• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 39
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 36
  • 27
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Factores psicosociales más relevantes asociados a la ideación suicida en estudiantes de primer año de la Escuela Profesional de Enfermería UNMSM 2016

Gutierrez Peña, Rosario Isabel January 2017 (has links)
Determina los factores psicosociales más relevantes asociados a la ideación suicida en estudiantes de primer año de la Escuela Profesional de Enfermería UNMSM 2016. Es un estudio de investigación de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo y diseño no experimental. La población está conformada por 74 estudiantes del primer año de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento la escala Licker para cada uno de los integrantes de la población. Los factores psicosociales más relevantes asociados a la ideación suicida en jóvenes universitarios de primer año de la EAPE de la UNMSM son estrés académico, baja autoestima, influencia negativas de amistades y problemas en la relación de parejas. / Tesis
72

Ideación suicida y clima social familiar en estudiantes de una institución educativa estatal de Chiclayo en el 2011

Santiago Prado, Arnold Fernando January 2012 (has links)
La ideación suicida en adolescentes es un fenómeno universal que se da en todas las culturas, tiempos y sociedades, y está en función del contexto social, familiar y cultural de la persona. Estos indicadores pueden hacer variar la actitud ante el problema. La investigación se realizó con 281 estudiantes del sexo femenino y los instrumentos que se utilizaron fueron la adaptación de la Escala de Ideación Suicida de Beck (confiabilidad de 0.81) y la Escala de Clima Social Familiar de Moos. (confiabilidad de 0.88 a 0.91 ).
73

Ideación suicida entre pacientes con VIH y pacientes con TBC de los distritos de Pueblo Nuevo y de Ferreñafe, 2013

Castellanos Sirlopú, Ruperto Emiliano, Soza Carrillo, Fiorella Eliana January 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias entre los niveles de ideación suicida, en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y en pacientes con Tuberculosis (TBC), de los distritos de Pueblo Nuevo y de Ferreñafe. Se evaluó a 122 pacientes: 74 que acuden al Programa de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) y 48 a la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, utilizando la Escala de Ideación Suicida de Beck (1979) adaptada en Perú por Eugenio y Zelada en el 2011, con validez del 0.01 y confiabilidad de 0.79. Encontrándose diferencia significativa entre los niveles de ideación suicida de los pacientes con tuberculosis y los pacientes con VIH.
74

Revisión crítica: actitud de la enfermera emergencista frente a pacientes con intento de suicidio

Noriega Campos, Claudia De Las Mercedes January 2019 (has links)
La presente investigación es de tipo secundaria, la cual ha elaborado siguiendo la pregunta EBE: ¿Cuál es la actitud de la enfermera emergencista frente a pacientes con intento de suicidio? Con el objetivo de analizar las actitudes de las enfermeras emergencistas frente a pacientes con intento de suicidio; nuestra investigación se basó en la metodología de enfermería basada en la evidencia, definida como un enfoque de toma de decisiones en el cual los clínicos usan la mejor evidencia disponible. Se aplicaron 5 pasos que son: formulación de la pregunta clínica en formato PS la cual surgió por el incremento en los ingresos de pacientes suicidas en el servicio de emergencia y la importancia de su prevención. Luego búsqueda de la información bibliográfica, siendo estas fuentes de información: BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD, GOOGLE ACADÉMICO y BVS, donde se llegaron a recopilar 6 artículos; asimismo se ha utilizado descriptor introducido en las bases fue AND. Como resultado se evaluó la validez y utilidad de los hallazgos mediante Gálvez Toro pasando el filtro 1 artículo. Al final de este proyecto, las enfermeras de emergencia sepan afrontar con actitud favorable y positiva los comportamientos de los pacientes con intento de suicido ya que estos tienen causas multifactoriales. El elemento esencial para conseguirlo es la formación sobre el comportamiento suicida.
75

Estudio descriptivo sobre factores de vulnerabilidad que afectan al ingreso de pacientes en un hospital psiquiátrico alemán. (2001-2014)

Silva-Barrera, Blanca Patricia 12 November 2020 (has links)
Actualmente, nos enfrentamos a trastornos mentales que forman parte de nuestra población social y que, por lo tanto, necesitan ser explorados científicamente. Por ejemplo, retos psiquiátricos patológicos con nuevas formas de evolución en las enfermedades mentales, la atención en las urgencias psiquiátricas, en las descompensaciones de trastornos mentales graves, en la intoxicación por consumo de sustancias, depresión y suicidio. Partiendo de todos estos trastornos, en esta Tesis presento y describo los factores vulnerables de una población de pacientes ingresados en un hospital psiquiátrico en una zona rural de Alemania. En concreto, se describirán los motivos que afectan a las personas que ingresan en este hospital psiquiátrico, para posteriormente estudiar y analizar sus antecedentes sobre el desequilibrio en la salud mental que serán de gran ayuda para tomar nuevas y mejores decisiones en la prevención de problemas causantes de la descompensación y vulnerabilidad en la salud mental. En la primera parte, se describen resultados de factores y variables relacionadas con características sociodemográficas de los pacientes ingresados, la relación de los motivos de ingreso y sus urgencias psiquiátricas. La segunda parte consiste en conocer la organización de la atención hospitalaria de este lugar, los derechos y calidad de la atención que se ofrece a estos pacientes con un modelo biopsicosocial y el trabajo multidisciplinar en esta área para la atención de la población que se realiza en este servicio con especialidad de tercer nivel en la salud en Alemania. Y finalmente, la pretensión máxima de conocer la calidad de atención a los pacientes partiendo de la necesidad de conocer cuáles son los factores vulnerables implicados y los determinantes en el desequilibrio causados por una descompensación mental a través de los trastornos mentales, consumos de sustancias, depresión y suicidio. En definitiva, esta Tesis da a conocer las conductas actuales que provocan el desequilibrio de la salud mental. Para posteriormente, mediante los datos y resultados obtenidos en este trabajo, ofrecer la realidad y así poder inducir cambios y mejoras en la atención del enfermo mental, así como responder a las necesidades actuales en la atención psiquiátrica. Además, de analizar los diversos factores de vulnerabilidad que afectan al ingreso de pacientes en un hospital psiquiátrico alemán que arriesgan el equilibrio de la salud mental en la población. Metodología. Para realizar esta Tesis, se realizó un estudio descriptivo, observacional retrospectivo entre el año 2000 y el año 2014. Se utilizó una muestra de conveniencia con la revisión de 2.150 historias clínicas. La población a estudio estuvo formada por todas las personas adultas entre 18 y 69 años, admitidas en el HPP del área rural alemana de MKK en Schlüchtern. Se excluyeron a 557 personas con problemas neurológicos y/o discapacidad intelectual. Un total de 1.593 personas participaron en el estudio. Se realizó un análisis de la frecuencia de respuesta de diversas variables categóricas y/o continuas con el uso estadístico Chi-Cuadrado, coeficiente de contingencia de Pearson (C), coeficiente Phi (rϕ), la V de Cramer y el Odds Ratio (OR). Cuando el par está compuesto por una variable cuantitativa y otra categórica de 3 o más categorías se usó la prueba de Mann-Whitney para algunas variables. Los análisis se llevaron a cabo con los programas estadísticos, Microsoft Excel Software 2020 y IBM SPSS Statistics 25.0. Conclusiones. El perfil del usuario del HPP de una zona rural alemana es el de un hombre de entre 48 y 59 años, casado o con pareja, que ingresa derivado por otro recurso asistencial y cuyo principal problema al ingreso está relacionado con la descompensación de un TMG ya conocido. Un tercio de la población presenta trastornos por consumo de sustancias siendo común de gravedad en la atención de los servicios de las urgencias psiquiátricas por problemas de consumo de sustancias (1-2 drogas y alcohol) con un p<2.8 de riesgo mayor de consumo de sustancias. Sin embargo, el perfil para las mujeres que se presentan a las urgencias psiquiátricas son por descompensación de TMG y sensibilidad ante problemas relacionados con el suicidio.
76

El soporte social percibido e ideación suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Quito Méndez, Cindy Steffany 25 June 2021 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la relación entre el soporte social percibido e ideación suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 276 estudiantes, 129 hombres (46.7%) y 147 mujeres (53.3%), entre los 18 y 28 años (M=20.34, DE=1.80). Los instrumentos utilizados fueron la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa – PANSI. Se encontró una relación significativa y moderada entre el soporte social y la ideación suicida. Asimismo, el soporte familiar tuvo una mayor fuerza en comparación con las otras fuentes de soporte. En cuanto a las variables sociodemográficas, se encontró que hubo diferencias por sexo, edad, religión, pareja, enfermedad física, salud mental y vivir solo. / The present study aimed to study the relationship between perceived social support and suicidal ideation in university students of Metropolitan Lima. The sample consisted of 276 students, 129 men (46.7%) and 147 women (53.3%), between 18 and 28 years (M = 20.34, SD = 1.80). The instruments used were the Multidimensional Perceived Social Support Scale (MSPSS) and the Inventory of Positive and Negative Suicidal Ideation - PANSI. A significant and moderate relationship was found between social support and suicidal ideation. Also, family support was stronger compared to other sources of support. Regarding the sociodemographic variables, it was found that there were differences by sex, age, religion, couple, physical illness, mental health and living alone.
77

Método semi-supervisado para detectar, clasificar y anotar en un corpus de suicidio textos extraídos de entornos digitales

Acuña Caicedo, Roberto Wellington 31 January 2023 (has links)
La presente tesis doctoral, con un enfoque cualicuantitativo (mixto), se enmarca en la línea del análisis de sentimientos en redes sociales, forma parte del proyecto Life, que busca crear una plataforma integral para detectar y brindar apoyo especializado a usuarios de redes sociales que publican textos con contenido suicida. Por ello se desarrolló el Corpus Life para realizar experimentos con algoritmos de aprendizaje automático, mismo que originalmente constaba de 102 mensajes suicidas (71 textos en inglés y 31 textos en español), 70 de estas muestras Sin Riesgo y 32 con Riesgo. Pero debido al escaso número de muestras y al desbalance entre ellas, los resultados generados no eran confiables. Por ello esta investigación tuvo como objetivo general desarrollar un método semi-supervisado para detectar, clasificar y anotar en el Corpus Life, textos extraídos de entornos digitales, con el fin de incrementar su número de anotaciones, mediante un proceso de evaluación automática de su calidad, previo a su inclusión o exclusión. Anotaciones que fueron evaluadas manualmente, utilizando para ello la medida de concordancia Cohen´s Kappa, con la participación de anotadores especializados quienes evaluaron los textos, alcanzando un nivel de acuerdo entre anotadores de 0,86, cercano al 0,78-0,81 de significancia estadística alcanzado automáticamente por medio del índice macro f1, con el método semi-supervisado. Lo que conllevo a alcanzar experimentos de un mayor grado de confiabilidad, por medio de un método estructurado con actividades, roles y procesos bien definidos y enlazados. / This doctoral thesis with a qualitative-quantitative (mixed) approach is part of the analysis of feelings in social networks that publish texts with suicidal content. For this reason, Corpus life was developed to carry out experiments with machine learning algorithms, which originally consisted of 102 suicide messages (71 texts in English and 31 texts in Spanish), 70 of these samples without risk and 32 with risk. But due to the small number of samples and the imbalance between them, the generated outcome was not reliable. Therefore, this research had the general objective of developing a semi-supervised method to detect, classify and annotate in the Corpus Life, texts extracted from digital environments, in order to increase their number of annotations, through a process of automatic assessments of their quality, prior to their inclusion or exclusion. Records which were tested manually, using the Cohen's Kappa concordance measure, with the participation of specialized annotators who evaluated the texts, reaching a level of agreement between annotators of 0.86, close to 0.78-0.81 of statistically significant reaching automatically by means of the f1 macro index, with the semi-supervised method. This led to achieving experiments with a higher degree of reliability, through a structured method with well-defined and linked activities, roles and processes.
78

Experiencias íntimas de mujeres con intento suicida : un estudio de casos

Melo-Vega de la Puente, Claudia 02 October 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender la experiencia del suicidio a partir del conocimiento y la interpretación de los relatos de la experiencia de vida de tres mujeres luego de un intento suicida actual. El estudio estuvo compuesto por 3 mujeres con intento suicida que se encontraban internadas en un Hospital de Salud Mental de Lima Metropolitana. Para cumplir con nuestro objetivo, se realizó una investigación empírica cualitativa. Se realizó un estudio de casos y la información se trabajó mediante un análisis temático. El recojo de la información se realizó desde múltiples entradas: se realizaron tres conversaciones con cada una, se recogió información de datos pertinentes de su historia clínica, de un cuaderno de anotaciones que se le entregó a cada mujer y del diario de campo de la investigadora. El análisis de los resultados evidenciaron la presencia de una realidad vincular traumática que dificultó la construcción de un sí mismo autónomo capaz de hacer frente y elaborar experiencias dolorosas. Desde este lugar, el ataque al cuerpo se presenta como una salida desesperada frente al dolor psíquico intolerable y a la imposibilidad de imaginar otra solución. Estos resultados se analizan en cada caso con un significado particular que se interpreta a la luz de los relatos recogidos. / This investigation aims to understand the suicidal experience from the knowledge and interpretation of the life experience stories of three women after actual suicide attempts. The study consisted of three women who attempted suicide that were admitted to a Mental Health Hospital in Metropolitan Lima. To accomplish the objective, a qualitative empirical study was carried out. Case studies were made and the information was processed by thematic analysis. The collection of information was conducted through multiple inputs: three conversations held with each of the subjects, pertinent information from their clinical history, and the researcher’s field journal. The results showed the presence of a traumatic bonding reality that hindered the construction of an autonomous self capable of coping and elaborating painful experiences. From this place, the attack on the body presents itself as a desperate flight from the intolerable psychic pain and the impossibility of imagining another solution. These results are analyzed in each case with their particular significance interpreted in light of the stories told.
79

Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to año de secundaria de instituciones educativas en Lima Metropolitana 2010

Cachay Lopez, Paul Aquiles January 2011 (has links)
El suicidio como fenómeno individual es conocido en todas las sociedades, anualmente el suicidio es causa de más muertes que todos los conflictos mundiales combinados. Durante los últimos años, en diversas regiones del mundo se ha observado un incremento paulatino y constante del fenómeno suicida, especialmente en adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud en un 90 por ciento de los suicidios de niños y adolescentes, se ha detectado alguna forma de trastorno mental como causa fundamental, siendo los diagnósticos más comunes los trastornos del estado de ánimo, la ansiedad y el abuso de sustancias. Los suicidas tienen mayores cargas ambientales que sus iguales no suicidas, tales como historiales de abuso, problemas familiares, consideraciones culturales, dificultades con las relaciones interpersonales y exposición a tensión crónica o abrumadora, unidas a la depresión, estas cargas aumentan la probabilidad de suicidio; en realidad, el sentimiento adicional de desesperanza que surge de las cargas de la vida constituye un pronóstico de riesgo de suicidio incluso más fuerte que la depresión por sí sola. La ideación suicida puede considerarse una expresión temprana de vulnerabilidad a la conducta suicida, abarcando desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propósitos autodestructivos más definidos. Este grupo etario generalmente se encuentra en una etapa escolar, por lo cual para estudiar la conducta suicida, es necesario llevarlo acabo en diferentes instituciones educativas de Lima Metropolitana, de esta forma conoceremos el impacto de este problema en nuestra realidad. Dado que en nuestro medio existen escasos estudios acerca de la ideación suicida en adolescentes y sus factores de riesgo; y por la importancia que amerita, es que se plantea este trabajo para acercarnos a la realidad que viven los adolescentes de nuestro país, ya que su pronto reconocimiento nos permitirá adoptar medidas de prevención de probables futuros fenómenos suicidas.
80

[en] SUICIDE BY CONTAGION: THE WAY IN WHICH THE PRESS TALKS ABOUT VOLUNTARY / [pt] SUICÍDIO POR CONTÁGIO: A MANEIRA PELA QUAL A IMPRENSA TRATA A MORTE VOLUNTÁRIA

ARTHUR HENRIQUE MOTTA DAPIEVE 23 October 2006 (has links)
[pt] Suicídio por contágio: a maneira pela qual a imprensa fala da morte voluntária. Partindo da experiência profissional do jornalista, o trabalho relaciona as formulações teóricas de Durkheim com o tipo de tratamento dado pela imprensa contemporânea às pessoas que tiram a própria vida. Fez-se uma leitura das reportagens sobre suicídio publicadas pelo jornal O Globo à luz dos conceitos de egoísmo, altruísmo e anomia. Buscou-se, ainda, estabelecer como a linguagem utilizada se relaciona com comportamentos sociais anteriores e externos à criação dos próprios textos. / [en] Suicide by contagion: the way in which the press talks about voluntary death. Coming from the professional experience as journalist, the work relates Durkheim´s theory with the kind of treatment given by the contemporary press to the people who kill themselves. The features about the subject published in O Globo newspaper in 2004 has been re-read, bearing in mind the concepts of egoism, altruism and anomy. It has been tried to establish as well how the language used relates itself with the social behaviours that are previous and external to the creation of the own texts.

Page generated in 0.0505 seconds