• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 51
  • 12
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Familia y problemas de desajuste en la adolescencia: El papel mediador de los recuerdos psicosociales.

Jiménez Gutiérrez, Teresa Isabel 04 July 2006 (has links)
Introducción: Existe una muy amplia literatura científica que señala que las relaciones dentro de la familia (la composición familiar, el estilo, el clima, etc.) configuran un escenario que condiciona el repertorio deconductas adolescentes y sus mayores o menores posibilidades de que éstas sean de tipo problemático. Más aun, las relaciones en el contexto familia pueden condicionar la base de seguridad y confianza con la que los chicos y chicas gestionarán los riesgos y crisis que tendrán que vivir. Nuestro interés se centra en conocer por qué o cómo la familia influye en las conductas de los hijos/as adolescentes. Es decir, consideramos que pueden existir ciertas variables relacionadas con esa base de seguridad y confianza que actúen como mediadoras en la relación entre familia y conducta de los adolescentes, y que expliquen por tanto dicha relación. Consideramos dos variables que pueden desempeñar dicha función mediadora o de "traducción" de la influencia de la familia en los problemas de desajuste del adolescente: su autoestima y el apoyo social percibido de sus relaciones interpersonales significativas. objetivo: El objetivo general de esta investigación es analizar la relación entre el funcionamiento, la satisfacción y la comunicación familiar y tres indicadores de desajuste psicosocial (conducta delictiva, consumo de sustancias y ánimo depresivo), considerando los recursos psicosociales de autoestima y apoyo social percibido del adolescente desde una perspectiva multidimensional y como variables mediadoras en dicha relación. / Introduction: There is a wide scientific literature indicating that family relationships (family style, family climate, etc.) constitute a specific context that determines adolescent behaviors, as well as the likelihood that these behavior are o not problematic. Moreover, the quality of the relationships in the family context can determine the safety and confidence perceptions with which boys and girls will manage the risks and crises in life. Our interest is to know why and how the family influences adolescent behaviors. That is to say, we think that there are certain variables related to this safety and confidence base that work as mediating factors in the relation between family and adolescent behaviors problems; and that this mediating factors contribute to the explanation of the above mentioned relation. We have considered two variables that can play this mediating role: adolescent self-esteem and perceived social support from significant relationships. Aims: The general aim of this research is to analyze the relationships between family functioning, family satisfaction and family communication and three indicators of psychosocial maladjustment (delinquent behaviour, substance use and depressive mood), considering adolescent self-esteem and perceived social support from a multidimensional perspective as mediating variables.
22

Estudio de las fases amorfas y nanocristalinas del sistema Fe2Zr obtenidas por técnicas de mecano síntesis

Medina Medina, José Julián January 2010 (has links)
En los últimos años, la investigación de materiales amorfos y nanocristalinos con nuevas propiedades mecánicas, químicas y magnéticas han concitado el interés de muchos grupos de ciencia de materiales debido a la diversidad de aplicaciones tecnológicas. Asimismo, existe un creciente interés en fabricar nuevos materiales por diversas técnicas que impliquen costos económicos cada vez menores. En esta tesis se realiza un estudio comparativo de la formación de las fases amorfas y nanocristalinas en el sistema Fe-Zr, con una composición nominal de 66.67% at. Fe, el cual posee interesantes propiedades físicas para potenciales aplicaciones tecnológicas. Las muestras han sido preparadas a través de dos variantes técnicas de la mecano-síntesis basadas en reacciones sólidas: Aleación Mecánica (AM), que se inicia a partir de polvos elementales puros, y Molido Mecánico (MM), a partir de polvos de un intermetálico previamente aleado por la técnica de horno de arco. El análisis estructural (orden de largo alcance - long range order -) de las muestras se realizó usando Difracción de Rayos X (DRX). Además, el análisis microestructural (orden de corto alcance - short-range order -) alrededor de los sitios de Fe se realizó empleando Espectroscopia Mossbauer de Transmisión (EMT). La evolución del proceso, monitoreado por EMT, permite determinar la transición de fases de ferromagnéticas a fases amorfas paramagnéticas por las dos rutas de síntesis. Asimismo, de los resultados finales de las dos rutas de mecano-síntesis, después de 9 horas de molido, se determina que la muestra procesada por AM contiene aproximadamente un 91% de fase amorfa, mientras que la obtenida porMMalcanza aproximadamente el 68%. Además, mediante AM, después de 9 h, se obtiene una fase nanocristalina de Fe- con tamaño de grano de aproximadamente 13 nm y una solución sólida de Fe(Zr); mientras que por MM, se forma una fase nanocristalina de Fe2Zr con tamaño de grano de aproximadamente 10 nm. Finalmente, de los parámetros M¨ossbauer, a 9 h de molido, se observa la homogeneidad de las dos muestras amorfas. / In recent years, research on amorphous and nanocrystalline materials with new mechanical, chemical, and magnetic properties have attracted the interest of many groups of materials science due to the diversity of technological applications. There is also a growing interest in producing new materials by different techniques involving a remarkable reduction of production costs. In this thesis, it is carried out a comparative study of the formation of amorphous and nanocrystalline phases in the Fe-Zr system, with a nominal composition of 66.67 % at. Fe, which has interesting physical properties for potential technological applications. The samples were prepared following two different routes of mechano synthesis technique based on solid state reaction: Mechanical Alloying (MA), starting from pure elemental powders, and Mechanical Milling (MM) from powders of a intermetallic alloy previously produced by the technique of electric arc furnace. The structural analysis (long range order) of the samples was performed using X-ray diffraction (XRD). Moreover, microstructural analysis (short-range order) around Fe sites was performed by Transmission M¨ossbauer spectroscopy (TMS). The evolution of the process, employing TMS, allows us to determine the transition from a ferromagnetic phase to a paramagnetic amorphous phases in both routes of synthesis. The final results of the mechano synthesis after 9 hours of milling show that the sample processed by MA contains approximately 91% of amorphous phase, while that obtained by MM reaches approximately 68 %. Moreover, following the first route (MA), after 9 h milling, it is obtained a nanocrystalline Fe- phase with an average grain size of approximately 13 nm and a solid solution of Fe(Zr). Following the second route (MM) it is obtained a nanocrystalline Fe2Zr alloy with an average grain size of approximately 10 nm. Finally, theM¨ossbauer results show the homogeneity of the amorphous samples (after 9 h milling), independent of the followed routes.
23

Estudio de las fases amorfas y nanocristalinas del sistema Fe2Zr obtenidas por técnicas de mecano síntesis

Medina Medina, José Julián, Medina Medina, José Julián January 2010 (has links)
En los últimos años, la investigación de materiales amorfos y nanocristalinos con nuevas propiedades mecánicas, químicas y magnéticas han concitado el interés de muchos grupos de ciencia de materiales debido a la diversidad de aplicaciones tecnológicas. Asimismo, existe un creciente interés en fabricar nuevos materiales por diversas técnicas que impliquen costos económicos cada vez menores. En esta tesis se realiza un estudio comparativo de la formación de las fases amorfas y nanocristalinas en el sistema Fe-Zr, con una composición nominal de 66.67% at. Fe, el cual posee interesantes propiedades físicas para potenciales aplicaciones tecnológicas. Las muestras han sido preparadas a través de dos variantes técnicas de la mecano-síntesis basadas en reacciones sólidas: Aleación Mecánica (AM), que se inicia a partir de polvos elementales puros, y Molido Mecánico (MM), a partir de polvos de un intermetálico previamente aleado por la técnica de horno de arco. El análisis estructural (orden de largo alcance - long range order -) de las muestras se realizó usando Difracción de Rayos X (DRX). Además, el análisis microestructural (orden de corto alcance - short-range order -) alrededor de los sitios de Fe se realizó empleando Espectroscopia Mossbauer de Transmisión (EMT). La evolución del proceso, monitoreado por EMT, permite determinar la transición de fases de ferromagnéticas a fases amorfas paramagnéticas por las dos rutas de síntesis. Asimismo, de los resultados finales de las dos rutas de mecano-síntesis, después de 9 horas de molido, se determina que la muestra procesada por AM contiene aproximadamente un 91% de fase amorfa, mientras que la obtenida porMMalcanza aproximadamente el 68%. Además, mediante AM, después de 9 h, se obtiene una fase nanocristalina de Fe- con tamaño de grano de aproximadamente 13 nm y una solución sólida de Fe(Zr); mientras que por MM, se forma una fase nanocristalina de Fe2Zr con tamaño de grano de aproximadamente 10 nm. Finalmente, de los parámetros M¨ossbauer, a 9 h de molido, se observa la homogeneidad de las dos muestras amorfas. / -- In recent years, research on amorphous and nanocrystalline materials with new mechanical, chemical, and magnetic properties have attracted the interest of many groups of materials science due to the diversity of technological applications. There is also a growing interest in producing new materials by different techniques involving a remarkable reduction of production costs. In this thesis, it is carried out a comparative study of the formation of amorphous and nanocrystalline phases in the Fe-Zr system, with a nominal composition of 66.67 % at. Fe, which has interesting physical properties for potential technological applications. The samples were prepared following two different routes of mechano synthesis technique based on solid state reaction: Mechanical Alloying (MA), starting from pure elemental powders, and Mechanical Milling (MM) from powders of a intermetallic alloy previously produced by the technique of electric arc furnace. The structural analysis (long range order) of the samples was performed using X-ray diffraction (XRD). Moreover, microstructural analysis (short-range order) around Fe sites was performed by Transmission M¨ossbauer spectroscopy (TMS). The evolution of the process, employing TMS, allows us to determine the transition from a ferromagnetic phase to a paramagnetic amorphous phases in both routes of synthesis. The final results of the mechano synthesis after 9 hours of milling show that the sample processed by MA contains approximately 91% of amorphous phase, while that obtained by MM reaches approximately 68 %. Moreover, following the first route (MA), after 9 h milling, it is obtained a nanocrystalline Fe- phase with an average grain size of approximately 13 nm and a solid solution of Fe(Zr). Following the second route (MM) it is obtained a nanocrystalline Fe2Zr alloy with an average grain size of approximately 10 nm. Finally, theM¨ossbauer results show the homogeneity of the amorphous samples (after 9 h milling), independent of the followed routes. / Tesis
24

Estudio de caso acerca de la incorporación de perspectiva de género en el tratamiento para personas con problemas derivados del consumo de alcohol u otras drogas en un centro de salud mental comunitaria

Lemus Hernández, Álvaro January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades / El propósito de la presente investigación consistió en evaluar la incorporación de la perspectiva de género en el dispositivo de tratamiento destinado al control de la demanda por alcohol y otras drogas; financiado y supervisado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), instalado en el Centro de Salud Mental Comunitaria (COSAM), de la comuna de Independencia. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un estudio de caso de tipo descriptivo- ilustrativo, que buscó conocer y caracterizar la forma en que se incorpora la perspectiva de género en el programa de tratamiento estudiado, en el marco de su contexto real. Para ello, se trabajó una metodología de investigación cualitativa, que se desarrolló sobre la base del análisis de contenido de un corpus textual de estudio constituido por documentos programáticos institucionales (documentos técnicos y fichas clínicas), y por entrevistas practicadas a los profesionales del centro de salud. De este modo fue posible caracterizar los conceptos acerca de perspectiva de género y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas identificables tanto en los documentos técnicos del programa ambulatorio de tratamiento, como en el discurso de los profesionales tratantes. Como resultado, fue posible concluir que el programa de tratamiento, el caso estudiado, incorpora parcialmente perspectiva de género, resultando el discurso profesional la dimensión del programa de tratamiento más enriquecida por conceptos de diversa calidad y desarrollo. Además, se identificaron una serie de puntos críticos que obstaculizan la implementación de la perspectiva y se proponen algunos cursos de acción para abordarlos. Palabras clave: drogas, tratamiento, androcentrismo, género, salud mental.
25

Asociación entre el riesgo de adicción de sustancias psicoactivas y la adherencia a la terapia antiretroviral de gran actividad en personas que viven con VIH en un hospital de Lima, Perú en el periodo de 2015 – 2016

Huertas Tirado, Sheila María, Zegarra Buitrón, Elizabeth 01 February 2018 (has links)
Introducción La adherencia al tratamiento es el factor más importante para lograr éxito en la terapia anti – retroviral. Sin embargo, aquella podría verse afectada por el consumo de sustancias psicoactivas. Objetivo Evaluar la asociación entre el riesgo de adicción a sustancias psicoactivas, medido por el “Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test” (ASSIST) y la adherencia a la terapia anti - retroviral de gran actividad (TARGA) medido por el “Simplified Medication Adherence Questionnaire” (SMAQ) en personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Métodos Se desarrolló un estudio transversal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Se aplicó una ficha de datos, y las encuestas ASSIST y SMAQ. Resultados Se obtuvo un total de169 personas que viven con VIH. El sexo masculino predomino (79,3%), la mediana de edad y tiempo en TARGA fueron 43 años (IQR 35 - 50) y 63 meses (IQR 20 – 156), respectivamente. El consumo de alcohol de bajo riesgo fue más frecuente (84,6%), y se encontró un riesgo moderado a alto de tabaco (35,5%). La adherencia global al TARGA para nuestro estudio fue baja (23,1%). Los pacientes de mayor edad presentaron mayor adherencia (42,9%), con asociación significativa en el modelo regresión logística (edad ≥ 53 años) (p=0,004; OR 8,55; IC 95% 2,00 – 36,57). Conclusiones No se encontró asociación entre el riesgo de adicción a sustancias psicoactivas y adherencia al TARGA. Se encontró una baja adherencia al TARGA según el SMAQ. Además, la edad es un factor asociado positivamente a la adherencia al TARGA.
26

La entrada a tratamiento en sujetos que han desarrollado una adicción: una discusión desde el psicoanálasis

López A., Cristián January 2007 (has links)
No description available.
27

Permeabilización de huevos como modelo de infección in ovo con Salmonella enteritidis

Lobos Cañete, María Paz January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los modelos de experimentación biológica han surgido como una herramienta para el estudio de agentes patógenos, teniendo por finalidad simular de la manera más natural posible la interacción del patógeno con su hospedero. Sin embargo, muchos de ellos, no han conseguido generar los niveles de infección adecuados, lo cual sugiere que deben ser mejorados. El objetivo del presente estudio es optimizar el modelo de infección bacteriana in ovo por inmersión, a través de un protocolo químico o físico (por temperatura) de permeabilización, que mejore el ingreso de Salmonella enterica serotipo Enteritidis (S. Enteritidis) hacia el interior de los huevos, sin generar efecto bactericida residual. Para ello, se analizaron inicialmente dos reactivos permeabilizantes: Urea e Hipoclorito de Sodio, en distintas concentraciones. Se utilizaron grupos de 20 huevos por cada concentración, los cuales fueron precalentados y posteriormente permeabilizados por inmersión en el reactivo diluido, durante 30 minutos. Luego, los huevos fueron puestos en una solución de fucsina concentrada, para visualizar la presencia del paso de colorante en el interior de las cáscaras, determinando con ello el nivel de permeabilización. Se seleccionó de cada reactivo, la menor concentración capaz de permeabilizar 100% de los huevos, con un nivel elevado de penetración de fucsina. Finalmente, se decidió utilizar Urea, ya que logró resultados similares a Hipoclorito de Sodio, pero a diferencia de éste, no había sido utilizado en modelos de infección in ovo. Se evaluó el efecto bactericida residual en un grupo de 90 huevos permeabilizados con Urea y contaminados por inmersión con S. Enteritidis; cuatro horas después los huevos fueron incubados en una estufa por 24 horas a 37ºC. Terminado este período, fueron vaciados de manera aséptica, y recolectados individualmente, para posteriormente ser analizados por bacteriología cualitativa (% de contaminación) y cuantitativa (UFC/mL). Se incluyó un grupo control de infección, el cual fue permeabilizado por un método abrasivo. Los resultados de este estudio mostraron que el porcentaje de huevos contaminados con S. Enteritidis fue mayor en el grupo control (98,5%) que en el grupo permeabilizado con Urea (63,2%) (p ≤ 0,05). Se discute el efecto bactericida residual observado en el grupo permeabilizado con Urea. El presente estudio concluyó que el uso de Urea en concentración 0,025 M logra permeabilizar eficientemente la cáscara de los huevos, sin embargo, genera un efecto bactericida residual sobre S. Enteritidis. También fue analizado el efecto de la temperatura sobre la permeabilización de los huevos, utilizando dos grupos de 40 huevos, de los cuales, un grupo fue refrigerado a 4-8ºC y el otro fue calentado a 37ºC, durante 4 horas. Posteriormente, los huevos fueron puestos a inmersión en una solución fría de fucsina (4-8ºC). Los resultados indicaron que en el grupo de huevos calentados a 37ºC, el porcentaje de ingreso de colorante fue mayor que en el grupo de huevos refrigerados, demostrando que al inducir un diferencial térmico, la permeabilización en los huevos también es mayor. Como conclusión, se sugiere que la inducción de un diferencial térmico marcado, optimiza mejor el modelo de infección in ovo con S. Enteritidis, que la permeabilización de los huevos con Urea 0, 025 M / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No 1080291
28

Efecto de la estratificación atmosférica en la distribución vertical de aerosoles segregados por tamaño en la atmósfera de Santiago

Carrasco Carrasco, Paula Daniela 10 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Química Ambiental. / A la fecha, 12 de las 15 regiones de Chile conforman zonas saturadas de MP10 y/o MP2.5, lo que deja en evidencia el grave problema ambiental que enfrenta el país. En la actualidad, el monitoreo de la calidad del aire en Santiago, una de las zonas saturadas de Chile, se lleva a cabo a través de 11 estaciones de monitoreo fijas en superficie distribuidas en la Región Metropolitana, las cuales conforman la Red de Monitoreo Automático de la Calidad del Aire y Meteorología (red MACAM). Las mediciones son de carácter superficial y por lo tanto permiten registrar las concentraciones de contaminantes y su variabilidad espacial en dos dimensiones (2D); no obstante, los contaminantes se mueven e interactúan en toda la capa de mezcla conforme lo permiten las condiciones atmosféricas, incluyendo escenarios sinópticos que inducen la transferencia, acumulación y la formación de contaminantes a escalas regionales, lo que es trascendental a la hora de prevenir, controlar y modelar la contaminación atmosférica en tres dimensiones. Con el objetivo de responder a la necesidad de información que existe con respecto a la concentración de aerosoles en altura y el efecto de la estratificación atmosférica sobre su distribución vertical, se analizaron las condiciones de estabilidad atmosférica a través del estudio de perfiles verticales de variables meteorológicas (temperatura, punto de rocío, presión y humedad relativa) y concentración de material particulado segregado por tamaño (n/L y μg/m3), utilizando un monitor continuo de partículas 11-C y sensores acoplados a un vehículo aéreo no tripulado o Drone. Se realizaron cinco campañas de medición que permitieron definir el modo de vuelo en ascenso a velocidad constante como el más apropiado y reproducible y evidenciar el efecto de las zonas de estabilidad sobre la concentración de MP en altura. Se comprobó que la estratificación atmosférica limita el desplazamiento vertical de aerosoles, afectando principalmente y en mayor magnitud las fracciones de mayor tamaño (diámetro entre 1.00 μm y 10.0 μm), cuyas concentraciones en número disminuyen considerablemente luego de una inversión en la mayoría de los casos, esto explica que la fracción más afectada en masa (μg/m3) sea el MP10, ya que son las partículas más gruesas las que más contribuyen en la masa de la muestra. En consecuencia, las partículas del tamaño mencionado disminuyen su contribución en el número total de partículas por litro en altura, siendo ésta la mayor diferencia al comparar la distribución de MP en altura con la distribución de MP en superficie. Finalmente, se clasificaron los aerosoles según su distribución de tamaño en altura y en superficie en dos vuelos seleccionados. Para ambos vuelos, se clasificaron como polidispersos los aerosoles en superficie y se determinó que la clasificación de monodisperso o polidisperso de una muestra de partículas en altura puede deberse tanto a la diferencia de altura de la medición como a la intensidad de la estratificación atmosférica en ambos vuelos. / To date, 12 of the 15 regions of Chile conform saturated zones with MP10 and/or MP2.5, which shows the serious environmental problem facing the country. Currently, the air quality monitoring in Santiago, one of the saturated zones of Chile, is carried out through 11 fixed surface monitoring stations distributed in the Metropolitan Region, which make up the Automatic Monitoring Network of Air Quality and Meteorology (MACAM network). The measurements are superficial and therefore allow recording the concentrations of pollutants and their spatial variability in two dimensions (2D); however, pollutants move and interact throughout the mix layer as atmospheric conditions allow, including synoptic scenarios that induce the transfer, accumulation and formation of pollutants at regional scales, which is crucial to preventing, control and model air pollution in three dimensions. In order to respond to the need for information that exists regarding the concentration of aerosols in height and the atmospheric stratification’s effect on its vertical distribution, the atmospheric stability conditions were analyzed through a vertical profile of meteorological variables (temperature, dew point, pressure and relative humidity) and concentration of particulate material segregated by size (n/L and μg/m3) study, using a portable laser aerosol spectrometer and sensors coupled to an unmanned aerial vehicle or Drone. Five measurement campaigns were carried out that allowed defining the ascending flight mode at constant speed as the most appropriate and reproducible and evidencing the effect of the stability zones on the MP concentration at height. It was verified that atmospheric stratification limits the vertical displacement of aerosols, affecting mainly and in greater magnitude the larger fractions (diameter between 1.00 μm and 10.0 μm), whose concentrations in number decrease considerably after an investment in most cases, this explains that the fraction most affected in mass (μg/m3) is the MP10, since it is the thickest particles that contribute the most in the mass of the sample. Consequently, the particles of the mentioned size decrease their contribution in the total number of particles per liter in height, this being the biggest difference when comparing the distribution of MP in height with the distribution of MP in surface. Finally, the aerosols were classified according to their size distribution of height and surface in two selected flights. For both flights, surface aerosols were classified as polydispersed and it was determined that the monodisperse or polydisperse classification of a sample of particles in height may be due both to the height difference of the measurement and to the intensity of the atmospheric stratification in both flights.
29

Comparación in vitro de la estabilidad cromática de tres resinas compuestas inmersas a sustancias amazónicas / In vitro comparison of the color stability of three composite resins immerse in Amazonian substances

Acosta Zuñiga, Mirtha Pamela, Pineda Prado, Alejandra Priscila 05 January 2020 (has links)
Objetivo: Comparar la estabilidad cromática de tres tipos de resinas (Te-econom Plus®- Ivoclar Vivadent, Tetric® N- Ceram Bulk Fill -Ivoclar Vivadent, Filtek™ Bulk Fill - 3M) inmersas a sustancias amazónicas Myrciaria dubia (camu camu) y Mauritia flexuosa (aguaje).  Materiales y métodos: Se evaluaron 180 discos de resina (6mm de diámetro y 4mm de altura) de cada marca: Te-econom Plus®, Tetric® N- Ceram Bulk Fill, Filtek™ Bulk Fill color A2 divididas en 9 grupos inmersas a sustancias amazónicas, Myrciaria dubia (Camu Camu), Mauritia flexuosa (Aguaje) y agua destilada (Grupo control) por 30 días. Los especímenes fueron inmersos en 20 ml de sustancias diariamente a temperatura de 37 C±5°. La evaluación del color se realizó a los 7, 15 y 30 días, utilizando un espectrofotómetro Vita Easyshade® Advance 4.0, para hallar los valores de ΔE. Los resultados fueron realizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Para el análisis univariado, se utilizó las medidas de tendencia central (media) y en las medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis bivariado, se utilizó la prueba de Kruskal Wallis para comparar los valores de la estabilidad cromática de las tres resinas compuestas. Resultados: La resina Tetric® N- Ceram Bulk Fill presentó menores valores de ΔE en Mauritia flexuosa (5.06 ±2.1) y la resina Filtek™ Bulk Fill presentó mayores valores de ΔE en Myrciaria dubia (11.42 ± 3.83) a los 30 días, a diferencia de la resina Te-econom Plus® que sí presentó cambios significativos en ambas sustancias y en todos los tiempos (6.79 ± 0.67), (16.63±5.29), (11.75 ±6.57).  Conclusión: La Myrciaria dubia (Camu Camu) es la sustancia amazónica que presentó mayor valor de ΔE en las tres resinas compuestas y en los tres tiempos de evaluación. La resina Filtek™ Bulk Fill presentó mayor estabilidad cromática. La resina Te-econom Plus® presentó menor estabilidad cromática en las sustancias de inmersión en los tres tiempos establecidos. / Objective: to compare the color stability of three types of resins (Te-econom Plus® - Ivoclar Vivadent, Tetric® N- Ceram Bulk Fill -Ivoclar Vivadent, Filtek ™ Bulk Fill - 3M) immersed in Amazonian substances Myrciaria dubia and Mauritia flexuosa. Materials and methods: 180 resin discs (6mm in diameter and 4mm in height) of each brand were evaluated: Te-econom Plus® - Ivoclar Vivadent, Tetric® N- Ceram Bulk Fill -Ivoclar Vivadent, Filtek ™ Bulk Fill - 3M, divided into 9 groups immersed in Amazonian substances, Myrciaria dubia, Mauritia flexuosa and distilled water (Control group) for 30 days. The specimens were immersed in 20 ml of substances daily at a temperature of 37 ° C ± 5 °. The color evaluation was performed at 7 days, 15 days and 30 days, using a Vita Easyshade® Advance 4.0 spectrophotometer, to find the ΔE values. The results were performed using descriptive and inferential statistics. For univariate analysis, measures of central tendency(mean) and dispersion measures (standard deviation) were used. For the bivariate analysis, the Kruskal Wallis test was used to compare the chromatic stability values of the three composite resins.  Results: The Tetric® N-Ceram Bulk Fill resin had lower ΔE values in Mauritia Flexuosa (5.06 ± 2.1) and Filtek ™ Bulk Fill resin had higher ΔE values ​​in Myrciaria dubia (11.42 ± 3.83) at 30 days, unlike Te-econom Plus® resin that did show significant changes in both substances and at all times (6.79 ± 0.67), (16.63 ± 5.29), (11.75 ± 6.57). Conclusions: The Myrciaria dubia (Camu Camu) is the Amazonian substance that presented the highest value of ΔE in the three composite resins and in the three evaluation times. Filtek ™ Bulk Fill resin showed greater color stability. The Te-econom Plus® resin showed lower chromatic stability in the immersion substances in the three established times. / Tesis
30

Valoración dietético-nutricional en deportes de resistencia y caracterización de los suplementos ergonutricionales

Martínez Sanz, José Miguel 25 March 2017 (has links)
Antecedentes. El deporte se define como una actividad física, ejercida como juego o competición, que lleva implícito la condición física y está relacionada con la nutrición deportiva. En cada deporte y deportista existe un conjunto particular de necesidades y objetivos nutricionales, así como alimentarios, que se establecen para la mejora del rendimiento deportivo. En los últimos años, se han postulado las necesidades hídricas, de macronutrientes y micronutrientes, así como las diferentes pautas y protocolos de uso de diferentes suplementos/ayudas ergonutricionales para el mantenimiento de la salud y mejora del rendimiento deportivo. Según las investigaciones realizadas a través del Instituto Australiano del Deporte, conocer las prácticas alimentarias e hídricas durante entrenamiento/competición y consumo de suplementos y alimentos deportivos, son prioridades en investigación en los deportes individuales de resistencia. La importancia de la preparación dietético-nutricional radica en la prevención o disminución de problemas gastrointestinales, deshidratación, hiponatremia, fatiga, entre otros. Para esta planificación, se debe tener en cuenta las características del deportista y de la prueba deportiva, material deportivo, avituallamientos y posibilidades de ingesta de alimentos/líquidos/suplementos. También es importante conocer el consumo y uso de suplementos/ayudas ergonutricionales, que puede variar entre las diferentes disciplinas deportivas, sexo, edad y objetivo del entrenamiento/competición. En la actualidad algunas sustancias han demostrado mejorar el rendimiento deportivo (creatina, cafeína, el bicarbonato, suplementos dietarios líquidos, bebidas y barras deportivas), pero existen otras que no tienen estos efectos. Además, el consumo de suplementos/ayudas ergonutricionales no está exento de riesgos, debido a que se han registrado casos en los que atletas han dado positivo en test de doping por la ingesta de estos productos, que contenian sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje. En la Unión Europea y sus estados miembros, no existe legislación/es específicas o que directamente hayan entrado en detalle sobre la regulación de estos suplementos, por tanto, los deportistas se encuentran desprotegidos ante su consumo. Objetivo. Describir la planificación dietético-nutricional en diferentes eventos deportivos de resistencia, así como conocer las variables de consumo, documentos legislativos y presencia de sustancias prohibidas de los suplementos ergonutricionales en el contexto deportivo. Metodología. Se recogieron datos primarios sobre diferentes deportistas y la planificación dietético-nutricional para afrontar diferentes eventos deportivos de resistencia. Además de datos secundarios mediante una revisión bibliográfica de las variables utilizadas para construir los cuestionarios de consumo de suplementos ergonutricionales, una revisión narrativa sobre los documentos legislativos europeos relacionados con los suplementos ergonutricionales en población deportista, y una revisión bibliográfica de los datos existentes sobre la presencia de sustancias/metabolitos/marcadores prohibidos por la WADA en los suplementos ergonutricionales utilizados en el contexto deportivo. Resultados y discusión. Los resultados sobre la planificación dietético-nutricional en diferentes eventos de resistencia nos permiten observar y describir la planificación teórica con la ingesta y dificultades reales. El deportista estudiado sigue sin dificultades las pautas establecidas según las recomendaciones energético-nutricionales para deportistas, puesto que las sensaciones que manifestó fueron de buena tolerancia en la ingesta de los alimentos/líquidos/suplementos, ausencia de calambres y molestias gastrointestinales, además indicó que su esfuerzo o rendimiento durante el evento no se vio tan afectado o disminuido como en otras pruebas. Generalmente y en este tipo de eventos deportivos, los deportistas son consumidores de suplementos y/o ayudas ergonutricionales. Lo más buscado en los suplementos por parte de los deportistas es la mejora del rendimiento deportivo y la salud, obtención de energía y aumento de la masa muscular. Se destaca que las principales fuentes de información consultadas para el consumo de suplementos ergonutricionales son el entrenador y profesional de la salud. Respecto a los tipos de suplementos, los más consumidos está el hierro, cafeína, aminoácidos, creatina, proteínas, vit. C y E, pero no todos los consumidos han demostrado un efecto positivo. Actualmente no existe una legislación específica europea de regulación de los suplementos ergonutricionales, aunque se destacan los reglamentos relacionadas con los supementos ergonuticoinales: 1) Reglamento nº 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos; 2) Reglamento nº 353/2008 que establece las normas de desarrollo para las solicitudes de autorización de declaraciones de propiedades saludables; 3) Reglamento nº 1925/2006 sobre la adición de vitaminas, minerales y otras sustancias determinadas a los alimentos; 4) Reglamento nº 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor; y 5) Directiva 2002/46/EC relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de complementos alimenticios. Junto a la carente legislación específica sobre suplementos y/o ayudas ergonutricoinales, cabe destacar que estos productos podrían contener sustancias prohibidas por la WADA como prohormonas y estimulantes. Se halló que el 20,9% de los suplementos analizados por los estudios incluidos en la revisión presentaban alguna sustancia prohibida por la WADA. Las tasas de contaminación oscilan entre el 12 y 58%, siendo el doping no intencionado un aspecto a tener en cuenta antes del establecimiento de cualquier pauta de suplementación. Conclusiones. Establecer estrategias dietético-nutricionales para afrontar con éxito eventos deportivos de resistencia parece ser beneficioso, considerando la ingesta de alimentos, líquidos y/o suplementos y su respectivo aporte nutricional, así como el tipo de prueba objetivo y las características del deportista. La revisión sobre los cuestionarios destinados a valorar el consumo de suplementos ergonutricionales precisa una estandarización de las variables e ítems que se incorporan en los mismos, para permitir una mejor recogida de información y posterior análisis. Las prohormonas y estimulantes, son las principales sustancias prohibidas por la WADA encontradas en los suplementos y/o ayudas ergonutricionales. Ello deriva en la necesidad de disponer de un reglamento o apartado específico sobre el uso y aplicaciones de los suplementos ergonutricionales para deportistas, puesto que actualmente se carece de ello.

Page generated in 0.0675 seconds