• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 51
  • 12
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Desafíos y posibilidades de la regulación del uso recreativo del cannabis en el marco del régimen internacional de fiscalización de estupefacientes y sustancias psicotrópicas

Muniz Álvarez, Ana 25 March 2022 (has links)
El uso del cannabis se encuentra controlado por el régimen de fiscalización de drogas de Naciones Unidas, el cual se encuentra formado por la Convención Única de Estupefacientes de 1961 en su versión enmendada por el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. De acuerdo con estos textos normativos, los Estados signatarios deben tomar medidas tendientes a garantizar el acceso a las drogas para fines exclusivamente médicos y científicos, impidiendo su uso indebido. Sin embargo, en tres países del mundo –Estados Unidos, Uruguay y Canadá– se ha regulado el acceso al cannabis con fines recreativos y, según la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE), esto constituye una grave violación a los tratados y pone en riesgo la integridad del régimen de fiscalización. Cuestionando esta asertiva, analizaremos las posibilidades y limitaciones de la flexibilización de las políticas sobre drogas y haremos una propuesta sobre cómo los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) podrían regular el uso lúdico del cannabis amparados por el multilateralismo y el Derecho Internacional.
32

Estudio descriptivo sobre factores de vulnerabilidad que afectan al ingreso de pacientes en un hospital psiquiátrico alemán. (2001-2014)

Silva-Barrera, Blanca Patricia 12 November 2020 (has links)
Actualmente, nos enfrentamos a trastornos mentales que forman parte de nuestra población social y que, por lo tanto, necesitan ser explorados científicamente. Por ejemplo, retos psiquiátricos patológicos con nuevas formas de evolución en las enfermedades mentales, la atención en las urgencias psiquiátricas, en las descompensaciones de trastornos mentales graves, en la intoxicación por consumo de sustancias, depresión y suicidio. Partiendo de todos estos trastornos, en esta Tesis presento y describo los factores vulnerables de una población de pacientes ingresados en un hospital psiquiátrico en una zona rural de Alemania. En concreto, se describirán los motivos que afectan a las personas que ingresan en este hospital psiquiátrico, para posteriormente estudiar y analizar sus antecedentes sobre el desequilibrio en la salud mental que serán de gran ayuda para tomar nuevas y mejores decisiones en la prevención de problemas causantes de la descompensación y vulnerabilidad en la salud mental. En la primera parte, se describen resultados de factores y variables relacionadas con características sociodemográficas de los pacientes ingresados, la relación de los motivos de ingreso y sus urgencias psiquiátricas. La segunda parte consiste en conocer la organización de la atención hospitalaria de este lugar, los derechos y calidad de la atención que se ofrece a estos pacientes con un modelo biopsicosocial y el trabajo multidisciplinar en esta área para la atención de la población que se realiza en este servicio con especialidad de tercer nivel en la salud en Alemania. Y finalmente, la pretensión máxima de conocer la calidad de atención a los pacientes partiendo de la necesidad de conocer cuáles son los factores vulnerables implicados y los determinantes en el desequilibrio causados por una descompensación mental a través de los trastornos mentales, consumos de sustancias, depresión y suicidio. En definitiva, esta Tesis da a conocer las conductas actuales que provocan el desequilibrio de la salud mental. Para posteriormente, mediante los datos y resultados obtenidos en este trabajo, ofrecer la realidad y así poder inducir cambios y mejoras en la atención del enfermo mental, así como responder a las necesidades actuales en la atención psiquiátrica. Además, de analizar los diversos factores de vulnerabilidad que afectan al ingreso de pacientes en un hospital psiquiátrico alemán que arriesgan el equilibrio de la salud mental en la población. Metodología. Para realizar esta Tesis, se realizó un estudio descriptivo, observacional retrospectivo entre el año 2000 y el año 2014. Se utilizó una muestra de conveniencia con la revisión de 2.150 historias clínicas. La población a estudio estuvo formada por todas las personas adultas entre 18 y 69 años, admitidas en el HPP del área rural alemana de MKK en Schlüchtern. Se excluyeron a 557 personas con problemas neurológicos y/o discapacidad intelectual. Un total de 1.593 personas participaron en el estudio. Se realizó un análisis de la frecuencia de respuesta de diversas variables categóricas y/o continuas con el uso estadístico Chi-Cuadrado, coeficiente de contingencia de Pearson (C), coeficiente Phi (rϕ), la V de Cramer y el Odds Ratio (OR). Cuando el par está compuesto por una variable cuantitativa y otra categórica de 3 o más categorías se usó la prueba de Mann-Whitney para algunas variables. Los análisis se llevaron a cabo con los programas estadísticos, Microsoft Excel Software 2020 y IBM SPSS Statistics 25.0. Conclusiones. El perfil del usuario del HPP de una zona rural alemana es el de un hombre de entre 48 y 59 años, casado o con pareja, que ingresa derivado por otro recurso asistencial y cuyo principal problema al ingreso está relacionado con la descompensación de un TMG ya conocido. Un tercio de la población presenta trastornos por consumo de sustancias siendo común de gravedad en la atención de los servicios de las urgencias psiquiátricas por problemas de consumo de sustancias (1-2 drogas y alcohol) con un p<2.8 de riesgo mayor de consumo de sustancias. Sin embargo, el perfil para las mujeres que se presentan a las urgencias psiquiátricas son por descompensación de TMG y sensibilidad ante problemas relacionados con el suicidio.
33

Influencia de las características físicas y químicas del licor de mezcla en Bioreactores de Membrana y su correlación con los parámetros de operación en aguas residuales urbanas e industriales

Zuriaga Agustí, Elena 06 November 2017 (has links)
In this Doctoral Thesis the study of the influence of the operating parameters of the activated sludge process on the physical and chemical characteristics of the mixed liquor, from different membrane bioreactors (MBR), has been carried out. In addition, an optical characterization of the mixing liquor has been performed. In order to achieve the above mentioned aim, samples of the mixed liquor from an MBR treating municipal wastewater were first analysed and then, the characteristics of two MBR mixed liquors treating the leachates from two treatment plants of the organic fraction of municipal solid waste (OFMSW) were evaluated. It is noteworthy that the difference between the two industrial MBR lies on the feeding (inlet) to the MBR, which is determined by the treatment performed to the OFMSW, since one of them consists of a wet anaerobic digestion (MBR-LS) and the other of a dry anaerobic digestion (MBR-HS), so that the latter leachate contains higher concentration of suspended solids in its composition. For the chemical characterization of the mixture liquor, the extracellular polymeric substances (EPS) have been analysed. EPS are formed by the sum of extracted extracellular polymeric substances (eEPS) and soluble microbial products (SMP). These substances are considered the main cause of membranes fouling in MBRs and are basically formed by proteins and polysaccharides, which can be both attached to the cell wall and outside the cell, in form of eEPS or SMP. Regarding the physical characterization, in particular it has been analysed and studied the effect on the membrane fouling of the total and volatile suspended solids, the viscosity, the capillary suction time and the particle size, measured through the resistance to filtration. Finally, in the municipal MBR, cell viability with epifluorescence microscopy has been studied, as well as the main components of EPS have been stained by two different methods. In addition, a statistical study has evaluated the effect of the main operating parameters of the MBR on the characterization parameters of the mixed liquor. By means of least squares regression, the operational parameters that influence SMP production in industrial MBR have been studied. The study was completed by evaluating the fouling of an ultrafiltration membrane with proteins extracted from EPS and subsequently purified with ammonium sulphate at different pH values. To this end, different synthetic proteins (bovine serum albumin, casein, haemoglobin and lysozyme) were first analysed and then compared with the proteins extracted from the mixed liquor. Membrane fouling with purified eEPS proteins has also been studied along with sodium alginate added in the same concentration as the proteins. The results obtained demonstrate, firstly, that SMP play an important role in the membrane fouling. The concentration of proteins has been considerably higher than that of carbohydrates both in SMP and in eEPS, although SMP influenced to a greater extent on the filtration of the activated sludge. In addition, it is shown that bacteria under stress conditions, caused for example by increase in conductivity, increase the production of SMP, and therefore, membrane fouling increases. On the other hand, it is concluded that a low hydraulic retention time favours a high carbohydrates concentration and consequently drives to an increase in the viscosity and capillary suction time, also increasing the membrane fouling. / En la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo el estudio de la influencia de los parámetros de operación del proceso de fangos activos en las características físicas y químicas de los licores de mezcla, procedentes de diferentes biorreactores de membrana (MBR). Además, se ha realizado una caracterización óptica del licor de mezcla. Para ello, en primer lugar se tomaron muestras del licor de mezcla de un MBR que trata aguas residuales urbanas y, a continuación, se evaluaron las características de los licores de mezcla de dos MBR que tratan los lixiviados procedentes de dos plantas de tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU). Cabe destacar que la diferencia entre los dos MBR industriales radica en la alimentación (afluentes) al MBR, que viene determinada por el tratamiento que se realiza a la FORSU, ya que uno de ellos consiste en una digestión anaerobia en vía húmeda (MBR-LS) y, el otro, en una digestión anaerobia en vía seca (MBR-HS), por lo que este último lixiviado contiene mayor concentración de sólidos en suspensión en su composición. Para la caracterización química del licor de mezcla, se han analizado las sustancias poliméricas extracelulares (EPS), formadas por la suma de las sustancias poliméricas extracelulares extraídas (eEPS) y los productos solubles microbianos (SMP). Estas sustancias se consideran las principales causantes del ensuciamiento de las membranas del MBR y están formadas básicamente por proteínas y polisacáridos, los cuales pueden estar tanto adheridos a la pared celular como fuera de la célula, en forma de eEPS o SMP. En cuanto a la caracterización física, en concreto se ha analizado y estudiado el efecto en el ensuciamiento de las membranas de los sólidos en suspensión totales y volátiles, la viscosidad, el tiempo de succión capilar y el tamaño de partícula, medido a través de las resistencias a la filtración. Finalmente, en el MBR urbano se ha estudiado la viabilidad celular con microscopía de epifluorescencia, así como se han teñido para su caracterización óptica los principales componentes de las EPS por dos métodos distintos. Además, mediante un estudio estadístico se ha evaluado el efecto de los principales parámetros de operación de los MBR sobre los parámetros de caracterización del licor de mezcla. Mediante regresión por mínimos cuadrados se han estudiado los parámetros operacionales que influyen en la producción de SMP en los MBR industriales. El estudio se ha completado evaluando el ensuciamiento de una membrana de ultrafiltración con proteínas extraídas de las EPS y posteriormente purificadas con sulfato amónico, a diferentes valores de pH. Para ello, en primer lugar se han caracterizado diferentes proteínas sintéticas (albúmina de suero bovino, caseína, hemoglobina y lisozima) para compararlas con las proteínas extraídas del licor de mezcla. También se ha estudiado el ensuciamiento de la membrana con las proteínas purificadas de las eEPS junto con alginato de sodio en la misma proporción. Los resultados obtenidos demuestran en primer lugar que los SMP juegan un papel importante en el ensuciamiento de las membranas. Tanto en su composición como en la de las eEPS, la concentración de proteínas determinada ha sido considerablemente mayor que la de carbohidratos, si bien éstos influyen incluso en mayor medida en la filtrabilidad del fango activo. Además, se demuestra que las bacterias bajo condiciones de estrés, causado por ejemplo por aumento de conductividad, aumentan la producción de SMP, y por tanto, se incrementa el ensuciamiento de las membranas. Por otro lado, se concluye que un tiempo de retención hidráulico bajo favorece una concentración elevada de carbohidratos y consecuentemente provoca un aumento de la viscosidad y el tiempo de succión capilar, aumentando también el ensuciamiento de la membrana. / En la present Tesi Doctoral s'ha dut a terme l'estudi de la influència dels paràmetres d'operació del procés de fangs actius en les característiques físiques i químiques de licors de mescla, procedents de diferents biorreactors de membrana (MBR). A més, s'ha realitzat una caracterització òptica del licor de mescla. Per a això, en primer lloc es van prendre mostres del licor de mescla d'un MBR que tracta aigües residuals urbanes i, a continuació, es van avaluar les característiques dels licors de mescla de dos MBR que tracten els lixiviats procedents de dues plantes de tractament de la fracció orgànica dels residus sòlids urbans (FORSU). Cal destacar que la diferència entre els dos MBR industrials radica en l'alimentació (afluents) al MBR, que ve determinada pel tractament que es realitza a la FORSU, ja que un d'ells consisteix en una digestió anaeròbia en via humida (MBR-LS) i, l'altre, en una digestió anaeròbia en via seca (MBR-HS), per la qual cosa este últim lixiviat conté major concentració de sòlids en suspensió en la seua composició. Per a la caracterització química del licor de mescla, s'han analitzat les substàncies polimèriques extracel¿lulars (EPS), formades per la suma de les substàncies polimèriques extracel¿lulars extretes (eEPS) i els productes solubles microbians (SMP). Estes substàncies es consideren les principals causants de l'embrutiment de les membranes del MBR i estan formades bàsicament per proteïnes i polisacàrids, els quals poden estar tant adherits a la paret cel¿lular com fora de la cèl¿lula, en forma d'eEPS o SMP. Quant a la caracterització física, en concret s'ha analitzat i estudiat l'efecte en l'embrutiment de les membranes dels sòlids en suspensió totals i volàtils, la viscositat, el temps de succió capil¿lar i la grandària de partícula, mesurat a través de les resistències a la filtració. Finalment, en el MBR urbà s'ha estudiat la viabilitat cel¿lular amb microscòpia d'epifluorescència, així com s'han tenyit per a la seua caracterització òptica els principals components de les EPS per dos mètodes distints. A més, per mitjà d'un estudi estadístic s'ha avaluat l'efecte dels principals paràmetres d'operació dels MBR sobre els paràmetres de caracterització del licor de mescla. Per mitjà de regressió per mínims quadrats s'han estudiat els paràmetres operacionals que influeixen en la producció de SMP en els MBR industrials. L'estudi s'ha completat avaluant l'embrutiment d'una membrana d'ultrafiltració amb proteïnes extretes de les EPS i posteriorment purificades amb sulfat amònic, a diferents valors de pH. Per a això, en primer lloc s'han caracteritzat diferents proteïnes sintètiques (albúmina de sèrum boví, caseïna, hemoglobina i lisozima) per a comparar-les amb les proteïnes extretes del licor de mescla. També s'ha estudiat l'embrutiment de la membrana amb les proteïnes purificades de les eEPS junt amb alginat de sodi en la mateixa proporció. Els resultats obtinguts demostren en primer lloc que els SMP juguen un paper important en l'embrutiment de les membranes. Tant en la seua composició com en la de les eEPS, la concentració de proteïnes determinada ha sigut considerablement major que la de carbohidrats, si bé estos influeixen inclús en major grau en la filtrabilidad del fang actiu. A més, es demostra que els bacteris baix condicions d'estrès, causat per exemple per augment de conductivitat, augmenten la producció de SMP, i per tant, s'incrementa l'embrutiment de les membranes. D'altra banda, es conclou que un temps de retenció hidràulic baix afavoreix una concentració elevada de carbohidrats i conseqüentment provoca un augment de la viscositat i el temps de succió capil¿lar, augmentant també l'embrutiment de la membrana. / Zuriaga Agustí, E. (2017). Influencia de las características físicas y químicas del licor de mezcla en Bioreactores de Membrana y su correlación con los parámetros de operación en aguas residuales urbanas e industriales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90512
34

Tratamiento de residuos quimicos peligrosos generados en los laboratorios de la Facultad de Quimica e Ingenieria Quimica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Estrada Alarcon, Juan Edmundo January 2011 (has links)
Las organizaciones socialmente responsables se vuelven gestionadoras de sus propios residuos, los reciclan, los inactivan y ellos mismos no los generan, los procesan realizando tratamientos físicos – químicos o encapsulan y los desechan como residuos sólidos inofensivos a los rellenos comunes. La acumulación incontrolada de los residuos tóxicos de los laboratorios conlleva importantes problemas medio ambientales y de seguridad e higiene para todo el personal. Debido a ello debe existir un sistema que permita la correcta gestión de los desechos químicos peligrosos generados en los laboratorios. Este trabajo de investigación estudió los factores que intervienen en el tratamiento y disposición final de los residuos tóxicos generados en los laboratorios de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se han considerado variables como el grado de peligrosidad, el grado de toxicidad y emisiones. Se caracterizaron, proponiendo métodos de tratamiento de los residuos tóxicos para la correcta interpretación de los resultados, se midieron otras variables de interés, como el análisis del impacto al medioambiente como resultado de los procedimientos para el tratamiento, asimismo se obtuvieron los resultados de los análisis para la Identificación de peligros y se evaluaron los riesgos para cada actividad realizada. También se propuso ensayos que permiten interpretar los fenómenos que tienen lugar cuando los encapsulados e inertizados están expuestos a la acción del agua. Los resultados obtenidos nos permitieron desarrollar, en primer lugar, un modelo para el tratamiento de los residuos de laboratorio. Este modelo, junto con los ensayos propuestos, es la base de una metodología para el tratamiento de los residuos tóxicos de los laboratorios. En segundo lugar, se desarrolló un modelo para la identificación de los impactos medioambientales y de los peligros y riesgos. En conclusión, los resultados obtenidos tienen una utilidad inmediata en la gestión de los residuos peligrosos de los laboratorios de química así como el diseño de sistemas de control. -- Palabras Claves: Residuos Peligrosos, Residuos Tóxicos, Residuos Corrosivos, Caracterización, Emisiones. / -- Organizations become socially responsible management of their own waste, recycle, inactivate them and themselves generate, process by physical treatments - chemical or encapsulated and disposed of as solid waste landfills harmless common. Uncontrolled accumulation of toxic waste from laboratories has significant environmental problems and safety and hygiene for all staff. Because this must be a system to allow proper management of hazardous chemical wastes generated in laboratories. This work of investigation studied the factors that intervene in the treatment and final disposition of the toxic residues generated in the laboratories of the Faculty of Chemistry and Chemical Engineering the Mayor National University of San Marcos. This has been considered variables such as degree of hazard, the degree of toxicity or emissions. Have been characterized, suggesting methods of treatment of toxic waste for proper interpretation of the results, we have measured other variables of interest, such as analyzing the impact on the environment as a result of the procedures for the treatment and the same results are obtained analysis for identifying hazards and assessing risks for each activity performed. Trials have also been proposed to interpret the phenomena that occur when encapsulated and inerted are exposed to the action of water. The results have allowed to develop, first, a model for the treatment of laboratory waste. This model, together with the proposed tests are based on a methodology for the treatment of toxic waste from laboratories. In second place, we have developed a model for identifying environmental impacts and hazards and risks. In conclusion, the obtained results have an immediate usefulness in the management of the dangerous residues of the laboratories of chemistry as well as the system design of control. -- Key words: Dangerous Residues, Toxic Residues, Corrosive Residues, Characterization, Emission.
35

Base de datos de fichas de seguridad química de las sustancias químicas de la sección de carbohidratos del Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”

Bastidas Peralta, Jhon January 2016 (has links)
Elabora una base de datos de fichas de seguridad química de las sustancias químicas inventariadas y las clasifica según su categoría de peligrosidad debido a que durante el inventario en la Sección de Carbohidratos del Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara” no se encontró fichas de datos de seguridad. Para esta clasificación se ha usado como método la Matriz guía de almacenamiento mixto. El resultado obtenido fue una base de datos de fichas de seguridad de estas sustancias y clasificación según su categoría de peligrosidad. La conclusión más significativa fue identificar sustancias químicas incompatibles en una misma ubicación. / Tesis
36

Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes-jóvenes universitarios en Bogotá-Colombia: Magnitud del consumo factores de riesgo-protección y daños asociados

Duque-Castillo, Jim Andrés January 2012 (has links)
El consumo de Sustancias Psicoactivas ha sido un tema de interés para diversos sectores académicos, políticos y sanitarios. En la mayoría de las investigaciones, de tipo epidemiológico y descriptivo, se presenta una tendencia al aumento en los indicadores de prevalencia y disminución en la edad de inicio de consumo, lo que muestra que este fenómeno se presenta progresivamente en más consumidores a menor edad. Se plantea la necesidad de realizar un estudio descriptivo, que dé cuenta de las características del consumo de SPA en estudiantes universitarios en Bogotá - Colombia, en términos de prevalencia, incidencia, tipos de consumo; y su relación con factores de riesgo y protección, como antecedentes que influyen sobre la probabilidad de consumo; y daños asociados, como posibles condiciones consecuentes sobre la salud. Participaron en el estudio 689 estudiantes universitarios entre los 16 y 26 años de edad quienes por medio de un cuestionario de autorreporte indicaron su experiencia frente a las SPA. Se encontró que la prevalencia de consumo es proporcional a la evidenciada por investigaciones similares, es mayor para sustancias lícitas, la edad de inicio general es 15,9 años, y en promedio de los porcentajes de consumo de vida de las distintas sustancias fue del 22%. Los factores de riesgo asociados significativamente fueron el consumo de padres y pareja para sustancias licitas y consumo de pares para sustancias ilícitas, y el acceso a las SPA; mientras que la calidad de las relaciones significativas es propuesta como factor de protección. Los participantes reportaron como daños asociados la accidentalidad, deterioro en las relaciones, rupturas, conflicto con la ley, riñas, relaciones sexuales no deseadas y deudas
37

Efectos adversos asociados al consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo en la población adolescente

Alarcó-Rosales, Raquel 25 March 2022 (has links)
El consumo de drogas por parte de los jóvenes constituye en la actualidad uno de los problemas más importantes de salud pública (Sitnick et al., 2014). Aunque las últimas encuestas mundiales sobre el uso de sustancias tóxicas ilegales (National Council on Crime and Delinquency (NCCD), indican un descenso o estabilización generalizada del consumo en Estados Unidos y Europa, una proporción significativa de jóvenes continúa expuesto a los efectos nocivos de las drogas (UNODC, 2017). Sin embargo, de acuerdo a las cifras registradas en el último informe publicado por la United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC, 2021), en el año 2018, cerca de 269 millones de personas, de 15 a 64 años de edad, había consumido algún tipo de droga en el año anterior. Estas cifras suponen un incremento del 30% del consumo en los últimos 10 años, y es particularmente significativo en el caso de drogas legales, entre las que se encuentra el tabaco y el alcohol, y en algunos países, el cannabis (UNODC, 2019). En Europa, y España en particular, el consumo de drogas sigue siendo un problema ampliamente extendido entre los jóvenes de 15 a 34 años. La evidencia científica señala que el consumo de sustancias se concentra principalmente en esta franja de edad con 20 millones de adultos jóvenes (de 15 a 34 años) que han consumido drogas en el último año. El riesgo de iniciación del consumo es más acusado en el período de la adolescencia temprana, entre los 14 y 17 años de edad (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA), 2020). El consumo de drogas durante la adolescencia se relaciona con un gran número de problemas de salud incluido el riesgo de enfermedad mental, desempleo, conductas sexuales de riesgo, violencia y la disminución de la esperanza de vida (Currie et al., 2009; Fletcher et al., 2008; Miller y Plant, 1999; Samdal et al., 2000; Shekhtmeyster et al., 2011). Dada la alta prevalencia del consumo de drogas en adolescentes en Europa y en España en particular, la presente Tesis Doctoral analizó los efectos adversos derivados del consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Este trabajo consta de 8 capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos no publicados, d) discusión general, limitaciones de los estudios y perspectivas de futuro, y d) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado fundamentalmente en dos vías de investigación: Por un lado, dada la alta incidencia del consumo de cannabis y alcohol entre los adolescentes, en esta Tesis Doctoral se analizan las conductas de riesgo asociadas al consumo de alcohol que tienen un impacto significativo en la familia, los comportamientos sexuales de riesgo y conductas de riesgo en la escuela. También se evalúa la relación entre el uso del cannabis y los comportamientos de riesgo asociados a su consumo como son sufrir un accidente de tráfico, agredir físicamente a alguien o ser agredido o ir de copiloto con alguna persona que haya consumido cannabis. Por otro lado, esta Tesis evaluó la efectividad que los programas de intervención temprana ejercen en la disminución de las conductas de drogas y otros comportamientos de riesgo en la adolescencia. Desde esta perspectiva, se analizó la efectividad del programa de intervención Reasoning and Rehabilitation V2, uno de los programas cognitivo-conductuales más sólidos hasta la fecha, basado en el enfoque de la psicología positiva. Este programa está enfocado en la promoción de actitudes prosociales, valores y desarrollo de habilidades personales como la autoestima, la resolución de conflictos, la empatía y las habilidades sociales como ejes de intervención en adolescentes vulnerables hacia el consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo para la salud. Teniendo en cuenta la investigación previa acerca de la efectividad de este programa en diferentes poblaciones y contextos culturales, en la presente Tesis Doctoral analizamos su efectividad en adolescentes que presentan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Esta Tesis por tanto contribuye a la literatura científica demostrando evidencia de la aplicación del programa Reasoning and Rehabilitation V2 en España, y más concretamente, en un colectivo que hasta la fecha no había sido analizado. En este sentido, se han determinado cuatro objetivos fundamentales de investigación, cada uno de los cuáles deriva en un estudio empírico. Dos estudios de carácter longitudinal y dos estudios transversales que suponen una continuación de la línea de investigación sobre prevención de consumo de drogas y otras conductas de riesgo en adolescentes. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos del 3-6. En el primer estudio analizamos la asociación entre la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el consumo de alcohol y los comportamientos de riesgo en el ámbito personal, familiar y escolar en una muestra de 757 adolescentes de 14 a 19 años edad de edad. Para ello, los participantes cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y el cuestionario socioeconómico familiar Family Affluence Scale – II (FAS). Nuestro estudio identificó la asociación entre el nivel socioeconómico alto y el riesgo de consumir alcohol en los últimos 12 meses. Nuestros resultados mostraron que un 65% de los adolescentes entre 14 y 19 años referían haber consumido alcohol en los últimos 12 meses. Asimismo, se encontró una relación significativa entre el consumo de alcohol y situaciones problemáticas, entre las que se incluye, un mayor riesgo de tener conflictos o discusiones familiares, dificultades para recordar lo que ocurrió la noche anterior o manifestar problemas de concentración en la escuela. Además, el consumo de alcohol también estuvo asociado con una mayor probabilidad de ser expulsado del colegio, ser víctima de acoso escolar o ejercer violencia en el ámbito educativo, tener relaciones sexuales sin preservativo o arrepentirse de haber tenido relaciones sexuales. En el segundo estudio evaluamos la influencia del consumo del cannabis como factor predisponente de conductas de alto riesgo para la salud. En particular, analizamos la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico y experimentar actos de violencia bajo los efectos del cannabis en adolescentes. En este estudio, 648 estudiantes adolescentes de 14 a 19 años de edad cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas (ESTUDES) y la escala CAST (Cannbis Abuse Screening Test) para la detección de consumo problemático del cannabis. Nuestros resultados mostraron que un 37,5% de los adolescentes refería haber consumido cannabis alguna vez en la vida. De los consumidores de cannabis entre el 2,6% y el 4% presentaba un patrón de adicción moderado o severo. Además, nuestro estudio identificó que el consumo de cannabis durante la adolescencia estaba relacionado con el número de agresiones físicas, con la conducción bajo los efectos del cannabis y con ir de copiloto con otros adolescentes que habían consumido cannabis en las dos horas previas a la conducción. No se encontró un efecto significativo entre el consumo de cannabis y riesgo de accidentes de tráfico. En el tercer estudio, examinamos la efectividad de la versión española del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) como eje de intervención para la adquisición de habilidades emocionales y sociales en adolescentes de Formación Profesional Básica (FPB). Estos ciclos formativos están destinados a adolescentes que manifiestan fracaso escolar y están en riesgo de exclusión social. Para ello, analizamos una muestra de 142 adolescentes de FPB de 13 a 17 años de edad, asignados aleatoriamente a dos condiciones experimentales (68 particpantes al grupo experimental y 74 al grupo control). Los participantes del grupo experimental recibieron 12 sesiones de intervención del progrma R&R V2 de 120 minutos de duración. Los efectos del programa fueron analizados en tres tiempos (línea base, después de la intervención y tras 6 meses de seguimiento) a lo largo de 18 meses de duración. Los resultados de este estudio mostraron que controlando la edad y las puntuciones basales, los estudiantes del grupo experimental mostraron mejoras significativas en las competencias emocionales y sociales, con un tamaño del efecto medio-alto. En particular, se encontró un efecto significativo del programa en los participantes del grupo experimental en las variables: habilidades sociales, autoestima, capacidad de empatía y la subescala racional de resolución de conflictos. No se encontró evidencia de la efectividad del programa en las subescalas de resolución de problemas dirigidos a mejorar la orientación positiva, orientación negativa, estilo evitativo y estilo impulsivo de resolución de problemas. Estos resultados pueden deberse al efecto de la edad, debido a que los participantes del estudio pueden considerarse cognitivamente inmaduros para generar este tipo de estrategias de resolución de conflictos. Esto puede ser debido, a que la capacidad de resolución de conflictos se relaciona con la función ejecutiva cerebral, la cual alcanza su madurez en torno a los 21 años de edad. Por tanto, estos resultados ponen de manifiesto la importancia de considerar la variable edad en las intervenciones escolares dirigidas a mejorar este tipo de competencias en los/las adolescentes. Por último, en el cuarto estudio, evaluamos el efecto indirecto del Programa de Intervención Reasoning and Rehabilitation (R&R2) en la disminución del consumo de alcohol, tabaco y cannabis en la muestra del estudio 3. Los resultados del estudio, mostraron que el programa Reasoning and Rehabilitation también tuvo un efecto significativo en la reducción del consumo de sustancias en estudiantes de FPB. La exposición al programa R&R2 redujo un 26% el consumo de tabaco, un 36% el consumo de alcohol y el 11,6% del consumo de cannabis a lo largo de 6 meses de intervención. Sin embargo, se observó un repunte del consumo de tabaco y alcohol 6 meses después de la intervención. Estos resultados indican, por tanto, que aunque este tipo de intervenciones pueden ser exitosas en el ámbito educativo, es necesario monitorizar los cambios a lo largo del tiempo, realizando actividades de refuerzo sobre los principales componentes del programa y las habilidades que favorecen el rechazo a las drogas. En el capítulo 7, discutimos los principales resultados obtenidos en cada uno de los estudios llevados a cabo y destacamos las limitaciones y perspectivas de futuro que abren nuevas vías de investigación. Por último, en el capítulo 8, se presentan las conclusiones derivadas de la presente Tesis Doctoral.
38

El delito de dopaje. Análisis del tipo objetivo con especial referencia al problema de los suplementos deportivos

Sánchez-Moraleda Vilches, Natalia 20 May 2016 (has links)
No description available.
39

Política Pública Global y Administración Internacional en el control de sustancias peligrosas en el Perú. Caso Proyecto "Manejo y Disposición Ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados (PCB) en el Perú"

Rosado Quinteros, Sebastián Domingo 27 January 2020 (has links)
En el Perú al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica las políticas ambientales han sido producto de iniciativas estatales y no de demandas de la ciudadanía, siendo la firma de tratados internacionales y la actuación de actores globales como ONG´s, cooperación internacional y organismos internacionales la principal causa. En esta investigación se busca ver cómo se han dado las políticas públicas referidas al control de sustancias peligrosas en el Perú tomando en cuenta los factores externos e internos que influyen así como su interacción. Para ver cómo es que se da esto se estudió el caso del “Proyecto Manejo y disposición ambientalmente racional de Bifenilos Policlorados en el Perú”, parte del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, que fue firmado por el Estado peruano el 2001. En esta investigación se responde la pregunta ¿Qué factores influyeron en la creación de políticas referidas al control y eliminación de sustancias peligrosas? Para ello se utiliza el marco teórico de fiscalización ambiental, transferencia de políticas públicas, política pública global y administración transnacional, y coordinación interinstitucional. Asimismo se muestra el estado de la cuestión en política y fiscalización ambiental en Latinoamérica y Perú y se estudia el origen del proyecto así como el proceso de transferencia de este por parte de los actores externos al país así como su implementación por parte de actores locales. En la investigación se encuentra que en el caso de estudio los factores externos fueron los más importantes ya que en la fase de diseño y transferencia de este fueron los principales responsables y su influencia en la fase de implementación a través de la presión ejercida a través de la Coordinación del Proyecto determinaron en gran parte la existencia en primer lugar de un proyecto relacionado al manejo adecuado y eliminación de esta sustancia peligrosa así como su éxito; sin embargo, los factores internos también tuvieron una gran importancia en especial en la fase de implementación, ya que sin un adecuado liderazgo por parte de la Coordinación del Proyecto que logre coordinar exitosamente con el resto de instituciones participantes, en especial DIGESA y las empresas eléctricas no se hubiera logrado cumplir con muchos de los objetivos propuestos
40

Aportes Freudianos a la Clínica de las Dependencias. Revisión temática de algunas obras de Freud escritas hasta 1910

Meza U., Guido January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0662 seconds