• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 64
  • 23
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Desarrollo de un modelo de negocios para parlantes Lagas

Lagas Vera, Pablo Ignacio January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 13/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / El siguiente trabajo de tesis consiste en el desarrollo de un modelo de negocios para la venta de la línea propia de parlantes Lagas , empresa que también ofrece servicio técnico de parlantes. El área de ventas consiste en su propia línea de parlantes pasivos, incluyendo un servicio de personalización, o parlantes hechos a la medida. Lagas corresponde a una pequeña empresa, y por lo tanto, conlleva los problemas típicos de éstas, manteniendo constantemente incertidumbre y volatilidad en la demanda. Además de dichos problemas, también existen contratiempos generados en la administración. Como toda PYME, los registros son solo manuales, cuando los hay, y solo con fines legales e impositivos, sin generar información ni conocimiento de esta útil fuente de datos. Por otro lado, cuenta con una cartera pequeña de clientes fieles, que se ve reflejada en comentarios en foros digítales connotados, y la supervivencia de la compañía se basa en la difusión boca a boca. Para hacer frente a este problema, se plantea una solución práctica y reactiva utilizando la metodología de desarrollo del cliente, entre otras, que consiste en aplicar el método científico al proceso de aprendizaje para el desarrollo de un modelo de negocios, que propondrá un modelo de negocios escalable, repetible y rentable. Dentro de los principales resultados obtenidos basados en la aplicación de la metodología antes expuesta, se pueden mencionar los siguientes alcances: Se identificaron nuevos nichos o segmentos de clientes ( bajo costo , audio vintage , innovador y gusto por el diseño, entre otros). Asimismo, se determinaron nuevos canales de ventas que permitan rentabilizar el negocio (página web, eventos y alianzas estratégicas). De igual forma, la identificación de estrategias de retención, valorización y captación de clientes, en conjunto con nuevas asociaciones claves, permitirán aumentar las fuentes de ingresos y reorganizar distintos procesos dentro de la compañía. De esta forma, se espera aumentar casi en 50% la venta de parlantes al mes, llegando a ventas por $5.000.000 aproximadamente. Finalmente, mencionar que importante considerar que siempre el factor más relevante es el margen de ganancia de cada producto más que el precio o volumen de venta del mismo, lo que en conjunto a los nuevos recursos claves identificados y la nueva propuesta de valor enfocada en las áreas de diseño, fabricación, y reparación de componentes de audio de alta fidelidad, permitirá a Lagas posicionarse como un actor relevante del mercado nacional.
22

Matemática en la musicología

Lluis-Puebla, Emilio 25 September 2017 (has links)
Este artículo es de carácter divulgativo, por lo cual, debido a lo heterogéneo del público lector he tratado de dejarle algo a cada quien, es decir, expondré conceptos de varios niveles. Primero asumiré un curso de Teoría de Grupos, luego presupondré un curso de Teoría de Categorías y finalmente asumiré conocimientos básicos de Teoría de Topos. También, he procurado, salvo en algunos casos especificas, escribir con palabras comunes algunos de los temas que expondré con el fin de ofrecerles un esbozo panorámico acerca de este tema. Disculpas a quienes desean leer una larga serie de teoremas y también disculpas a quienes prefieren no leer una larga serie de teoremas. Trataré de equilibrar la exposición.
23

La matemática en la música

Lluis-Puebla, Emilio 25 September 2017 (has links)
Se presenta el Juego de dados musical de Mozart K. 294(Anh.C) y se analizan matemáticamente algunas de sus características. Se expone la Teoría de la Estética de George David Birkhoff y su aplicación a la Música en particular. Se presentan las sucesiones de Fibonacci, la razón áurea o proporción divina y su aplicación en la música de Bela Bartok. Se menciona el trabajo actual de la Teoría Matemática de la Música de G. Mazzola. Finalmente se exponen algunos pensamientos en torno a la Cultura y la relación entre la Matemática y la Música.
24

Diseño y Construcción de un Transmisor de Frecuencia Modulada, para Radiodifusión Sonora, con Tecnología DDS

Madrid Lorca, Emerson Sebastián January 2010 (has links)
El avance tecnológico en los medios de radiodifusión durante las últimas dos décadas ha sido realmente asombroso. Se cuenta con una normativa digital para televisión que permite transmisión en alta definición y múltiples contenidos simultáneos en una misma estación emisora. De manera similar, en el caso de la radiodifusión sonora, la norma digital para onda media y onda corta otorga una calidad antes impensada. Un factor decisivo que posibilitó estos avances fue la invención de los Sintetizadores Digitales Directos (DDS). Este trabajo presenta el desarrollo de un prototipo de transmisor de frecuencia modulada basado en DDS. Para concretar este proyecto fue necesario estudiar en profundidad varios aspectos relevantes del tema, entre los que se destacan: fundamentos teóricos de DDS y su aplicación práctica, metodología de modulación digital de frecuencia, normativa para transmisores de radiodifusión FM, y técnicas de electrónica analógica en radiofrecuencias. Una vez ideado el prototipo se procedió a investigar las componentes electrónicas que ofrece el mercado para obtener un diseño realizable, accesible económicamente y acorde a las exigencias de la legislación vigente, el que posteriormente fue diseñado de manera modular, facilitando la utilización del hardware obtenido en proyectos futuros. Dado los costos involucrados en el proyecto y la disponibilidad en el mercado de sintetizadores PLL de excelente calidad, se concluye que las ventajas de los sistemas DDS para transmisión FM analógica no justifican la inversión completa. Esto se debe al elevado costo de la electrónica encargada de programar la frecuencia del DDS en tiempo real. A pesar de lo anterior, en este trabajo se implementó la electrónica del prototipo de sin considerar el sistema de programación del DDS, dado su elevado costo. Así, se cuenta con un transmisor convencional operativo, obtenido con el mismo hardware diseñado para el transmisor con DDS heterodino de doble conversión, y una plataforma de síntesis digital directa operativa, aptos para futuros proyectos.
25

Contribuciones a la implementación de sistemas Wave Field Synthesis

Bleda Pérez, Sergio 17 December 2009 (has links)
De entre los sistemas de reproducción de sonido 3D, Wavefield Synthesis (WFS) presenta una serie de ventajas sobre el resto, principalmente en lo que respecta al gran realismo y sensación de inmersión acústica que proporciona. Otra gran ventaja adicional, es que la zona útil de escucha es muy amplia, superando al resto de sistemas disponibles en la actualidad. La teoría de WFS fue propuesta a finales de los 80 y principios de los 90, no siendo hasta el siglo XXI cuando se han puesto en marcha los primeros prototipos de estos sistemas, aunque muchos aspectos no contemplados en la teoría inicial siguen siendo en la actualidad retos importantes. La presente tesis aborda el estudio de la implementación de los sistemas de WFS aportando soluciones prácticas a las limitaciones tecnológicas que presentan estos sistemas, así como otra serie de problemas de implementación y funcionamiento en tiempo real que, aunque en una primera instancia no se describen como limitaciones físicas, suponen un problema a superar cuando se busca un sistema que funcione eficientemente. El objetivo final de esta tesis es aportar soluciones que contribuyan al desarrollo de un sistema de WFS totalmente funcional, por lo que durante su desarrollo ha sido necesario encontrar soluciones particulares y originales a multitud de problemas de diferente índole. Esta serie de problemas proviene por un lado de las limitaciones físicas de WFS y por otro de la implementación práctica del sistema. Por otro lado también se ha trabajo en los aspectos computacionales relacionados con la implementación en tiempo real de sistemas de WFS, los cuales necesitan una gran potencia de cálculo para dicho funcionamiento en tiempo real sin cortes ni grandes latencias. Este último se ha tratado de forma rigurosa dedicando un capítulo completo para su análisis y propuesta de soluciones eficientes y efectivas en coste. / Bleda Pérez, S. (2009). Contribuciones a la implementación de sistemas Wave Field Synthesis [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6685 / Palancia
26

Sólido y sonido: posibilidades creativas de la conjunción del sonido con medios en estado sólido en la escultura sonora contemporánea.

Silleras Aguilar, Rocío 06 July 2015 (has links)
[EN] Solid is the traditional state of matter in sculpture while sound has been incorporated as plastic matter relatively recently (early Avant Garde). Solid and sound seem opposite, but they kept many interrelationships between them that have been used by numerous artists in their sound-sculptural practice. The purpose of this research is to give voice to the history and present of this question of the creative possibilities of the combination of sound and solid in contemporary sound sculpture. For this we have developed two general objectives, exhaustively analyzing both elements, their interrelationships (Part I) and sculptural works in which the solid-sound connection is fundamental in its poetics (Part II). These studies are interdisciplinary. We based on results from other scientific fields in order to put ourselves in an actual perspective from which we can properly analyze these artistic matters, something relevant according to the current notion of solid, which makes sound like a component of it. We approach theoretically and experimentally. With personal experimentation, educational work and the development of artistic works (Annexes) we could practice the techniques used in many of the analyzed works, deepen in the praxis of many artist and extend our horizons of understanding of these artistic expressions. Such practices have served to the difusion of this study. They have been spread by artistic and educational professional circles. The development of personal practice increases the number of proposals in this sphere. In the first part we have made an analysis of the elements involved in the transmission of sound with solid medium attending to various scientific disciplines, including their separation by the current classification of plastic arts and their union in sound art. We have explored the origins of both elements, myths and legends, their physical bases, ancient and modern theories of The Music of Spheres, philosophical approaches about solid, sound, the body and its senses; the anatomy, physiology and psychology of auditory and tactile perception, the solid-sound interrelations in the body and the influence that they have on physical and mental development. With this we have shown the relationships solid-sound at physical, acoustic, physiological, psychological, therapeutic, historical and cultural levels, refuting their traditional separation. Secondly we have developed a plastic study that analyze many sculptural works in which sound transmission related to solid medium is essential, ranging from the early Avant Garde to the present (1900-2014). In it we have highlighted solid-sound relationships, specific terminology, operational concepts, potential antecedents and the poetics presented by the combination solid-sound. As main results we emphasized that we have created an open and non-exclusive theoretical framework that shows the creative possibilities of solid-sound juxtaposition in contemporary sound sculpture, multiples lectures of these works and a possible frame of the most remarkable poetic lines without enclosing them in confined categories. This framework has been developed in the chapters with which we explain the initial specific objectives, as making evident the possibilities of modeling sound through solid and the modeling of solid forms based on sound, different types of conversations with the walls from antiquity to the present (Ch.1); the importance of solid as a fundamental element for the appearance of human musicality and in the origins, construction and evolution of artifacts and musical and sonorous instruments, and so in the timbre (Ch.2); the importance of solid medium and solidial transmission in amplification (Ch.3); the crucial importance of solid in the recording and reproduction sound systems (Ch.4); the various modes of sound visualization that use solid (Ch.5); and how sound can modify the behavior of the solids and how sound can be transformed by solid (Ch.6). / [ES] Lo sólido es estado de la materia tradicional en escultura mientras lo sonoro se incorporó como materia plástica desde hace poco (primeras vanguardias). Sólido y sonido parecen contrarios pero guardan numerosas interrelaciones que además han sido aprovechadas por numerosos artistas plásticos en su praxis escultórico sonora. El fin de este estudio es dar voz a la historia y presente de la cuestión de las posibilidades creativas de la conjunción del sonido con medios en estado sólido en la escultura sonora contemporánea. Para ello desarrollamos dos objetivos generales, analizando exhaustivamente ambos elementos, sus interrelaciones (Parte I) y obras escultóricas en las que el nexo sólido-sonido es fundamental en su poética (Parte II). Estos análisis son interdisciplinares ya que apoyándonos en hallazgos de otros ámbitos científicos nos situamos en una perspectiva actual desde la que analizar con propiedad estas materias, algo relevante dada la actual noción de lo sólido, que hace de lo sonoro un elemento componente del mismo. Abordamos el tema desde lo teórico-experimental. Con la experimentación personal, las labores educativas y el desarrollo de obra propia (Anexos) pudimos practicar técnicas que se utilizan en muchas obras tratadas, profundizamos en la praxis de artistas analizados y ampliamos nuestros horizontes de comprensión de este tipo de manifestaciones. Las prácticas también han servido de divulgación a este estudio por circuitos profesionales artísticos y educativos. El desarrollo de la propia praxis aumenta además el número de propuestas en esta esfera. En la primera parte hemos realizado un análisis de los elementos que participan en la transmisión del sonido con medios sólidos desde diversas disciplinas científicas, su separación por la actual clasificación de las artes y su reunión dentro del arte sonoro, los orígenes de ambos elementos, mitos y leyendas, bases físicas, antiguas y modernas teorías de la música de las esferas, aproximaciones filosóficas al cuerpo y los sentidos, bases anatómicas, fisiológicas y psicológicas de la percepción auditiva y táctil, interrelaciones sólido-sonido en el cuerpo y su influencia en el desarrollo físico y mental. Con ello exponemos las relaciones sólido-sonido a nivel físico, acústico, fisiológico, psicológico, terapéutico, histórico y cultural, rebatiendo su tradicional separación. En segundo lugar hemos desarrollado un estudio plástico en el que analizamos numerosas obras escultóricas en las que la transmisión sonora relacionada con lo sólido es fundamental, abarcando desde las primeras vanguardias hasta hoy (1900-2014). En él destacamos relaciones sólido-sonido, terminología específica, conceptos operacionales, posibles antecedentes y las poéticas que presentan gracias a la conjunción sólido-sonido. Como resultados destacan que se ha generado un marco abierto y no-exclusivo que muestra las posibilidades creativas de la yuxtaposición sólido-sonido de la escultura sonora contemporánea desde diversas lecturas a esas obras y se han enmarcado las líneas poéticas más destacables sin encajonarlas en categorías cerradas. Este marco se desarrolla en los capítulos con los que hemos demostrado algunos objetivos específicos iniciales, como el evidenciar las posibilidades de modelación sonora a través de lo sólido y la modelación de las formas sólidas según lo sonoro, diferentes tipologías de conversaciones con los muros desde la antigüedad hasta hoy (Cap.1); la relevancia de lo sólido en la aparición de la musicalidad humana y en los orígenes, construcción y evolución de los artefactos e instrumentos musicales y sonoros, y por tanto en la tímbrica (Cap.2); la importancia de lo sólido en la amplificación (Cap.3); su importancia en los sistemas de registro y reproducción sonora (Cap.4); diversos modos de visualización del sonido que usan lo sólido (Cap.5); y cómo lo sonoro puede modificar el / [CAT] Sòlid és l'estat de la matèria tradicional en escultura mentres allò sonor s'ha incorporat com a matèria plàstica des de fa relativament poc (primeres avantguardes). Sòlid i so pareixen contràries però guarden nombroses interrelacions entre sí, que a més han sigut aprofitades per nombrosos artistes en la seua praxis. La finalitat d'esta investigació és donar veu a la història i al present d'esta qüestió de les possibilitats creatives de la conjunció del so amb mitjans en estat sòlid en l'escultura sonora contemporània. Per a això hem desenvolupat dos objectius generals, analitzant exhaustivament ambdós elements, les seues interrelacions (Part I) i obres escultòriques en què el nexe sòlid-so és fonamental en la seua poètica (Part II). Estos anàlisis són interdisciplinari ja que recolzant-nos en les troballes d'altres àmbits científics podem situar-nos en una perspectiva actual des de la qual analitzar amb propietat estes matèries artístiques, un aspecte rellevant donada l'actual noció de el sòlid, que fa del sonor un element component del mateix. Abordem el tema des de l'àmbit teòric i experimental. Amb l'experimentació personal, les tasques educatives i el desenvolupament d'obra pròpia (Annexos) vam poder practicar les tècniques que s'utilitzen en moltes obres tractades, aprofundim en la praxi d'artistes analitzats i ampliem els nostres horitzons de comprensió d'este tipus de manifestacions. Estes pràctiques han servit a la divulgació d'este estudi a l'haver sigut mogudes per circuits professionals artístics i educatius. En el desenvolupament de la pròpia praxi augmenta el nombre de propostes en esta esfera. En la primera part hem realitzat una anàlisi dels elements que participen en la transmissió del so amb mitjans sòlids des de diverses disciplines científiques, incloent la separació per l'actual classificació de les arts i la reunió dins de l'art sonor, orígens d'ambdós elements, mites i llegendes, bases físiques, antigues i modernes teories de la música de les esferes, aproximacions filosòfiques al cos i als sentits, bases anatòmiques, fisiològiques i psicològiques de la percepció auditiva i tàctil, interrelacions sòlid-so en el cos i la seua influència en el desenvolupament físic i mental. Amb això hem exposat les relacions sòlid-so a nivell físic, acústic, fisiològic, psicològic, terapèutic, històric i cultural, rebatent la seua tradicional separació. En segon lloc hem desenvolupat un estudi plàstic en què analitzem obres escultòriques en què la transmissió sonora relacionada amb el sòlid resulta fonamental, comprenent des de les primeres avantguardes fins a l'actualitat (1900-2014), destacant les relacions sòlid-so, terminologia específica, conceptes operacionals, possibles antecedents i les poètiques que presenten gràcies a la conjunció sòlid-so. Com resultats d'esta tesi doctoral destaquem que s'ha generat un marc obert i no-exclusiu que mostra les possibilitats creatives de la juxtaposició sòlid-so de l'escultura sonora contemporània, des de diverses lectures a eixes obres i s'ha emmarcat les línies poètiques més destacables sense encaixonar-les en categories tancades. Este marc s'ha desenvolupat en els capítols en el quals hem demostrat els objectius específics inicials, com evidenciar les possibilitats de modelació sonora a través del sòlid i la modelació de les formes sòlides en funció d'allò sonor i diferents tipologies de conversacions amb els murs des de l'antiguitat fins als nostres dies (Cap.1); la rellevància del sòlid en l'aparició de la musicalitat humana i els orígens, la construcció i l'evolució dels artefactes i instruments musicals i sonors, i per tant en la tímbrica (Cap. 2); la importància del sòlid en l'amplificació (Cap. 3); la importància del sòlid en els sistemes de registre i reproducció sonora (Cap. 4); diverses formes de visualització del so que es serveixen del sòlid (Cap. 5); / Silleras Aguilar, R. (2015). Sólido y sonido: posibilidades creativas de la conjunción del sonido con medios en estado sólido en la escultura sonora contemporánea [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52698 / TESIS
27

La importancia del diseño sonoro cinematográfico: una comparativa entre el cine y el streaming / The importance of cinematographic sound design: a comparison between cinema and streaming

Sussoni Ramos, Nicole Ivette 20 October 2020 (has links)
En los últimos años la tecnología ha progresado a tal punto que con la aparición de las plataformas de streaming, la forma de disfrutar de una película ha cambiado por completo, pasamos de estar sentados en una sala de cine a la comodidad de tu hogar y utilizar cualquier dispositivo electrónico. En el caso del lenguaje sonoro audiovisual, ha supuesto una etapa de avance no solo a nivel técnico sino también a nivel estético, logrando el crecimiento de la banda sonora dentro del proceso de diseño y producción. Este artículo analiza la evolución que ha tenido el tratamiento sonoro del cine con los contenidos en streaming y los nuevos avances tecnológicos, a través de un análisis comparativo de la obra del director Martin Scorsese. Además, cambios en la forma en que el espectador tiene la conexión con la película. Este tema supone una ampliación de los conocimientos en el campo del diseño sonoro y así conocer las nuevas técnicas y elementos utilizados para complementar este arte. / In recent years, technology has progressed to such an extent that with the emergence of streaming platforms, the way of enjoying a movie has completely changed, we went from sitting in a movie theater to the comfort of your home and using any electronic device. . In the case of audiovisual sound language, it has meant a stage of advance not only on a technical level but also on an aesthetic level, achieving the growth of the soundtrack within the design and production process. This article analyzes the evolution that the sound treatment of cinema has had with streaming content and new advances in technology, through a comparative analysis of the work of director Martin Scorsese. Also, changes within the way the viewer has the connection to the film. This topic supposes an extension of the knowledge in the field of sound design and thus know the new techniques and elements used to complement this art. / Trabajo de investigación
28

Diseño de un reverberador digital

Carrasco Saavedra, Jonathan 17 December 2018 (has links)
La presente tesis pretende demostrar que es posible diseñar un reverberador digital que permita controlar el tiempo de reverberación de forma eficiente utilizando algoritmos digitales desarrollados bajo un enfoque sensorial, que pueda brindar al oyente una sensación psicoacústica satisfactoria, y que sirva como base para brindar en el futuro una alternativa al mercado de procesadores de sonido. Entendemos por reverberación a la persistencia del sonido debido a las múltiples reflexiones y al decaimiento de las ondas estacionarias del cuarto después que la fuente ha dejado de emitir sonido. Este fenómeno acústico otorga mayor belleza a expresiones sonoras como la música y el canto, y la existencia de los reverberadores tiene como objetivo imitar esa característica acústica para agregársela a un sonido que carezca de ella. A lo largo de la historia se han desarrollado reverberadores electromecánicos, electrónicos con tecnología analógica, y en las últimas décadas los reverberadores digitales están marcando la tendencia gracias al gran avance que ha tenido el procesamiento digital de audio. Para el desarrollo de esta tesis, ha sido necesaria la comprensión del fenómeno acústico de la reverberación y de las principales técnicas de procesamiento digital de señales que permiten el modelamiento digital del reverberador. Finalmente con el diseño del reverberador se demostró que es posible controlar el tiempo de reverberación manteniendo la calidad en la percepción del sonido procesado. / Tesis
29

Audio datos para ciegos sonificación de datos para personas con discapacidad visual : el diseño como medio experimental de comunicación autónoma para discapacitados visuales

Olguín Padilla, Francisco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El proyecto Audio Datos para Ciegos lleva información a usuarios con discapacidad visual, obteniendo esta de manera cualitativa a través del sonido utilizando la Sonificación de datos, lo cual permite la obtención de información de manera autónoma mediante una experiencia sonora. En este caso los datos se presentan de forma no procesada permitiendo que el usuario pueda determinar sus valores mediante la diferenciación de intensidad en los sonidos presentados. Los datos utilizados provienen de los últimos 5 Censos realizados en Chile. Si bien se presenta la cantidad de población en cada región, este puede ser utilizado para la entrega de cualquier tipo de dato, permitiendo una flexibilidad a la hora de qué información entregar. Para la realización de este proyecto se trabajo con la Biblioteca Central para Ciegos en donde pude conocer a personas con discapacidad visual junto a los problemas que tienen a la hora de obtener información del medio y de las dificultades que presenta el ambiente para realizar sus cosas de manera autónoma. Esto se acrecienta teniendo en cuenta que solo entre el 7% y 15% de los discapacitados visuales pueden leer braille, dejando a más del 80% inhabilitados para poder obtener información entregada por establecimientos, instituciones y dispositivos para realizar sus tareas diarias. Con esto en mente el proyecto fue pensado para entregar una instancia experimental de obtención de información de manera autónoma mediante un medio que fuese entendido por todos los discapacitados visuales, sin depender del aprendizaje de braille utilizando una forma de comunicación no convencional e infravalorada como la Sonificación de datos, pudiendo experimentar la magnitud de un dato a través del sonido el cual no puede ser apreciado de la misma manera a través de la gráfica. / 01-03-2020
30

Cantar canciones entre los cuarenta y cincuenta meses: una habilidad en gestación

Mónaco, María Gabriela 24 April 2013 (has links)
Analizar el desarrollo de la habilidad de cantar en edades tempranas es un objeto de estudio de particular interés para la Educación Musical. Este trabajo indaga acerca de las respuestas vocales de niños de entre cuarenta y cincuenta meses, asistentes al primer nivel de la educación inicial. Se analiza la naturaleza y particularidades que caracteriza a los comportamientos vocales infantiles, como así también aporta indicios emergentes del trabajo empírico relativos a la incidencia de la práctica. Se delimitaron tres áreas de estudio: comportamiento vocal, anclaje tonal y anclaje temporal. Se definieron categorías respecto de la emisión vocal y puesta en uso de la tonalidad y el tempo como adquisiciones altamente vinculadas con la enculturación, el rol del texto literario en la simbiosis música texto y el grado de dominio en la reproducción del contorno de alturas. Se seleccionaron dos canciones del acervo tradicional infantil y se compuso una banda sonora para que los niños las canten en karaoke. Se enseñaron las canciones a los niños de un jardín de infantes urbano (N:54).Se grabaron sus interpretaciones y fueron analizadas por expertos según las categorías establecidas Los resultados señalan que la mayoría de los niños pueden seguir el contorno de la melodía y reproducir en forma literal el texto de ambas canciones. El tipo de emisión predominante es la hablada monotónica y hablada con tendencias hacia el agudo y el grave. La tonalidad es una adquisición no disponible, la mayoría de los niños se ubican en la categoría centro tonal ausente. La habilidad de ajustar al tempo impuesto por la grabación es interdependiente de otras habilidades analizadas: emisión vocal estabilidad vocal. Se consideran avances de este trabajo la construcción de variables, sub-variables y categorías ya que resultaron adecuadas para la descripción de las respuestas melódicas en esta muestra y permitieron la inclusión de todas las respuestas analizadas. Asimismo la necesidad de que las tres áreas de estudio delimitadas deben ser estudiadas en su conjunto, por la fuerte imbricación entre las mismas. Los avances obtenidos pueden considerarse aportes potenciales para el aula en el diseño de estrategias susceptibles de ser aplicadas por un maestro de música al abordar la enseñanza del canto en los procesos iniciales. / Junto con el texto de la tesis se incluyen audios que resultan de gran interés para ejemplificar las voces infantiles.

Page generated in 0.0407 seconds