• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 39
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 109
  • 36
  • 27
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis de datos y búsqueda de patrones en aplicaciones médicas

García Ubilla, Arnol David January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El suicidio en Chile se ha convertido en uno de los problemas más necesarios de hacer frente en salud pública, más aún, si consideramos que la enorme mayoría de las personas que mueren por suicidio presentan algún diagnóstico psiquiátrico y han consultado a un especialista los meses antes de cometer suicidio. Esto, motiva la creación de indicadores y alertas para detectar de forma eficaz y oportuna cuando una persona ingresa a una zona de riesgo suicida. En el presente trabajo se aborda este problema, definiendo una zona o espectro de riesgo suicida, y generando modelos matemáticos y estadísticos para la detección de pacientes en esta zona de riesgo. Para esto, se utiliza una base de datos de 707 pacientes, consultantes de salud mental, de tres centros de salud distintos de la región metropolitana. La base de datos a su vez contempla 343 variables, incluyendo tanto información sociodemográfica de cada paciente, como también sus respuestas en siete instrumentos clínicos utilizados habitualmente en salud mental (DEQ, STAXI, OQ, RFL, APGAR, PBI Madre y PBI Padre). Inicialmente la base de datos es depurada eliminando aquellos campos y/o registros con gran porcentaje de valores nulos, mientras que la imputación de valores perdidos se realiza mediante técnicas tradicionales y en algunos casos según el criterio experto, donde se utiliza un método de imputación según valor de subescala para los distintos instrumentos clínicos. Posteriormente, se realiza una reducción de atributos mediante el uso de herramientas estadísticas y provenientes del machine learning. Con esta información, se generan cinco modelos utilizando distintas técnicas y herramientas del ámbito de la minería de datos y machine learning mediante aprendizaje supervisado. Los modelos son generados y calibrados usando el lenguaje estadístico R, y se comparan sus resultados mediante cuatro métricas distintas: precisión (o accuracy), sensibilidad, especificidad, y mediante su representación en el espacio ROC. El modelo o clasificador finalmente propuesto corresponde a un modelo de support vector machine, que permite discriminar cuando un paciente se encuentra en una zona de riesgo suicida. El modelo fue entrenado utilizando un kernel de tipo RBF, y utiliza tan sólo 22 variables predictoras, entregando una precisión aproximada del $78%, calculada mediante k-validación cruzada de n-folds con k=100 y n=10.
52

Condiciones psicosociales y ambientales asociadas a la ideación suicida en estudiantes de Enfermería de una universidad nacional, 2019”

De la Cruz Huamani, Katherine Antonella January 2020 (has links)
Determina las condiciones psicosociales y ambientales asociadas a la ideación suicida en los estudiantes de Enfermería de la UNMSM, 2019. El estudio de investigación es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo, corte transversal y de nivel aplicativo. La población estuvo conformada por 120 estudiantes de tercero y cuarto año de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por el cual mediante la fórmula estadística se obtuvo una muestra de 54 estudiantes con la que se trabajó. Se utilizó como instrumento el cuestionario tipo Likert, para cada uno de los integrantes de la muestra obtenida a fin de identificar las condiciones psicosociales y ambientales asociadas a la ideación suicida más relevantes que afectan a los universitarios de tercero y cuarto año de la carrera de Enfermería. Se observa que del total de estudiantes de enfermería 100% (54), el 44.40% (24) presentan condiciones psicosociales y ambientales asociadas a la ideación suicida y el 55.60% (30) las condiciones se encuentran ausentes. Concluye que la mayoría de los alumnos de Enfermería de la UNMSM de 3ero y 4to año no presentan condiciones psicosociales y ambientales asociadas a la ideación suicida, pero si una minoría que los predisponen a un mayor riesgo suicida, encontrándose en primer lugar las condiciones ambientales (con mayor relevancia la estancia en el hogar), en segundo lugar las condiciones psicológicas (con mayor relevancia el estrés académico) y tercer lugar las condiciones sociales (con mayor relevancia la relación con los familiares). / Tesis
53

Estadística epidemiológica del suicidio adolescente durante confinamiento por pandemia de Covid-19 en Ecuador / Epidemiological statistics of adolescent suicide during confinement due to the Covid-19 pandemic in Ecuador

Guarnizo Chávez, Andres Joaquin, Romero Heredia, Nathaly Alejandra 23 September 2021 (has links)
Objetivo: Presentar las características del suicidio adolescente, durante el periodo de confinamiento por pandemia en el año 2020 en el Ecuador, para con su conocimiento atender las necesidades de salud mental en este grupo etario. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal retrospectivo, con la información de la base de datos de muertes violentas del Ministerio de Gobierno, desde el 17 de marzo al 13 de septiembre que duró el estado de excepción. El análisis se llevó a cabo por provincia, sexo, edad, método de suicidio y frecuencia en días de ocurrido el evento. Se estimó la tasa de mortalidad de suicidio (por 100 000 habitantes) para cada provincia. Todos estos resultados se compararon con estadísticas del 2019 durante el mismo periodo de tiempo. Resultados: Durante el confinamiento por estado de excepción en el año 2020 en el Ecuador, se registraron 97 suicidios en adolescentes de entre 10 a 19 años de edad. Se estimó el número más alto en varones de 15 a 19 años, siendo la edad más frecuente a los 19. El día con más frecuencia de levantamiento de cadáveres fueron los lunes, y el modo preferido de suicidio fue la ahorcadura con 81 casos reportados, seguido con diferencia de la intoxicación y envenenamiento. Conclusiones: Las características del suicidio adolescente durante la pandemia por COVID-19 en Ecuador indican que merece una atención especial en nuestro medio, al tratarse de un problema de salud pública.
54

El suicidio en adultos jóvenes y su relación con los cambios del sistema educativo en Argentina en el periodo 1998 a 2015 : un estudio ecológico

Badr, Pablo Julián 15 July 2021 (has links)
El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes, observándose en Argentina, en el periodo comprendido entre 1988-2008, un aumento de la tasa de suicidio en varones de 15 a 24 años de 7 a 19 cada 100.000 habitantes. La comparación de la evolución de las tasas específicas de suicidio por edad y sexo de los últimos 25 años da cuenta de la particularidad que presentan los adultos jóvenes (15 a 24 años), varones en Argentina en cuanto a su vulnerabilidad psicosocial. Considerándose al suicidio como un fenómeno social, y utilizando como referencia conceptual a la determinación social de la salud de la epidemiología latinoamericana, este estudio pretende analizar mediante un estudio ecológico la correlación entre la tasa de mortalidad por suicidio en adultos jóvenes y la pérdida del rol de integrador social del sistema educativo en Argentina en el periodo 1998-2015, utilizando como variables independientes los índices de segregación escolar, el avance de la privatización del sistema educativo y la tasa neta de matrícula de enseñanza de nivel secundario. / Suicide is the third cause of death among young people, with an increase in the suicide rate in men between 15 and 24 years of age from 7 to 19 per 100,000 inhabitants in Argentina in the period 1988-2008. The comparison of the evolution of the specific rates of suicide by age and sex of the last 25 years reveals the particularity of young male adults in Argentina in terms of their psychosocial vulnerability. Considering suicide as a social phenomenon, and using as a conceptual reference the social determination of the health of Latin American epidemiology, this study aims to analyze through an ecological study the correlation between suicide mortality rate in young adults and loss of role of social integrator of the educational system in Argentina in the period 1990-2015, using as independent variables the indices of school segregation and the advance privatization of the educational system.
55

Suicidios de jóvenes en Nauta

Bustamante de Almenara, Maite 23 February 2017 (has links)
En Nauta, aproximadamente desde el año 2002 está ocurriendo un fenómeno social que genera mucha preocupación a nivel local y que incluso ha llamado la atención de instituciones nacionales peruanas abocadas a la salud pública. Se trata de suicidios de jóvenes, principalmente jóvenes que descienden de familias de la etnia kukama. Desde que inició este fenómeno ha habido tres episodios de suicidios en cadena. La mayoría de nautinos vincula estos suicidios con el juego de la ouija. Se dice que espíritus demoniacos poseen a los jóvenes y los atormentan hasta que se suicidan. Sin embargo, un estudio más cuidadoso del fenómeno permite ver que hay mucho detrás de estas muertes. Por un lado, está la vergüenza de todo aquello vinculado con la tradición kukama, producto de siglos de discriminación. Por otro lado, está la difícil situación económica en la que la mayoría trabaja para sobrevivir. Finalmente, está la tensión que existe entre la gran expectativa de “ser alguien en la vida”, que es asociada con “ser un profesional”, y los pocos canales existentes para lograrlo. En esa línea, este trabajo busca reflexionar en torno a las causas sociales y económicas detrás de los suicidios en Nauta.
56

Vivências dos profissionais de enfermagem frente ao paciente com risco de suicídio / Experiences of nursing staff with patients at risk of suicide / Las experiencias del personal de enfermería a pacientes con riesgo de suicidio

Carvalho, Raissa Ribeiro Saraiva de January 2015 (has links)
O Brasil está na lista dos 10 países com o maior número de suicídios. Ao falar em tentativas de suicídio estima-se que a população em risco seja de 10 a 40 vezes maior se comparada com as que cometeram suicídio. Sabe-se que o destino dos pacientes que não tiveram êxito em suas tentativas é a internação psiquiatria. Frente a isto, este estudo teve por objetivo conhecer as vivências dos profissionais de enfermagem frente ao paciente com risco de suicídio. Trata-se de um estudo exploratório de caráter descritivo com referencial da pesquisa qualitativa. Foi realizada em uma Unidade de Internação Psiquiátrica em um Hospital Universitário do Sul do Brasil. A população do estudo foi composta por 20 profissionais de enfermagem e a coleta das informações ocorreu por meio de entrevista semi-estruturada com a seguinte questão norteadora: fale-me sobre suas vivências relacionadas à pacientes com risco de suicídio. A análise dos dados foi realizada por meio da análise de conteúdo de Bardin (2011). A realização deste trabalho possibilitou uma reflexão à cerca das vivências dos profissionais frente ao paciente com risco de suicídio. Ele permitiu a compreensão da visão através do cuidado frente ao paciente com esse risco e revelou o impacto na vida profissional e o cuidado diferenciado prestado pela equipe para esses pacientes. Lidar com pacientes que possuem ideação suicida, tentativas de suicídio prévio, desejos de morte e pensamentos de morte torna-se ambíguo ao que foi apreendido e do que se é pretendido ao se falar em cuidado, mas ao perceberem a melhora do paciente o profissional percebe que o que ele realmente precisa é de cuidado até que o seu quadro estabilize. A qualificação técnica e humana destes profissionais aumenta as chances de um contato mais próximo e contínuo facilitando a adesão ao tratamento e proporcionando um cuidado mais humano. Considera-se importante também um suporte psicológico à equipe aliado a um treinamento específico que reverta em melhoria da qualidade do atendimento ao paciente suicida. / Brazil is among the top of 10 countries with the highest number of suicides. Speaking at suicide is estimated that the population at risk is 10-40 times higher compared to those committed suicide. It is known that the patients who were unsuccessful in their attempts almost always go to a psychiatry hospital. Facing this, this study aimed to know the experiences of nursing staff with patients at risk of suicide. This is an exploratory study of descriptive character with qualitative research framework. Was performed in an Inpatient Psychiatric Unit of a University Hospital in southern Brazil. The study population was composed of 20 nursing professionals and the collection was through semi-structured interviews with the following guiding question: tell me about your experiences with patients at risk for suicide. Data analysis was performed using Bardin's content analysis (2011). This work enabled a reflection about the experiences of the professional in front of the patient at risk of suicide. He allowed the understanding the vision of care in front of the patient with that risk, the impact at work’s life and the special care provided by the nursing team for these patients. Dealing with patients who have suicidal ideation, suicide attempts prior, death wishes and thoughts of death becomes ambiguous to what was seized and what it is intended when we speak about care but when the nursing team realize the improvement of the patient realizes those professional know that what they really needs is care until your case stabilizes. The technical and human skill of these professionals increases the chances of a close contact and continuous facilitating adherence to treatment and providing a more humane care. It is considered important also a psychological support team coupled with a specific training that accrues in improving the quality of care for suicidal patients. / Brasil está entre los 10 países con el mayor número de suicidios. En su intervención en intentos de suicidio se estima que la población en riesgo es 10 a 40 veces mayor en comparación con las que se cometen suicidio. Es sabido que el destino de los pacientes que no tuvieron éxito en sus intentos es el hospital de psiquiatría. Frente a esto, este estudio tuvo el objetivo de conocer las experiencias del personal de enfermería a pacientes con riesgo de suicidio. Es un estudio exploratorio de carácter descriptivo con marco de investigación cualitativa. Se realizó en una unidad de hospitalización psiquiátrica en un Hospital Universitario del sur de Brasil. La población de estudio estuvo compuesta por 20 profesionales de enfermería y los dados se obtuvieron a través de entrevistas parcialmente estructuradas con la siguiente pregunta guía: háblame de sus experiencias relacionadas con los pacientes en riesgo de suicidio. Los datos fueron analizados mediante análisis de contenido de Bardin (2011). Este trabajo permitió una reflexión sobre las experiencias de lo profesional en lo cuidado al paciente en riesgo de suicidio. Él permitió la comprensión de la visión a cerca del cuidado al paciente con riesgo, reveló el impacto en el trabajo y el cuidado especial que proporciona el personal para estos pacientes. Tratar con pacientes que tienen ideas suicidas, intentos de suicidio previos, deseos de muerte y pensamientos de muerte se vuelve ambiguo a lo que fue capturado en los cursos de enfermería y cuando el profesional darse cuenta de la mejoría del paciente el ve que realmente lo que ellos necesitan son cuidados hasta que su molestia se estabilice. Las habilidades técnicas y humanas de estos profesionales aumentan las posibilidades de un contacto cercano, la adherencia facilitada al tratamiento y proporcionar una atención más humana. Se considera importante también un equipo de apoyo psicológico junto con una formación específica que se acumula en la mejora de la calidad de la atención a los pacientes suicidas.
57

Vivências dos profissionais de enfermagem frente ao paciente com risco de suicídio / Experiences of nursing staff with patients at risk of suicide / Las experiencias del personal de enfermería a pacientes con riesgo de suicidio

Carvalho, Raissa Ribeiro Saraiva de January 2015 (has links)
O Brasil está na lista dos 10 países com o maior número de suicídios. Ao falar em tentativas de suicídio estima-se que a população em risco seja de 10 a 40 vezes maior se comparada com as que cometeram suicídio. Sabe-se que o destino dos pacientes que não tiveram êxito em suas tentativas é a internação psiquiatria. Frente a isto, este estudo teve por objetivo conhecer as vivências dos profissionais de enfermagem frente ao paciente com risco de suicídio. Trata-se de um estudo exploratório de caráter descritivo com referencial da pesquisa qualitativa. Foi realizada em uma Unidade de Internação Psiquiátrica em um Hospital Universitário do Sul do Brasil. A população do estudo foi composta por 20 profissionais de enfermagem e a coleta das informações ocorreu por meio de entrevista semi-estruturada com a seguinte questão norteadora: fale-me sobre suas vivências relacionadas à pacientes com risco de suicídio. A análise dos dados foi realizada por meio da análise de conteúdo de Bardin (2011). A realização deste trabalho possibilitou uma reflexão à cerca das vivências dos profissionais frente ao paciente com risco de suicídio. Ele permitiu a compreensão da visão através do cuidado frente ao paciente com esse risco e revelou o impacto na vida profissional e o cuidado diferenciado prestado pela equipe para esses pacientes. Lidar com pacientes que possuem ideação suicida, tentativas de suicídio prévio, desejos de morte e pensamentos de morte torna-se ambíguo ao que foi apreendido e do que se é pretendido ao se falar em cuidado, mas ao perceberem a melhora do paciente o profissional percebe que o que ele realmente precisa é de cuidado até que o seu quadro estabilize. A qualificação técnica e humana destes profissionais aumenta as chances de um contato mais próximo e contínuo facilitando a adesão ao tratamento e proporcionando um cuidado mais humano. Considera-se importante também um suporte psicológico à equipe aliado a um treinamento específico que reverta em melhoria da qualidade do atendimento ao paciente suicida. / Brazil is among the top of 10 countries with the highest number of suicides. Speaking at suicide is estimated that the population at risk is 10-40 times higher compared to those committed suicide. It is known that the patients who were unsuccessful in their attempts almost always go to a psychiatry hospital. Facing this, this study aimed to know the experiences of nursing staff with patients at risk of suicide. This is an exploratory study of descriptive character with qualitative research framework. Was performed in an Inpatient Psychiatric Unit of a University Hospital in southern Brazil. The study population was composed of 20 nursing professionals and the collection was through semi-structured interviews with the following guiding question: tell me about your experiences with patients at risk for suicide. Data analysis was performed using Bardin's content analysis (2011). This work enabled a reflection about the experiences of the professional in front of the patient at risk of suicide. He allowed the understanding the vision of care in front of the patient with that risk, the impact at work’s life and the special care provided by the nursing team for these patients. Dealing with patients who have suicidal ideation, suicide attempts prior, death wishes and thoughts of death becomes ambiguous to what was seized and what it is intended when we speak about care but when the nursing team realize the improvement of the patient realizes those professional know that what they really needs is care until your case stabilizes. The technical and human skill of these professionals increases the chances of a close contact and continuous facilitating adherence to treatment and providing a more humane care. It is considered important also a psychological support team coupled with a specific training that accrues in improving the quality of care for suicidal patients. / Brasil está entre los 10 países con el mayor número de suicidios. En su intervención en intentos de suicidio se estima que la población en riesgo es 10 a 40 veces mayor en comparación con las que se cometen suicidio. Es sabido que el destino de los pacientes que no tuvieron éxito en sus intentos es el hospital de psiquiatría. Frente a esto, este estudio tuvo el objetivo de conocer las experiencias del personal de enfermería a pacientes con riesgo de suicidio. Es un estudio exploratorio de carácter descriptivo con marco de investigación cualitativa. Se realizó en una unidad de hospitalización psiquiátrica en un Hospital Universitario del sur de Brasil. La población de estudio estuvo compuesta por 20 profesionales de enfermería y los dados se obtuvieron a través de entrevistas parcialmente estructuradas con la siguiente pregunta guía: háblame de sus experiencias relacionadas con los pacientes en riesgo de suicidio. Los datos fueron analizados mediante análisis de contenido de Bardin (2011). Este trabajo permitió una reflexión sobre las experiencias de lo profesional en lo cuidado al paciente en riesgo de suicidio. Él permitió la comprensión de la visión a cerca del cuidado al paciente con riesgo, reveló el impacto en el trabajo y el cuidado especial que proporciona el personal para estos pacientes. Tratar con pacientes que tienen ideas suicidas, intentos de suicidio previos, deseos de muerte y pensamientos de muerte se vuelve ambiguo a lo que fue capturado en los cursos de enfermería y cuando el profesional darse cuenta de la mejoría del paciente el ve que realmente lo que ellos necesitan son cuidados hasta que su molestia se estabilice. Las habilidades técnicas y humanas de estos profesionales aumentan las posibilidades de un contacto cercano, la adherencia facilitada al tratamiento y proporcionar una atención más humana. Se considera importante también un equipo de apoyo psicológico junto con una formación específica que se acumula en la mejora de la calidad de la atención a los pacientes suicidas.
58

Vivências dos profissionais de enfermagem frente ao paciente com risco de suicídio / Experiences of nursing staff with patients at risk of suicide / Las experiencias del personal de enfermería a pacientes con riesgo de suicidio

Carvalho, Raissa Ribeiro Saraiva de January 2015 (has links)
O Brasil está na lista dos 10 países com o maior número de suicídios. Ao falar em tentativas de suicídio estima-se que a população em risco seja de 10 a 40 vezes maior se comparada com as que cometeram suicídio. Sabe-se que o destino dos pacientes que não tiveram êxito em suas tentativas é a internação psiquiatria. Frente a isto, este estudo teve por objetivo conhecer as vivências dos profissionais de enfermagem frente ao paciente com risco de suicídio. Trata-se de um estudo exploratório de caráter descritivo com referencial da pesquisa qualitativa. Foi realizada em uma Unidade de Internação Psiquiátrica em um Hospital Universitário do Sul do Brasil. A população do estudo foi composta por 20 profissionais de enfermagem e a coleta das informações ocorreu por meio de entrevista semi-estruturada com a seguinte questão norteadora: fale-me sobre suas vivências relacionadas à pacientes com risco de suicídio. A análise dos dados foi realizada por meio da análise de conteúdo de Bardin (2011). A realização deste trabalho possibilitou uma reflexão à cerca das vivências dos profissionais frente ao paciente com risco de suicídio. Ele permitiu a compreensão da visão através do cuidado frente ao paciente com esse risco e revelou o impacto na vida profissional e o cuidado diferenciado prestado pela equipe para esses pacientes. Lidar com pacientes que possuem ideação suicida, tentativas de suicídio prévio, desejos de morte e pensamentos de morte torna-se ambíguo ao que foi apreendido e do que se é pretendido ao se falar em cuidado, mas ao perceberem a melhora do paciente o profissional percebe que o que ele realmente precisa é de cuidado até que o seu quadro estabilize. A qualificação técnica e humana destes profissionais aumenta as chances de um contato mais próximo e contínuo facilitando a adesão ao tratamento e proporcionando um cuidado mais humano. Considera-se importante também um suporte psicológico à equipe aliado a um treinamento específico que reverta em melhoria da qualidade do atendimento ao paciente suicida. / Brazil is among the top of 10 countries with the highest number of suicides. Speaking at suicide is estimated that the population at risk is 10-40 times higher compared to those committed suicide. It is known that the patients who were unsuccessful in their attempts almost always go to a psychiatry hospital. Facing this, this study aimed to know the experiences of nursing staff with patients at risk of suicide. This is an exploratory study of descriptive character with qualitative research framework. Was performed in an Inpatient Psychiatric Unit of a University Hospital in southern Brazil. The study population was composed of 20 nursing professionals and the collection was through semi-structured interviews with the following guiding question: tell me about your experiences with patients at risk for suicide. Data analysis was performed using Bardin's content analysis (2011). This work enabled a reflection about the experiences of the professional in front of the patient at risk of suicide. He allowed the understanding the vision of care in front of the patient with that risk, the impact at work’s life and the special care provided by the nursing team for these patients. Dealing with patients who have suicidal ideation, suicide attempts prior, death wishes and thoughts of death becomes ambiguous to what was seized and what it is intended when we speak about care but when the nursing team realize the improvement of the patient realizes those professional know that what they really needs is care until your case stabilizes. The technical and human skill of these professionals increases the chances of a close contact and continuous facilitating adherence to treatment and providing a more humane care. It is considered important also a psychological support team coupled with a specific training that accrues in improving the quality of care for suicidal patients. / Brasil está entre los 10 países con el mayor número de suicidios. En su intervención en intentos de suicidio se estima que la población en riesgo es 10 a 40 veces mayor en comparación con las que se cometen suicidio. Es sabido que el destino de los pacientes que no tuvieron éxito en sus intentos es el hospital de psiquiatría. Frente a esto, este estudio tuvo el objetivo de conocer las experiencias del personal de enfermería a pacientes con riesgo de suicidio. Es un estudio exploratorio de carácter descriptivo con marco de investigación cualitativa. Se realizó en una unidad de hospitalización psiquiátrica en un Hospital Universitario del sur de Brasil. La población de estudio estuvo compuesta por 20 profesionales de enfermería y los dados se obtuvieron a través de entrevistas parcialmente estructuradas con la siguiente pregunta guía: háblame de sus experiencias relacionadas con los pacientes en riesgo de suicidio. Los datos fueron analizados mediante análisis de contenido de Bardin (2011). Este trabajo permitió una reflexión sobre las experiencias de lo profesional en lo cuidado al paciente en riesgo de suicidio. Él permitió la comprensión de la visión a cerca del cuidado al paciente con riesgo, reveló el impacto en el trabajo y el cuidado especial que proporciona el personal para estos pacientes. Tratar con pacientes que tienen ideas suicidas, intentos de suicidio previos, deseos de muerte y pensamientos de muerte se vuelve ambiguo a lo que fue capturado en los cursos de enfermería y cuando el profesional darse cuenta de la mejoría del paciente el ve que realmente lo que ellos necesitan son cuidados hasta que su molestia se estabilice. Las habilidades técnicas y humanas de estos profesionales aumentan las posibilidades de un contacto cercano, la adherencia facilitada al tratamiento y proporcionar una atención más humana. Se considera importante también un equipo de apoyo psicológico junto con una formación específica que se acumula en la mejora de la calidad de la atención a los pacientes suicidas.
59

Factores de riesgo del suicidio en Chile : un análisis a nivel comunal

Lobos Mosqueira, Francisca 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / El suicidio es un problema de salud pública en todo el mundo que tiene múltiples factores de riesgo, los cuales interactúan entre sí. En Chile, la tasa de suicidio en población general aumentó al doble entre 1990 y 2011 –desde 5.6 a 11.8 muertes por cada 100.000 habitantes-. El grupo que experimentó la variación más importante en ese periodo fueron los adolescentes (+123.5%). Asimismo, existe evidencia de que -en general- los hombres se suicidan más que las mujeres y son más propensos a utilizar métodos violentos para cometer suicidio. Esta investigación busca evaluar críticamente la incidencia que tienen diversos factores demográficos, sociales, económicos y territoriales en la variación de las tasas de suicidio a nivel comunal en Chile durante el periodo 2001-2013. Para ello se estiman modelos de regresión censurados. Asimismo, a través de un modelo probit, se estima la probabilidad de que las personas fallecidas por suicidio entre 2001 y 2013 lo hagan utilizando métodos violentos. En este modelo se incluyen una serie de variables de caracterización de las personas suicidadas y su entorno. Se encuentra que la densidad poblacional tiene un efecto negativo sobre las tasas de suicidio comunal, lo que va en línea con la importancia que tienen los vínculos sociales en la prevención del suicidio. Asimismo, se suma nueva evidencia sobre el efecto positivo que tiene la latitud en las tasas de suicidio (excepto en la población femenina). Por otro lado, se obtiene que ciertas experiencias traumáticas, especialmente las violaciones, afectan positivamente las tasas de suicidio comunales. En el caso particular de los adolescentes, la deserción escolar y la maternidad aparecen como factores de riesgo cuando se analiza el suicidio a nivel comunal. Finalmente, con respecto a la probabilidad de cometer suicidio violento, se confirma que los hombres y quienes viven en comunas de mayor latitud son más propensos a utilizar este tipo de métodos que son más letales. También se constata que existe cierta estacionalidad en los suicidios violentos, habiendo un riesgo significativamente menor de ellos en el mes de julio que en enero, lo que estaría relacionado con la correlación entre la duración de la luz del sol y los suicidios violentos que ha sido descubierta en otras investigaciones.
60

Riesgo suicida en mujeres con antecedentes de aborto en el Centro de Salud "La Libertad", setiembre 2011 - enero 2012

Sánchez Torres, Angela January 2012 (has links)
OBJETIVO: Describir las características del riesgo suicida en mujeres con antecedente de aborto atendidas en el Centro de Salud “La Libertad”. Setiembre 2011 – Enero 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal y retrospectivo, con una muestra total de 50 mujeres con antecedente de aborto, las cuales cumplieron con los criterios de selección. Los instrumentos utilizados fueron la historia clínica, una encuesta elaborada y validada a través del juicio de expertos y la prueba piloto, y el test de Plutchik con un alfa de crombach de 0.90 y Fiabilidad test-retest: 0,89, la cual fue aplicada a las mujeres con antecedente de aborto que acudieron al consultorio de obstetricia del Centro de Salud La Libertad. El proceso de la información se realizó mediante el programa SPSS vs. 19, de donde se obtuvo las frecuencias y los porcentajes. RESULTADOS: Del total de mujeres encuestadas el 38% de mujeres respondieron haber tenido pensamientos o ideas suicidas después del aborto, dentro ellas el 74% señaló que era a causa del aborto y solo 3 del total de participantes manifestó haber intentado quitarse la vida. Las características de las mujeres con ideación suicida que se hallaron son: ser convivientes 78,9%; grado de instrucción secundaria 63%, aborto provocado 63%, se sintieron presionadas a abortar 68%, ideación suicida antes del aborto 53%, sentimiento inmediato y una semana después del aborto 63%. Del total de encuestadas el 62% refiere que cambió la relación con su pareja y el 50% manifiesta que empeoró. CONCLUSIÓN: Se concluye que las características del riesgo suicida en mujeres con antecedente de aborto son: ser convivientes, grado de instrucción secundaria, antecedente de aborto provocado, presencia de presión para el aborto, ideación suicida antes del aborto. Las pacientes manifestaron un aumento de riesgo suicida después del aborto. PALABRAS CLAVES: Riesgo suicida, aborto

Page generated in 0.135 seconds