0408 seconds