Spelling suggestions: "subject:"suelo"" "subject:"suele""
1 |
A critical annoted edition of El passo honroso de Suero de Quiñones by Pero Rodríguez DelenaRodríguez de Lena, Pedro, Pineda, Juan de, Evans, Percy Griffith, January 1930 (has links)
Abstract of Thesis (Ph. D.)--University of Illinois, 1929. / Vita. Contains only chapter 1 of the original 79 chapters. "Abbreuiada por f. Iuan de Pineda."--P. 10. Bibliography: p. 16.
|
2 |
Calidad intra e interlaboratorial en la determinación de inmunoglobulina E total en suero en laboratorios de análisis clínicos de Lima-MetropolitanaTorres Guerrero, Ingrid Sarita January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la calidad intra e interlaboratorial en la determinación de Ig E
total en laboratorios de análisis clínicos de Lima – Metropolitana. Diseño:
Descriptivo. Lugar: Laboratorios de análisis clínicos nacionales y privados de Lima
– Metropolitana. Materiales y métodos: Se extrajo dos muestras séricas de
donantes voluntarios. Fueron alicuotadas y congeladas (-32 °C). Previo
consentimiento informado, para el caso de laboratorios nacionales, se recolectó
información del proceso de medición de Ig E total en una encuesta. Se entregaron
dos alícuotas de la misma concentración a cada laboratorio, incluyendo a un
laboratorio de referencia, siendo transportados en cadena de frío. Los resultados
fueron informados de forma escrita y vía correo electrónico; y fueron analizados
para obtener el coeficiente de variación (CV%), Error relativo (E%) y el índice de
desviación estándar (SDI). Resultados: No hubo fluctuaciones significativas en la
concentración de Ig E total según el tiempo de almacenamiento en congelación. El
mayor CV% fue obtenido de la medición por ELISA y el menor, por ECLIA en las
determinaciones de Ig E total en ambos sueros de estudio. El máximo valor de
error relativo,para la medición de suero de nivel I, por ECLIA fue -15,131%, siendo
el mínimo -2,36%; así como para nivel II, el máximo valor fue -11,180% y el
mínimo, -1.848 % respecto a los valores obtenidos por el Laboratorio de
referencia. El mayor SDI, formulados a partir de valores RATIO, fue obtenido por
ELISA y el menor, por CLIA a partir de la medición de suero de nivel I, respecto al
laboratorio de referencia. En la medición del suero de nivel II, el mayor SDI se
obtuvo por ELISA y el menor, por ECLIA respecto al laboratorio de referencia.
Conclusiones: La metodología ECLIA es la más precisa siendo ELISA la más
imprecisa; sin embargo, la mayoría de laboratorios miden Ig E total por defecto
respecto a los valores informados por el laboratorio de referencia. / Tesis
|
3 |
Nivel de conocimiento sobre enfermedad diarreica aguda en madres de niños menores de 5 años en el Hospital Vitarte 2015Olivera Ruiz, Ruben January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar el nivel de conocimiento sobre enfermedad diarreica aguda en madres de niños menores de 5 años en el Hospital Vitarte durante Setiembre a Noviembre 2015.
METODOLOGÍA: Diseño de investigación descriptivo. Estudio de tipo observacional prospectivo de corte transversal.
RESULTADOS: Se encuestaron a un total de 157 madres, las cuales en edad promedio tienen de 26.93+-7.01 años. Con un mínimo rango de edad de 16 años y un máximo de 43 años. El 61.78 % de las madres fueron convivientes, el 36.31 % tiene secundaria incompleta, el 75.16 % trabaja, el 68.79% de las viviendas contaban con el servicio de agua y desagüe. Sobre los conocimientos de la diarrea, el 45,86% no conocía el significado de la palabra diarrea, el 36,31% indico que los parásitos son la principal causa. El 43.95 % reconoce a la sed aumentada como signo de deshidratación, por otro lado el 47.77 % comete el error de identificar al dolor abdominal el 84% como signo de deshidratación .El 72 % suspende la alimentación, el 49.68% prefirió usar el suero de rehidratación oral (SRO) como principal medida de tratamiento, aunque un 44.59% admitió que le daría antibióticos, el 29.30% acudiría al centro de salud, mientras que un 36.94% esperaría que se recupere solo.
CONCLUSIONES: El conocimiento general de las madres sobre diarrea es deficiente. Subsiste la creencia de que ante un cuadro de diarrea se debe suspender la lactancia materna y asumen a los parásitos como la principal causa de esta enfermedad. A su vez, no consiguen identificar los signos de deshidratación adecuadamente. Sin embargo si manejan conocimientos acerca de la utilidad de las sales de rehidratación oral, aunque persiste la idea que debe utilizarse antibióticos como parte del tratamiento.
|
4 |
Diseño de una máquina centrífuga para el aprovechamiento de las proteínas del suero de leche mediante la producción del requesón a una humedad relativa aproximadamente del 60% con una capacidad de 1 Kg/hora, para el sector ruralHuamaní Tapia, Angel Jhan Franco 14 July 2015 (has links)
La presente tesis comprende el diseño de una máquina centrífuga, la cual posee
como objetivo y función principal el aprovechamiento absoluto de las proteínas del suero
de leche, mediante la producción del requesón a una humedad relativa cercana al 60%.
La máquina ha sido proyectada exclusivamente para el sector rural por lo cual el motor
seleccionado es monofásico con una potencia de 1.5 kW, esto se debe a que en muchas
zonas rurales no se cuenta con un sistema trifásico, por ello se deja la opción directa
para el motor monofásico; por otro lado, la máquina centrífuga es un prototipo, lo que
condiciona que su capacidad de trabajo sea baja, esto es de 1kg/hora de requesón.
A su vez se ha diseñado lo más compacta posible, por lo cual ocupa un espacio
de 1064mm de largo por 500mm de ancho y una altura de 1147mm. El encendido de la
máquina será por medio de un tablero de control, en el cual se ha incorporado el cambio
de velocidades. Se ha propuesto dos velocidades de trabajo: una baja de 1200 rpm y
otra alta de 2600 rpm. La transmisión de potencia se realizará a través de un sistema
de poleas y fajas trapezoidales.
La máquina cuenta con una canasta rotor en la cual se verterá el suero de leche
precalentado y por medio de un filtro se realizará la separación de la precipitación de
caseína (requesón), dicha separación se intensificará y se acelerará con la ayuda de la
fuerza centrífuga debido a que el rotor estará girando a altas revoluciones (1200 rpm o
2600 rpm). El tiempo de centrifugado es aproximadamente de 20 minutos, tiempo en el
cual la máquina estará trabajando sin interrupciones, cerrada en su totalidad. Luego se
procederá a apagar la máquina para descargar el requesón obtenido en la canasta rotor,
para finalmente vaciar el contenido de manera manual. / Tesis
|
5 |
Efecto de sueros provenientes de voluntarios jóvenes y envejecidos en la proliferación de fibroblastos gingivales humanos jóvenesBriceño Montecinos, Fernanda January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ANTECEDENTES: El envejecimiento de un organismo trae consigo diversas
repercusiones a nivel sistémico, entre ellas, la disminución de la capacidad
reparativa de los tejidos. En el tejido conectivo sano, los fibroblastos se encuentran
en estado de reposo y presentan una baja actividad mitótica y biosintética, sin
embargo, al producirse una injuria son capaces de incrementar su tasa proliferativa
para participar de la respuesta reparativa. En una herida aguda, los factores de
crecimiento y quimioquinas liberadas por las plaquetas estimulan directamente a los
fibroblastos residentes, un ejemplo de esto, es la acción mitogénica que tiene el
factor de crecimiento derivado de las plaquetas sobre los fibroblastos. El suero
sanguíneo contiene una gran variedad de estos factores de crecimiento capaces de
inducir la proliferación, sin embargo, no se conoce el efecto del envejecimiento
sobre este proceso.
OBJETIVO: Cuantificar la proliferación de fibroblastos gingivales humanos jóvenes
incubados con suero sanguíneo de 3 grupos: “jóvenes” (18-22 años), “mediana
edad” (30-48 años) y “envejecidos” (50-65 años) mediante inmunofluorescencia
para Ki-67 y citometría de flujo para síntesis de ADN. Evaluar las concentraciones
de factor de crecimiento derivado de plaquetas presentes en los sueros de los
distintos grupos mediante ensayo ELISA.
RESULTADOS: En este trabajo logramos determinar un aumento de la proliferación
de los fibroblastos gingivales al ser incubados con suero de voluntarios jóvenes, no
así al ser incubados con suero de voluntarios de mediana edad o envejecidos. Esto
se evaluó por medio de marcaje para Ki-67 en el núcleo y por síntesis de ADN
evaluado por citometría de flujo. Además, los niveles del factor de crecimiento
derivado de plaquetas fueron significativamente mayores en el suero proveniente
de donante joven versus el suero proveniente de donante envejecido.
CONCLUSIÓN: El suero de voluntarios de una mediana edad en adelante, produce
una disminución en la proliferación de fibroblastos gingivales humanos. Tanto la
proliferación en células incubadas con suero de voluntarios envejecidos como los
niveles de factor de crecimiento derivado de plaquetas disminuyen con la edad. / Adscrito a Proyecto FONDECYT 111400064 "Crosstalk between gingival fibroblast and macrophages in wound healing during aging" (MC)
|
6 |
Efecto del Suero Salino Hipertónico al 7,2% sobre la Hemodinámica Cerebral y Sistémica en Pacientes con Traumatismo Craneoencefálico y Presión Intracraneal ElevadaMunar Bauzà, Francisca 02 July 2003 (has links)
El traumatismo craneoencefálico (TCE) representa hoy en día uno de los mayores problemas de salud pública, al ser, en los países desarrollados, la primera causa de muerte y discapacidad en la población menor de 45 años. La hipertensión intracraneal (HIC) es un fenómeno frecuente en los pacientes con un TCE grave. La morbi-mortalidad de estos pacientes está íntimamente relacionada con los episodios de HIC y de hipotensión arterial ocurridos durante la fase aguda del traumatismo. Uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la HIC es la osmoterapia. Actualmente, el manitol sigue siendo el agente osmótico de elección para el tratamiento de la HIC, aunque no siempre resulta eficaz y su administración no está exenta de efectos secundarios. Recientemente, ha despertado un gran interés el uso de soluciones salinas hipertónicas (SSH) en el tratamiento de la HIC, donde han demostrado ser efectivas incluso en casos de HIC refractaria al tratamiento convencional. La hipótesis principal de esta tesis es que la administración endovenosa durante 15 minutos de 1,5 ml/kg de SSH al 7,2% reduce la presión intracraneal (PIC) a través de un mecanismo osmótico y aumenta el flujo sanguíneo cerebral (FSC) sin disminuir la presión arterial media (PAM) ni el volumen intravascular en un grupo homogéneo de 20 pacientes con un TCE grave o moderado y una PIC mayor o igual a 15 mmHg mantenida más de 10 minutos durante las primeras 72 horas tras el accidente. La PIC disminuyó de forma significativa (p=0,001) durante más de 2 horas, mientras que la PAM no se modificó de forma significativa (p=0,29). Ello condicionó un aumento significativo de la presión de perfusión cerebral (p=0,01). Los cambios producidos en la PIC no se correlacionaron de forma significativa (p=0,05) con los cambios producidos en la osmolalidad sérica ni en el sodio sérico. No se produjeron modificaciones significativas en los cambios porcentuales del FSC estimado a partir de las diferencias arterio-yugulares de oxígeno (p=0,24). La frecuencia cardíaca no se modificó de forma significativa (p=0,08), sin embargo el índice cardíaco aumentó (p=0,003) y el índice de resistencias vasculares sistémicas disminuyeron (p=0,03) respectivamente de forma significativa. A los 5 minutos tras finalizar la infusión del SSH al 7,2%, la presión capilar pulmonar enclavada aumentó de forma significativa (p=0,01), volviendo posteriormente a valores basales, mientras que la diuresis no aumentó de forma significativa (p=0,08). Por lo tanto, concluimos que la administración endovenosa durante 15 minutos de 1,5 ml/kg de SSH al 7,2% en la fase aguda de los pacientes con un TCE moderado o grave e HIC disminuye de forma efectiva la PIC y aumenta la presión de perfusión cerebral, sin modificar de forma significativa el FSC estimado a partir de las diferencias arterio-yugulares de oxígeno, la PAM ni la diuresis. Estos resultados sugieren que la administración del SSH al 7,2% puede ser beneficiosa en pacientes con TCE, HIC e hipovolemia. / Nowadays the head injury represents one of the greater public health problems, indeed it is the first cause of death and disability in the population younger than 45 years old in developing countries. Intracranial hypertension (ICH) is a frequent phenomenon in patients with severe head injury. The morbility and mortality in these patients is intimately related to ICH and systemic arterial hypotension episodes occurred during the acute phase of the head injury. One of the fundamental pillars in the treatment of ICH is the osmotherapy. At present, manitol continues to be the osmotic agent of choice for ICH treatment, however it does not always turn out to be efficient and its administration is not exempt from secondary effects. Recently, the use of hypertonic saline solutions (HSS) has awoken a great interest for ICH treatment where this has shown to be effective even in cases of conventional treatment -resistant ICH. The main hypothesis of this thesis is that the endovenous administration of 1.5 ml/kg of 7.2% HSS during 15 minutes reduces the intracranial pressure (ICP) through an osmotic mechanism and enlarges the cerebral blood flow (CBF) without diminishing mean arterial pressure (MAP), neither the intravascular volume in a homogeneous group of 20 patients with a severe or moderate head injury and ICP greater or equal to 15 mmHg and maintained for more than 10 minutes during the first 72 hours after the accident. The ICP diminished significantly (p=0.001) for more than 2 hours, while the MAP was not modified significantly (p=0.29). This phenomenon conditioned a significant increase of the cerebral perfusion pressure (CPP) (p=0.01). Changes produced in ICP were not correlated significantly with changes produced in serum osmolality nor in serum sodium (p=0.05). No significant modifications were produced in CBF calculated from the arterio-jugular oxygen content differences (p=0.24). The heart frequency was not modified significantly (p=0.08), nevertheless the heart index enlarged (p=0.003) and the systemic vascular resistance index diminished (p=0.03) respectively in a significant way. After 5 minutes after finalizing the infusion of the 7.2% HSS, the pulmonary capilar wedge pressure enlarge significantly (p=0.08). Therefore, we conclude that the endovenous administration of 1.5 ml/kg of 7.2% HSS for 15 minutes in the acute phase of moderate or severe head injury with ICH diminishes ICP effectively and enlarges the CPP without modifying either the CBF, the MAP or the urine output significantly. These results suggest that the administration of 7.2% HSS can be beneficial in patients with head injury ICH and hypovolemia.
|
7 |
El conde Suero Vermúdez : su parentela y su entorno social : la aristocracia asturleonesa en los siglos XI y XII /Calleja Puerta, Miguel, January 2001 (has links)
Tesis--Universidad de Oviedo, 2000. / Bibliogr. p. 59-94.
|
8 |
Diferencias entre el uso de suero y líquido cefalorraquídeo en el diagnóstico de neurocisticercosis mediante la prueba de electroinmunotransferencia (EITB)Buezo de Manzanedo, Silvia Rodríguez January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Señala que la Neurocisticercosis (NCC) es la infección parasitaria más común del sistema nervioso central y es causante de la mayoría de epilepsias secundarias en países endémicos. En su mayoría los casos son intraparenquimales, aunque existen algunos con presentación extraparenquimal, que a diferencia de los primeros son de difícil manejo y mal pronóstico. El diagnóstico se basa principalmente en hallazgos imagenológicos, que no siempre muestran imágenes patognomónicas y que hacen necesaria la realización de alguna prueba serológica como ayuda diagnóstica. Existen a la fecha muchas pruebas inmunológicas descritas, pero sólo el electroimmunotransfer blot (EITB) más conocido como Western Blot se ha convertido en la prueba de elección. Esta prueba usa suero y líquido cefalorraquídeo (LCR) como fuente de anticuerpos, y aunque este último no ha mostrado ninguna ventaja sobre el suero, en una prueba con tanta especificidad como el EITB, nosotros creemos que sí podría ser de utilidad cuando se comparan muestras pareadas. La mayor reacción del LCR, expresada como número de bandas reactivas e intensidad de la coloración, podrían advertir la sospecha de una neurocisticercosis de mal pronóstico. La detección de antígenos (Ag) circulantes de cisticercos mediante un ELISA tipo sándwich, que usa anticuerpos (Ac) monoclonales es utilizada también para comparar el comportamiento de ambos tipos de muestras en el diagnóstico de NCC. En este estudio se evaluaron 102 pares de muestras de suero y LCR con diagnóstico definido de NCC tanto en EITB como en ELISA para captura de antígeno, a fin de conocer si existe alguna ventaja en el uso de LCR sobre el suero, tanto en la detección de Ac como en la detección de Ag. Los resultados mostraron que si bien, hay una gran asociación entre los niveles de Ac y de Ag entre las muestras de suero y LCR, existen ciertas ventajas en el uso de una u otra muestra según la prueba utilizada. En EITB, el suero presenta igual sensibilidad que el LCR en NCC extraparenquimal; mientras que para NCC intraparenquimal viable el suero es mejor que el LCR, 100% versus 89.7% respectivamente. En términos de intensidad de reacción, las reacciones en LCR con igual o mayorintensidad que en suero estuvieron presentes en el 73.2% de las NCC extraparenquimales y en el 43.6% de las intraparenquimales, no encontrando una diferencia altamente significativa, pero sí una tendencia en las NCC extraparenquimales de presentar mayores cantidades de Ac en LCR. La detección de Ag, muestra 100% de sensibilidad para ambos tipos de muestra en NCC subaracnoidea, pero para NCC intraparenquimal viable y para NCC intraventricular el LCR muestra mayor sensibilidad que el suero, 73.3% versus 60% y 100% versus 77.8%, respectivamente. Concluyendo que, la detección de antígeno tiene mayor sensibilidad cuando se usa LCR, pero que aun así no alcanza o los valores de sensibilidad mostrada por el EITB en el diagnóstico NCC. Dado que la mejor performance del EITB ocurre cuando se usa suero como fuente de Ac, se debería evitar así la necesidad de una punción lumbar, la cual es un procedimiento doloroso, que implica cierto riesgo para el paciente y mayores costos que una venopunción. / Tesis
|
9 |
Estandarización de ensayos inmunométricos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de Trypanosoma cruziWilliams Monreal, Pamela Elisa January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El protozoo flagelado Trypanosoma cruzi es el agente causal de una de las endemias de mayor relevancia para la Salud Pública en América Latina, la Enfermedad de Chagas. Es una patología zoonótica que afecta aproximadamente a 18 millones de individuos en Sudamérica y alrededor de 150.000 en Chile.
El diagnóstico de esta enfermedad es principalmente serológico, basándose en la detección inmunométrica de IgG contra antígenos parasitarios o el parásito completo. Esta metodología tiene la desventaja que, a pesar de tener un alta sensibilidad, la presencia de reacciones cruzadas con otros tripanosomátidos disminuye la especificidad del método. Este problema no es de mayor relevancia en Chile, ya que no existen datos acerca de la existencia de otros parásitos que pudieran producir resultados falsos positivos.
Con el objetivo de mejorar la calidad del diagnóstico, numerosos laboratorios han desarrollado ensayos que usan proteínas recombinantes o péptidos sintéticos de T. cruzi. Se ha descrito que tanto sueros de ratones desafiados con tripomastigotes, como sueros humanos infectados con el parásito, presentan una respuesta humoral dirigida contra una proteína de 45 kDa de T. cruzi, descrita en el laboratorio donde se desarrolló esta Memoria, llamada en un comienzo Tc45, hoy día identificada como calreticulina de T. cruzi, TcCRT.
En esta Memoria de Título se propone estandarizar ensayos inmunoenzimáticos para determinar la reactividad de sueros humanos con calreticulina recombinante de T. cruzi (rTcCRT), con el fin de aportar datos con un posible potencial diagnóstico de la enfermedad.
Se utilizaron sueros humanos seropositivos y seronegativos a T. cruzi (según criterio del Centro de Referencia Nacional, ISP, Chile), y se desarrollaron ensayos inmunoenzimáticos utilizando extracto parasitario completo y calreticulina recombinante del parásito, para evaluar y comparar la reactividad de los sueros en estudio con estos reactivos. Además, se utilizaron inmunoglobulinas monoclonales y policlonales, dirigidas contra rTcCRT, para sensibilizar las placas de ELISA.
Los resultados demostraron que el ensayo inmunoenzimático directo, utilizando extracto parasitario completo, es un buen método diagnóstico que permite discriminar entre individuos infectados y no infectados, ya que la especificidad de este ensayo no estaría comprometida, en Chile, por la presencia de reacciones no deseadas con otros tripanosomátidos.
Aunque los resultados obtenidos en los ensayos indirectos no favorecen un valor diagnóstico para rTcCRT, indican que tanto en individuos infectados, como en individuos normales, la presencia de anticuerpos anti – TcCRT es un hecho frecuente. En los individuos seropositivos, este hecho se puede explicar por numerosos factores, tanto del hospedero como del parásito. En los individuos seronegativos, que no han estado en contacto con el parásito, al igual que en los seropositivos, se presume que la presencia de reactividad contra TcCRT podría tener un origen autoinmune, además de otros factores que se discuten en esta Memoria.
A pesar que el ensayo de captura de la proteína nativa desde extracto parasitario con inmunoglobulinas policlonales lapinas anti rTcCRT ofrecía una posibilidad atractiva para discriminar entre sueros positivos y negativos, experimentos posteriores sugieren que la inmunogenicidad de nTcCRT es sólo una parte menor de un conjunto de otras interacciones complejas (no necesariamente inmunológicas), participantes en el ensayo. Una contribución inesperada de estos ensayos, es la participación paradójica de la fase sólida (representada por el PVC de la placa de ELISA, sensibilizada con inmunoglobulinas lapinas, inmunes o no, y la proteína saturante inespecífica). Así, independientemente de la especificidad de los anticuerpos unidos al PVC, se unieron antígenos parasitarios, inmunogénicos en humanos y discriminatorios entre sueros positivos y negativos. Es obvia, entonces, la necesidad futura de identificar estos antígenos parasitarios / Financiamiento: Proyecto FONDECYT Nº 1010930
|
10 |
Diseño de una máquina centrífuga para el aprovechamiento de las proteínas del suero de leche mediante la producción del requesón a una humedad relativa aproximadamente del 60% con una capacidad de 1 Kg/hora, para el sector ruralHuamaní Tapia, Angel Jhan Franco 14 July 2015 (has links)
La presente tesis comprende el diseño de una máquina centrífuga, la cual posee
como objetivo y función principal el aprovechamiento absoluto de las proteínas del suero
de leche, mediante la producción del requesón a una humedad relativa cercana al 60%.
La máquina ha sido proyectada exclusivamente para el sector rural por lo cual el motor
seleccionado es monofásico con una potencia de 1.5 kW, esto se debe a que en muchas
zonas rurales no se cuenta con un sistema trifásico, por ello se deja la opción directa
para el motor monofásico; por otro lado, la máquina centrífuga es un prototipo, lo que
condiciona que su capacidad de trabajo sea baja, esto es de 1kg/hora de requesón.
A su vez se ha diseñado lo más compacta posible, por lo cual ocupa un espacio
de 1064mm de largo por 500mm de ancho y una altura de 1147mm. El encendido de la
máquina será por medio de un tablero de control, en el cual se ha incorporado el cambio
de velocidades. Se ha propuesto dos velocidades de trabajo: una baja de 1200 rpm y
otra alta de 2600 rpm. La transmisión de potencia se realizará a través de un sistema
de poleas y fajas trapezoidales.
La máquina cuenta con una canasta rotor en la cual se verterá el suero de leche
precalentado y por medio de un filtro se realizará la separación de la precipitación de
caseína (requesón), dicha separación se intensificará y se acelerará con la ayuda de la
fuerza centrífuga debido a que el rotor estará girando a altas revoluciones (1200 rpm o
2600 rpm). El tiempo de centrifugado es aproximadamente de 20 minutos, tiempo en el
cual la máquina estará trabajando sin interrupciones, cerrada en su totalidad. Luego se
procederá a apagar la máquina para descargar el requesón obtenido en la canasta rotor,
para finalmente vaciar el contenido de manera manual.
|
Page generated in 0.0452 seconds