11 |
Propuesta de mejora de suelos arcillosos de alta plasticidad a nivel de subrasante mediante la adición de cemento Portland para disminuir el cambio volumétrico provocado por las condiciones climáticas en la Av. Padre salas, Villa Rica, Oxapampa, Pasco / Proposal for high plasticity clay soil improvement at subgrade level through Portland cement added to decrease volumetric change cause by weather conditions at Av. Padre Salas, Villa Rica, Oxapampa, PascoCastro Gonzales, Milagros Alessandra, Navarro Pereyra, Jesus David 08 August 2020 (has links)
Esta investigación comprende la caracterización del suelo que conforma la subrasante de la Av. Padre Salas, Villa Rica, Pasco, el potencial de resistencia y la expansión que presenta el suelo en el sector indicado, la evaluación es realizada mediante ensayos CBR. Se utiliza la técnica de suelo cemento para mejorar las características físicas y mecánicas, este proceso consiste en mezclar al material con cemento Portland Tipo I formando suelo cemento 10%, 15% y 20%, los cuales presentan un incremento del CBR (máximo: 138.7% y mínimo: 91.9%) logrando un tipo de subrasante extraordinaria para resistir la estructura del pavimento y una reducción de 7.18% en la expansión de las muestras. / This study includes found the properties of the soil, which forms Av. Padre Salas, Villa Rica, Pasco subgrade, strength potential and expansion that soil presents at the indicated sector, the evaluation is executed through CBR tests. Soil cement technique is use in order to improve the physical and mechanical characteristics; this process is to combine the material with Ordinary Portland cement making soil cement 10%. 15% y 20%, which have a CBR increase (max: 138.7% and min: 91.9%) achieving an extraordinary subgrade type so as to bear up the pavement structure and an expansion reduction of 7.18% in specimens. / Tesis
|
12 |
Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de Celtis tala Gill (ex Planch) y Scutia buxifolia Reiss en el Partido de Magdalena, provincia de Buenos AiresEliades, Lorena Alejandra January 2009 (has links)
Esta tesis se enmarca en la necesidad de establecer un nexo entre los estudios ecológicos relacionados con la biodiversidad y el desarrollo de procesos biotecnológicos. El principal objetivo fue analizar la diversidad fúngica de suelos alcalinos de los bosques de Celtis tala Gill ex Planch (Fam. Ulmaceae) (tala) y Scutia buxifolia Reiss (Fam. Rhamnaceae) (coronillo) en el Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires y determinar el potencial de estos hongos como fuente de enzimas alcalinas con aplicaciones biotecnológicas. En este sentido el aislamiento de especies fúngicas alcalino-tolerantes y alcalofílicas de estos suelos es no sólo una contribución al conocimiento de nuestra biodiversidad microbiana, sino también una búsqueda de microorganismos productores de enzimas alcalino-tolerantes y alcalino activas.
Hasta el momento no se registran estudios que integren el conocimiento de la micobiota asociada a suelos alcalinos de Argentina y las capacidades enzimáticas de interés biotecnológico que estos hongos producen.
La mayoría de los hongos crecen en ambientes ácidos, sin embargo algunos de ellos son capaces de crecer en condiciones de alcalinidad. En el caso de los suelos estudiados en esta tesis, en los suelos calcáreos (pH entre 7,5 y 8,5) la alcalinidad se origina por la presencia de CaCO3 y en los suelos sódicos (pH>8) la alcalinidad se debe a la presencia dominante del ion Na+ en el complejo de intercambio. Los suelos alcalinos, sin sodio, pueden producir en las plantas problemas de deficiencia de hierro, zinc, manganeso y boro; mientras que la presencia de sodio produce problemas de aireación del suelo debido al deterioro de la estructura física, que a su vez puede inducir cambios en la disponibilidad de nutrientes. La micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante de la Argentina es aún poco conocida. Sin embargo existen estudios referidos a las comunidades fúngicas del suelo rizosférico de zonas disturbadas y no disturbadas de los talares de Magdalena. Los hongos saprótrofos tienen un enorme potencial de dispersión y un sistema enzimático eficiente que les garantiza su modo de vida. Pueden degradar una gran variedad de fuentes carbonadas, el 95% de los tejidos de las plantas están compuestas por carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre. La actividad descomponedora de los hongos es realmente importante en relación a la redistribución de estos elementos entre los organismos y el ambiente. Actualmente existe una tendencia creciente a reemplazar algunos procesos químicos tradicionales por procesos biotecnológicos que impliquen el uso de microorganismos y/o enzimas, ya que no sólo constituyen una alternativa menos agresiva para el medio ambiente, sino que también son económicamente más viables. El desarrollo de productos enzimáticos de origen microbiano usualmente recae en un screening inicial de un gran número de microorganismos adaptados a distintas condiciones ambientales, a los efectos de conseguir enzimas con características físicas y bioquímicas aptas para la aplicación particular que se desea realizar. Las enzimas que son objeto de análisis de esta tesis, a saber: queratinasas, quitinasas, α-ramnosidasas y β-glucosidasas, actualmente revisten interés en la industria del cuero, farmacéutica y alimenticia entre otras.
|
13 |
Eficacia de la Técnica Mulching para recuperar el porcentaje de fósforo adicionando residuos orgánicos frescos, degradados y mixtos en el suelo del botadero del Distrito de Mito - 2017Maita Rodríguez, Jaqueline Janet 12 May 2018 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo determinar la eficacia de la técnica Mulching para recuperar el porcentaje de fósforo del suelo del botadero del distrito-Mito adicionando residuos orgánicos frescos, degradados y mixtos. Se aplicó un método experimental, la metodología utiliza la información aportada por la variable dependiente (porcentaje de fósforo) y la variable independiente (técnica Mulching). Se desarrollaron varias pruebas para comprobar la hipótesis. En la presente investigación el porcentaje de fósforo es un indicador de la riqueza del suelo ya que este macroelemento es esencial para el crecimiento de las plantas. Para realizar este trabajo se siguió la Guía para el Muestreo de Suelos en el capítulo I, que indica realizar calicatas de una profundidad de 0.30m y de 1m de ancho x 0.7m de largo. Se realizaron 5 calicatas para sacar muestras del suelo ya que estas fueron tomadas como las muestras patrón y se llevaron a un análisis de laboratorio del INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria, Estación Experimental Santa Ana), posteriormente se hicieron los experimentos correspondientes en las 5 calicatas con la técnica Mulching la cual llevó un lapso de tiempo de 6 meses, que consistieron en colocar materia orgánica fresca, degradada y mixta sobre el suelo que absorberá los nutrientes de arriba hacia abajo incrementando el porcentaje de
fósforo, posteriormente se tomaron muestras que fueron llevadas a analizar en el laboratorio del INIA.
|
14 |
Hacia una economía política de la gentrificación en ciudades intermedias chilenas : casos de Iquique y Antofagasta, 2011-2017Herrera Castillo, Nicolás January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En Chile, en los últimos años, ha sido posible apreciar un intenso desarrollo inmobiliario a través de reestructuraciones urbanas en zonas centrales. Estos procesos han generado desplazamiento residencial y restricciones para el acceso a vivienda para muchos de los residentes de dichas zonas, así como de otros sectores de la ciudad. Dicho fenómeno, conocido como gentrificación, se vincula a un aumento en el precio de la vivienda, proceso ya documentado en la ciudad de Santiago (López-Morales 2013, 2015; Sabatini et al. 2017), pero poco indagada en otras ciudades.
La presente tesis busca aportar a la comprensión de la gentrificación, a través de una investigación exploratoria de carácter cuantitativa, correlacionando la incidencia de las normas urbanísticas, la captura de renta y los desplazamientos en dos comunas no insertas en áreas metropolitanas, con una alta producción inmobiliaria, a saber, las ciudades de Iquique y Antofagasta.
Con el fin de poder ahondar de manera más precisa en las diferencias tanto estructurales como contextuales de ambas ciudades, se segmentó el territorio en tres partes (norte, centro y sur), así se logra un perfilamiento y caracterización de la oferta referido a las particularidades de cada zona.
Esta investigación se enfoca en tres variables: primero, la existencia de instrumentos de planificación flexibles que posibilitan el desarrollo concentrado de edificación en altura; segundo, la captura de mayores brechas de renta (RCS-1 y RCS-2) de suelo por parte de desarrolladores inmobiliarios a través del no pago de una renta justa a los tenedores de tierra (RCS-1), además de la maximización de la producción de la tierra a través de la renta potencial de suelo (RCS-2); y finalmente, desplazamientos de grupos menos favorecidos y residentes locales de zonas centrales, como consecuencia del encarecimiento del precio de la vivienda.
Esta tesis estima que el precio de la vivienda bajaría en un 29,2% para Iquique y un 26,4% para Antofagasta, si la RCS-2 utilizará una ganancia máxima (17,5%). Asimismo, se identifica el retorno a zonas consolidadas por parte de los desarrollados en altura, constatando que el coeficiente de constructibilidad se presenta vinculado con mayores capturas de renta de suelo, donde cada punto de esta normativa, aporta en promedio 5,9 UF/m2 para RCS-1 y 32,4 UF/m2 en RCS-2. Finalmente, mayores capturas de RCS-1 y RCS-2 se vinculan a disminución de grupos más favorecidos; y aumentos del precio de la vivienda (UF/m2) se relaciona incrementando desplazamiento de grupos de bajos ingresos.
Se problematiza la gentrificación, con foco en la captura desigual de renta de suelo vinculada a desplazamiento exclusionario producto de procesos regulatorios para dos ciudades intermedias, esto generando una re-definición de gentrificación en Chile, caracterizada en el desarrollo de edificaciones en altura destinada a grupos medios con efectos de expulsión de grupos menos favorecidos. / 01 marzo 2020
|
15 |
Efecto de la aplicación de microorganismos eficaces en el contenido de cadmio y propiedades fisicoquimicas de un suelo contaminado del distrito de Orcotuna, Concepcion, 2017Llanos Quispe, Evelyn Katherine 02 February 2019 (has links)
Los suelos del valle del Mantaro son de uso intensivo especialmente en la parte media y baja, debido a su alto potencial productivo, por lo que ha generado el uso de diversos insumos, como fertilizantes, pesticidas, hormonas y abonos, cuyos residuos han ido contaminado el suelo, junto con el agua de riego proveniente del río Mantaro;encontrándose altos niveles de cadmio total.
|
16 |
Evolución de las propiedades físicas de tres suelos contrastantes acondicionados con enmiendas orgánicasMuñoz Lemus, Carolina January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de magister en manejo de suelos y aguas / A través de distintos estudios se ha determinado la existencia de cambios en las propiedades físicas de los suelos con la aplicación de enmiendas orgánicas, pero no se han comparado los efectos de éstas entre distintos suelos a través del tiempo. La presente investigación tuvo como objetivo comparar el efecto y persistencia de cuatro enmiendas orgánicas comerciales sobre las propiedades físicas de tres suelos de la Región Metropolitana, contrastantes en su contenido de arcilla, comparándolas con un testigo sin enmienda, todos con cuatro repeticiones. El estudio se realizó usando un diseño completamente aleatorio con medidas repetidas en el tiempo con estructura factorial, tomando muestras a los 0, 1, 3 y 6 meses.
|
17 |
Dinámica y efectos del cobalto en el sistema suelo-plantaPérez-Espinosa, Aurelia 13 October 1997 (has links)
No description available.
|
18 |
Estudio en Laboratorio del Efecto Envejecimiento en el Comportamiento de Arenas de RelaveOrmazábal Leiva, Manuel Germán January 2008 (has links)
Se realizó una investigación conducente a determinar el efecto envejecimiento en el comportamiento de arenas de relave. Se ha elegido un depósito de suelo de residuos mineros, o presa de relave, como adecuado para la investigación del fenómeno debido a que es importante conocer los cambios mecánicos y dinámicos que se producen en el tiempo de modo de predecir sus cambios durante el abandono.
El programa de ensayos consiste en un total de 33 triaxiales estáticos y 43 triaxiales cíclicos. Se utilizaron muestras inalteradas extraídas, mediante toma de muestras en bloques de un tranque de relaves en operación, con depositaciones entre 0 y 5 meses, y probetas remoldeadas en laboratorio con el mismo material extraído, las cuales se dejaron envejecer entre 0 y 5 meses.
Se presentan los resultados experimentales sobre el efecto envejecimiento en el comportamiento de arenas de relave. Se comparan los resultados de ensayos realizados en probetas reconstituidas mediante el método de apisonado húmedo y envejecido en laboratorio, con muestras inalteradas obtenidas in situ en diferentes tiempos de depositación.
Para las probetas preparadas y envejecidas en laboratorio se pudo determinar que con el tiempo existe un aumento importante de la resistencia cíclica. Con el análisis de probetas remoldeadas y muestras inalteradas es posible determinar preliminarmente que el efecto envejecimiento es más rápido en probetas remoldeadas que en muestras inalteradas, para condiciones similares.
|
19 |
Incidencia de un Suelo (Área ganada al Mar), en el diseño de un Pavimento PortuarioLegoas Speziani, Cynthia Pamela, Gordillo Núñez, José Antonio January 2007 (has links)
La elaboración de la presente Tesis de Grado conlleva, además de analizar y estudiar el
suelo de fundación de la estructura del pavimento portuario, también involucra la revisión de los conceptos teóricos para el diseño de un pavimento en los puertos, asimismo, presentar un caso típico de rehabilitación de pavimentos en el Terminal Portuario General San Martín (Pisco) cuyo deterioro y defectos de nivelación es producto, tanto de su uso, como de la presencia de un relleno de suelos construido mediante la modalidad de “área ganada al mar” con un material granular proveniente de zonas cercanas al puerto, cuyas características mecánicas y deformación comprometen aún más el correcto
comportamiento del pavimento en este puerto.
|
20 |
Factibilidad de implementación del material suelo-cemento como material de construcción para viviendas de bajo costo en el PerúValdivia Cariat, José Augusto 04 November 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar si es factible implementar el suelocemento
como material de construcción en viviendas de bajo costo en el Perú. Se pretende
mitigar la situación generada por dos contextos claramente marcados. El primero de ellos se
refiere a la falta de vivienda, tanto cualitativa como cuantitativamente, que hay en el país, y
el segundo alude a la falta de oferta inmobiliaria para los sectores socio-económicos bajos.
En respuesta a la problemática indicada en el párrafo anterior, la investigación considera el
uso del suelo-cemento en un sistema constructivo (albañilería reforzada con malla exterior)
con poca variación en relación a la construcción tradicional con adobe, típica en nuestro país.
En el desarrollo de la investigación se presenta una revisión bibliográfica con los aspectos
más resaltantes del material suelo-cemento. Luego, se propone un módulo de vivienda para
comparar las técnicas constructivas del suelo-cemento con las de la albañilería confinada de
ladrillos de arcilla, así como los costos asociados a cada uno de los sistemas.
Adicionalmente, se plantea un conjunto de recomendaciones que sirvan de pautas básicas
para la elaboración de una norma nacional de suelo-cemento, con un enfoque empírico.
Finalmente, se anotan las conclusiones más resaltantes del análisis indicado. / Tesis
|
Page generated in 0.0405 seconds