• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 3
  • Tagged with
  • 14
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La cortesía verbal : El grado del uso de la cortesía verbal por suecos e hispanos al hablar español / Politeness : The extent to which politeness is used by Swedes and Hispanos when speaking Spanish

Lindén, Judith January 2014 (has links)
The following study deals with politeness and the degree to which it is employed by Swedes and native Spanish speakers, or Hispanos, when speaking Spanish. Also dealt with are the perceptions these speakers have regarding their personal proficiencies in Spanish as well as others’ and the extent to which politeness is utilised during discourse in Spanish between the people claiming these ethnic identities. The ethnic identities studied are Swedes and Hispanos living in Sweden, speaking both Spanish and Swedish fluently. The study serves to investigate the probability of one ethnic group being more polite than the other and seeks to determine which one it is. The use of a questionnaire was made to gather information to be used to resolve the research questions in addition to proving the various hypotheses. A total of 60 questionnaires were handed out, with each one containing 54 questions encompassing a number of subjects. Out of these 60 questionnaires, 45 were returned. Additionally, the respondents were grouped into two sets. The first included persons perceived by the author to be Hispanos, the second included persons perceived to be Swedish. The questionnaires were divided equally among these two groups. The resulting information was then applied to the hypotheses and used to respond to the research questions. The results of this investigation showed that both Swedes and Hispanos were more polite when speaking Spanish with Swedes, although the Hispanos are shown to generally be more polite. Although answering every research question, the results proved only the final hipothesis, effectively rendering the first two hypotheses incorrect.
2

La percepción del aspecto imperfectivo del Pretérito Imperfecto : Estudio de las dificultades en alumnos suecos de español como lengua extranjera en nivel A2

Morales de Álava, Josemaría January 2018 (has links)
Uno de los aspectos de la gramática española que presenta mayor dificultad para el aprendizaje y uso es la diferenciación entre los distintos tiempos verbales. En nuestro estudio nos hemos centrado en la percepción que alumnos suecos de E/LE en nivel A2 tienen del aspecto imperfectivo del pretérito imperfecto. Para lograr nuestro objetivo se seleccionaron 20 informantes cuya lengua materna es el sueco y cuyo único contacto con el español se da en la escuela, y se les entregaron cinco ejercicios. Los resultados a los que se ha llegado son que los alumnos tienen más dificultades en la comprensión del carácter aspectual del pretérito imperfecto que del pretérito indefinido. Por otra parte, dentro de los distintos usos del imperfecto, el que más errores produce es el uso descriptivo de la acción. Por último, si nos centramos en los tipos de verbos conjugados en el tiempo verbal relativo a nuestro estudio, los que resultan más difíciles de entender son los verbos de estado.
3

El desarrollo de la morfología verbal en el aprendizaje ”espontáneo” de E/LE : Un estudio de caso

Huhtiniemi, Saija January 2007 (has links)
<p>El presente estudio trata de la adquisición y uso de la morfología verbal por aprendices semiavanzados de español L2 con sueco L1. Los dos aprendices estudiados son estudiantes de intercambio, que han ido a España a estudiar las asignaturas nucleares de su carrera y a quienes se ha grabado en interacción con hablantes nativos de español. Se realizaron grabaciones en dos momentos, al principio y al final de una estancia de cuatro meses que realizaron los informantes en España, lo cual ha permitido rastrear su desarrollo lingüístico en ese período.</p><p>Como hipótesis tenemos que los informantes diversifican su uso de los tiempos y modos, que empiezan a usar más verbos irregulares y que la riqueza léxica del habla de los informantes evoluciona. Los resultados indican un desarrollo conforme a esas hipótesis con una excepción: el uso de los verbos irregulares, respecto del cual los resultados van en sentido opuesto al de la hipótesis: el uso de los verbos irregulares ha disminuido al mismo tiempo que el uso de los verbos regulares ha aumentado.</p>
4

El desarrollo de la morfología verbal en el aprendizaje ”espontáneo” de E/LE : Un estudio de caso

Huhtiniemi, Saija January 2007 (has links)
El presente estudio trata de la adquisición y uso de la morfología verbal por aprendices semiavanzados de español L2 con sueco L1. Los dos aprendices estudiados son estudiantes de intercambio, que han ido a España a estudiar las asignaturas nucleares de su carrera y a quienes se ha grabado en interacción con hablantes nativos de español. Se realizaron grabaciones en dos momentos, al principio y al final de una estancia de cuatro meses que realizaron los informantes en España, lo cual ha permitido rastrear su desarrollo lingüístico en ese período. Como hipótesis tenemos que los informantes diversifican su uso de los tiempos y modos, que empiezan a usar más verbos irregulares y que la riqueza léxica del habla de los informantes evoluciona. Los resultados indican un desarrollo conforme a esas hipótesis con una excepción: el uso de los verbos irregulares, respecto del cual los resultados van en sentido opuesto al de la hipótesis: el uso de los verbos irregulares ha disminuido al mismo tiempo que el uso de los verbos regulares ha aumentado.
5

El uso de inductores del subjuntivo en producción escrita : Un estudio contrastivo entre estudiantes suecos de español e hispanohablantes / The Use of Subjunctive Inductors in Written Production : A Contrastive Study of Swedish Students Compared With Native Speakers of Spanish

Källgren, Linnea January 2019 (has links)
Esta investigación propone estudiar los inductores usados en la producción escrita de aprendices suecos de español en comparación con hispanohablantes. El objetivo es estudiar la aproximación del uso por los estudiantes a los nativos y dar respuestas a por qué o por qué no el empleo en los dos grupos de informantes se asimila. Se estudiará la frecuencia total de inductores en los textos analizados, tanto como su distribución en varias categorías que corresponden a diferentes tipos de inductores. Los resultados obtenidos revelan que el empleo total de inductores es menor en los textos escritos por los aprendices que por los nativos, y que los estudiantes suecos usan oraciones subordinadas relativas y concesivas con considerablemente menos frecuencia que los hispanohablantes, mientras que el empleo de oraciones subordinadas con valor final es más extenso. Una posible explicación a las diferencias es una dificultad por los aprendices de comprender el modo subjuntivo por causa de falta de dicha estructura en la lengua materna, y que basan su empleo en criterios léxicos, sin incluir también aspectos pragmáticos, los cuales caracterizan el uso de los nativos.
6

¿El español mola o no mola? : Un estudio cuantitativo sobre las actitudes de alumnos suecos de bachillerato hacia el español

Lundgren, Lydia January 2013 (has links)
En este trabajo se investiga las actitudes de alumnos suecos de bachillerato hacia el profesorado de español, las clases de español y la lengua española. Hemos investigado cómo las actitudes se diferencian entre: los géneros, el nivel de español que se estudia, el programa que se estudia, el éxito previo que se haya tenido del español y, si se tiene otra o más lenguas maternas que el sueco. Se ha utilizado un método cuantitativo en forma de encuestas electrónicas. Los resultados han demostrado que no hay diferencias significativas en las actitudes entre los géneros y el nivel de español que se estudia. La mayoría de los alumnos tenía actitudes positivas en cada una de las tres categorías. En cuanto a los alumnos con otra lengua materna que el sueco, al igual que los alumnos con orientación lingüística, la mayoría también tuvo actitudes positivas en la mayoría de las preguntas. Además, hubo correlaciones entre el éxito previo del español y las actitudes.
7

La modernización del drama a partir de los cambios en la idea de tragedia propuestos por August Strindberg en la obra teatral La señorita Julia

Durand Sánchez, Pilar De María 25 August 2022 (has links)
La presente investigación aborda cómo el dramaturgo sueco August Strindberg intentó modificar la tragedia en su célebre obra La señorita Julia, a través de cambiar aspectos claves en ella como el héroe trágico que busca su felicidad, la unidad de acción y los diálogos al servicio de esta. En este camino el dramaturgo fue más allá, y, sin proponérselo, logró un nuevo tipo de escritura teatral denominado drama moderno. A partir del contraste con la idea de tragedia propia del tiempo del dramaturgo, de la oposición con la forma del drama burgués de la época, y de diversos estudios científicos del momento, la tesis ofrece un análisis exhaustivo del texto dramático en el cual encuentra que el autor propone a un complejo personaje con rasgos de impersonaje, un diálogo irregular intrasubjetivo que recurre al monólogo y una sutil presencia del autor en el texto. De este modo, la tesis sostiene que La señorita Julia propone un nuevo tipo de dramaturgia caracterizada por la suspensión de la acción dramática y la presencia de lo íntimo.
8

El uso de los sustantivos abstractos/concretos y de los verbos de movimiento en hablantes no nativos de español muy avanzado / The use of abstract/concrete nouns and of movement verbs in the speech of high proficient users of L2 Spanish.

Meza, Rodrigo January 2010 (has links)
La presente investigación estudia el uso de los sustantivos abstractos/concretos y de los verbos de movimiento en hablantes no nativos de español muy avanzado. En este estudio, nosotros creemos que el input comprensible, la interacción y la frecuencia con que se utiliza la lengua meta son factores importantísimos para poder adquirir, desarrollar y afianzar el uso de las categorías que nos interesa estudiar. A partir de estas premisas, es posible pensar que un hablante no nativo (HNN) muy avanzado de una L2 debería tener un nivel idiomático muy parecido al de un hablante nativo (HN) dentro de los campos donde se da la interacción, pero ¿Qué sucede cuando un HNN es sometido a pruebas que disminuyen el efecto de estos factores? ¿Deberían, entonces, existir diferencias significativas en los recursos léxicos utilizados por ambos grupos (HNNs en relación a HNs)? Así, y a grandes rasgos, el objetivo principal de nuestra investigación es poder determinar cuándo los HNNs no alcanzan el nivel de ocurrencias presentado por los HNs.
9

“Discúlpeme señora pero seguramente van a poder poner una silla extra a la mesa, ¿no?” : Un análisis conversacional comparativo sobre la competencia pragmática en usuarios nativos y no-nativos del español. / ”Excuse me madam, but you’ll surely be able to put an extra chair to the table, won’t you?” : A comparative study in conversation analysis of the pragmatic competence between native and nonnative speakers of Spanish.

Esperanza, Lucia January 2012 (has links)
El siguiente trabajo pretende analizar el nivel de desarrollo de la competencia pragmática en usuarios nativos y no-nativos del español con origen chileno y sueco respectivamente. Se han analizado una serie de conversaciones telefónicas endolingües y exolingües y se han comparado en términos de longitud y en organización de sus secuencias de negociación. Por otro lado, también se ha observado en detalle la cantidad y tipología de marcadores lingüísticos de mitigación utilizados en ambos grupos. A partir de dicho análisis conversacional comparativo se pretendió determinar en qué medida un usuario no nativo de nivel avanzado en español inmerso en una cultura hispanohablante ha logrado dominar la segunda lengua en términos del dominio del discurso y el uso funcional de los recursos lingüísticos de acuerdo a un cierto escenario de intercambio comunicativo. Como resultado se han observado diferencias entre los usuarios nativos y no-nativos en relación con la producción de marcadores de mitigación pero no en la longitud y organización secuencial de las conversaciones. / The following paper aims at analyzing the level of development of pragmatic competence among native and nonnative Spanish speakers from Chile and Sweden. A series of endolinguistic and exolinguistic phone conversations have been analyzed and compared with regard to their length and the organization of negotiation sequences. Also, the amount and types of linguistic mitigation markers used in both groups have been accounted for. The overall aim of this comparative study in conversation analysis is to determine in which way nonnative advanced Spanish L2 speakers immersed in a Hispanic culture have been able to master the second language in terms of discourse command and functional use of linguistic resources in a given communicative activity type. Differences were found between native and nonnative speakers with regard to mitigation markers production but not in the length and organization sequence of the conversations.
10

El inglés y el español - ¿asignaturas en igualdad de condiciones? : Diferencias en cuanto a la actitud, la percepción de habilidad y el input en el tiempo libre de los alumnos. / English and Spanish - Subjects on equal terms? : Differences in students´ perceived abilities, attitudes and input outside the classroom

Billqvist, Anna January 2015 (has links)
The objective of this study is to examine various aspects of the difference between the acquisition of English and Spanish by Swedish learners in compulsory education and its causes. The two subjects have the same syllabus, with the difference that English studies start 3 years earlier, but studies of the competences of the Swedish students in these two languages (see f.ex. First European Survey of Language Competences, 2012)suggest that the gap between the languages is bigger than what could be expected and that there is an existing difference in attitude towards the two languages. The conclusion is that the predominance of English in the immediate environment of the surveyed students is considerable. The study has shown large differences between the input in English and Spanish. Students receive input in Spanish, communicate in Spanish and acquire knowledge of Spanish / Latin American cultures almost exclusively at school. On the other hand, they acquire knowledge, receive input and interact in English both in school and in their spare time. We also found considerable differences in attitudes towards the two languages and the perceived ability of the students. The Spanish is perceived as more difficult, less necessary, less fun and less useful in their future lives. New technologies create new platforms for communication that allow students to participate in interaction in the target language. This study shows that these situations occur mostly in English but also in Spanish, which in our opinion could be more used in teaching.

Page generated in 0.0235 seconds