• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 64
  • 23
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Lo musical en lo medial : descripción y experiencias en el trabajo autoral

Ruz Guzmán, Benjamín José January 2018 (has links)
Magíster en artes mediales / El presente trabajo, aborda la manera en que mis conocimientos en la música han permeado en la creación y práctica con los nuevos medios, procesos que se fueron gestando durante el Diplomado de Arte Sonoro y el Magíster en Artes Mediales, experiencia medial y desarrollo autoral durante mi etapa por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En este recorrido, desde lo particular, mencionaré referentes en la relación sonido/imagen, sonido/objeto, para así entregar (mis) relaciones desde lo simbólico entre lo medial y lo musical.
12

Forma, formato y espacio sonoro

Krause, Rainer January 2008 (has links)
El presente texto parte de la propia producción de obra, en la cual utilizo el sonido como elemento constituyente. En su conjunto problematiza el sonido como material, lenguaje y concepto estético, y su manifestación en un área intermedia entre los géneros tradicionales, cuestionando la habitual categorización de las propuestas artísticas. La primera parte está dedicada a dos trabajos radiofónicos con su característica de ausencia de imagen. Se los relaciona con hitos históricos de la teoría radiofónica europea y el desarrollo tecnológico radial. Además se pregunta por la eficacia comunicacional de estas obras en la contemporaneidad y en el ámbito local, y las consecuencias formales, estructurales y temáticas. Para estos fines se releen por un lado algunos conceptos retóricos musicales y visuales, relacionándolos con el lenguaje radiofónico, y por otro lado la teoría de medios de Vilém Flusser. En la segunda parte se describen dos obras instalativas y el rol del sonido en ellas. Aquí se trabaja las diferencias y similitudes entre instalación y ambiente, y entre obra sonora y obra musical. Con incursiones históricas desde los artes plásticas y desde la música se describe conceptos fundamentales de la instalación sonora. Además se pregunta por la relación entre imagen, sonido, espacio instalativo y rol del público
13

Efecto Acústico del Público en una Sala

Silva Ghisolfo, Francisco Javier January 2008 (has links)
En Chile la calidad acústica poco a poco va adquiriendo fuerza como concepto. Aunque los esfuerzos que se han hecho han mostrado resultados positivos en algunas salas de clases, salas de ensayo, estudios de televisión y radio, y sobre todo en grandes auditorios. Sin embargo el diseño de estos recintos se basas en antecedentes que en muchos casos se obtienen de la bibliografía existente. Tal es el caso de la absorción acústica de las personas que ha sido determinada en otros países En esta memoria, se estudió la inherencia de las personas en los tiempos de reverberación en una sala, pues estos influyen en lo bien que una persona logra escuchar un determinado mensaje. Para esto se evalúo en forma experimental, en una cámara acústica reverberante, dos casos posibles, la absorción de adultos con ropa de invierno y la absorción de adultos con ropa de verano. A partir de estos casos se seleccionó el caso de la absorción de adultos con ropa de invierno y se analizó en forma experimental la influencia de estas personas en dos salas de clases con diferentes dimensiones. En forma complementaria a esta evaluación in situ, se realizó la modelación teórica de estas salas con los datos aportados por la experiencia de laboratorio realizada. Con esto se compararon los valores obtenidos y se determinó la pertinencia de la modelación realizada y de los datos utilizados para esta, satisfactoriamente. También se calculó la inteligibilidad de la sala cuyos valores entregados demostró que ambas salas poseen valores aceptables de inteligibilidad. Se concluye finalmente que los valores obtenidos en laboratorio son correctos y que la inteligibilidad de la sala se puede mejorar agregando materiales absorbentes o cambiado un material por otro con un mayor coeficiente de absorción. Finalmente, estos valores podrán ser utilizados como valores reales para el diseño de aulas.
14

Inmanencia sonora

Gutiérrez Salgado, Daniela January 2016 (has links)
Escultora / En la presente memoria me dedicaré a narrar las experiencias, reflexiones y metodologías que forman parte importante del desarrollo de mi trabajo como artista visual, el cual se inscribe principalmente dentro de lo escultórico, instalativo y de intervención, pero donde además, todas estas experiencias se involucran y relacionan entre sí por un factor común: el sonido. Aquí el elemento sonoro, aspecto medular del asunto, tiene varias formas de aparecer ante el espectador. A veces irrumpe en la escena, reiterándonos insistentemente su presencia, envolviendo el entorno y al espectador en su sonoridad. Pero en ocasiones puede ser un protagonista silencioso y casi imperceptible, que se nos presenta de manera sutil y nos invita por medio de un susurro a tomar conciencia de él y hacerlo presente. De esta forma, se plantea una posible “materialización invisible” de espacios y objetos a partir del estímulo sonoro, que invita al espectador a realizar un vínculo entre el sonido percibido y el objeto que lo genera o el espacio que lo contiene. A partir de esta idea se desprende una relación intrínseca entre el sonido y los objetos, tal como lo plantea Murray Schafer: La mayor parte de los sonidos que oigo están ligados a cosas. Uso los sonidos como indicios para identificar dichas cosas. Si están ocultas, los sonidos las revelarán
15

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ENTRENAMIENTO ACÚSTICOVIRTUAL PARA LOCALIZACIÓN DE SONIDOS VIRTUALES PARA PERSONAS INVIDENTES

Lengua Lengua, Ismael 31 March 2014 (has links)
Una de las fuentes de percepción del sonido en el espacio es el eco, que se produce al impactar una onda sonora, como puede ser la voz, con los objetos que hay alrededor de la fuente sonora, esta interacción permite la localización de objetos en el espacio. En este proyecto de tesis que se pretende desarrollar se van a utilizar distintos parámetros que afectan a la onda sonora, con la finalidad de incrementar el número de ¿puntos sonoros¿ por segundo que una persona invidente es capaz de detectar en el espacio. El fin, es ser capaces de representar imágenes espaciales con sonidos y hacerlo de una manera inteligible, lo más rápida posible y que sea aceptada por el usuario de una forma natural, es decir que esté acústicamente integrada en la percepción natural que tienen en este caso las personas invidentes. / Lengua Lengua, I. (2014). DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ENTRENAMIENTO ACÚSTICOVIRTUAL PARA LOCALIZACIÓN DE SONIDOS VIRTUALES PARA PERSONAS INVIDENTES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36736 / TESIS
16

CRESC : Cámara Reverberante a Escala

Cabrera Alvarez, Valentina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial / 01-04-2020
17

Procesador digital de efectos de audio para guitarra eléctrica basado en el DSP TMS320C6713

Terry Cabana, William Luis 2013 March 1919 (has links)
Tesis
18

Desarrollo de un módulo reproductor de sonidos para atención neonatal / Jimmy Fernando Tarrillo Olano

Tarrillo Olano, Jimmy Fernando 09 May 2011 (has links)
Luego de un estudio y análisis se llega a proponer el diseño e implementación del primer prototipo de un Reproductor de Sonidos, con la intención de brindarle al especialista una herramienta que le permita emitir sonidos apropiados para la recuperación del Recién Nacido. El equipo fue mostrado a diversos especialistas quienes se mostraron entusiastas y dieron sus opiniones y recomendaciones. / Tesis
19

Implementación de un algoritmo para la localización de la voz de un orador en un plano tomando como punto de referencia el nivel máximo de su patrón de radiación

Pinto Valdiviezo, David Fernando 09 November 2011 (has links)
Actualmente se vive en un mundo competitivo donde el conocimiento de las nuevas tecnologías y tendencias se ha convertido en la herramienta más poderosa. Las personas acuden más frecuentemente a todo tipo de conferencias y exposiciones para enterarse de los últimos avances e investigaciones en los campos que a cada uno le conciernen. Este tipo de eventos tienen lugar dentro de salas de conferencias o auditorios los cuales han sido diseñados para brindar la mejor infraestructura y acústica posible para el público usuario. Sin embargo no se ha logrado controlar los altibajos de niveles de presión sonora del micrófono del expositor producido por los movimientos naturales de su cabeza, lo cual genera problemas de inteligibilidad y distracción en el público. El objetivo de la presente tesis es localizar la dirección de mayor intensidad de la voz de un orador respecto a un punto como parte de un proyecto que pretende ecualizar un micrófono para lograr en la medida de lo posible un mismo nivel y grado de inteligibilidad durante una exposición hablada que solucione el problema antes mencionado. En el primer capítulo, se muestra información teórica sobre la voz humana y los micrófonos, puesto que es sumamente importante conocer la fuente y el receptor de señales y cómo es que interaccionan entre sí. En el segundo capítulo, se describe el marco problemático y los posibles métodos de localización para resolver el problema, además se encuentra la investigación realizada de los últimos avances en localización sonora. En el tercer capítulo, se define el método a emplear y el diseño del algoritmo que toma en cuenta los requerimientos del método y las características de la voz humana. En el cuarto capítulo se muestran los resultados de la implementación del diseño basándose en las pruebas realizadas y el costo del proyecto. Finalmente se presentan las conclusiones, las cuales muestran que se cumplieron con los objetivos planteados y se dan algunas recomendaciones para futuras investigaciones sobre el proyecto. / Tesis
20

Localización de una fuente de sonido usando un pequeño arreglo de micrófonos

Arrieta Vera, Gustavo 09 May 2011 (has links)
La localización de fuentes de sonido forma parte del procesamiento digital con arreglos de sensores empleando conceptos importantes como solapamiento espacial, teoría de señales aleatorias y estimación espectral de potencia, entre otros. Los métodos escogidos en este proyecto son la correlación cruzada en el dominio del tiempo, Beamforming (filtraje espacial) y MUSIC (Multiple Signal Clasification) en el dominio de la frecuencia. Presentando un mayor grado de exactitud y complejidad según el mismo orden en que se los menciona. / Tesis

Page generated in 0.1072 seconds