• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 19
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 25
  • 24
  • 22
  • 20
  • 18
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores asociados a Apendicectomía Negativa en pacientes atendidos en el Hospital San José del Callao, Agosto – Noviembre 2015

Valle Farfán, Renzo January 2016 (has links)
Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo Identificar los factores asociados y la incidencia de los pacientes con Apendicectomía negativa atendidos en el Hospital San José del Callao, durante los meses de Agosto a Noviembre de 2015. Métodos: Se realizó un estudio de tipo Descriptivo observacional, porque pretende describir la variable en estudio, la población de estudio está conformada por los pacientes con apendicetomía negativa atendidos en el servicio de Cirugía en el periodo de Agosto a Noviembre del año 201,5 atendidos en el Hospital San José del Callao. La muestra es no probabilística, porque los sujetos individuales no fueron seleccionados al azar, por lo cual la muestra será toda la población. Luego de obtener los datos se utilizó de técnicas estadísticas, tablas de frecuencias, porcentajes, incidencias, etc, El instrumento a utilizado fue la ficha de recolección de datos Conclusión: Los resultados obtenidos indican que la Apendicitis Negativa tiene una significativa incidencia en dentro de los casos de Apendicitis Aguda, con un porcentaje que oscila entre el 15-25%, así mismo es una patología que se evidencia en adultos intermedios (entre 25 a 54 años, con un mayor porcentaje en el sexo femenino con un porcentaje de 67,7%. Además la mayor frecuencia de Diagnósticos de alta son los de tipo Ginecológico, en los casos de Apendicitis Negativa.
2

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO TARDÍO DEL VIH EN PACIENTES MAYORES DE 14 AÑOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL SAN JOSÉ DEL CALLAO, 2009-2014

Noriega Muñoz, Herrlich January 2016 (has links)
Objetivo: Evaluar factores de riesgo asociados con un diagnóstico tardío de infección por VIH en pacientes atendidos en el hospital San José del Callao, en el período 2009-2014. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional-analítico, casos y Controles, empleándose historias clínicas confidenciales de los pacientes con VIH de PROCETSS del hospital San José, obteniéndose 1030 historias de las cuales 310, podían ingresaron al estudio, cumpliendo con los criterios de inclusión y de exclusión. De esta población, 207 tuvieron diagnóstico tardío (casos) y 103 (controles), no. Luego, de forma aleatoria se tomó de muestra de casos, obteniéndose al final 103 casos y 103 controles. Se estudiaron 3 factores de riesgo: Sexo, edad, orientación sexual. Para el análisis de variables se utilizó el programa SPSS y pruebas de chi cuadrado y OR. Resultado: El 53,5% del sexo masculino presentó diagnóstico tardío de VIH, pero, no tuvo relación estadística (OR=0.55). En cuanto a la edad, los pacientes mayores de 40 años presentaron mayor riesgo (OR=1.68). Y Los pacientes con una orientación distinta a la heterosexual obtuvo un mayor porcentaje de diagnóstico tardío (54,1 %), sin embargo esta variable no se encuentra relacionada (OR=0,66). Conclusiones: Se evaluaron 3 posibles factores de riesgo para el diagnóstico tardío de VIH, de los cuales solo la edad resultó ser un factor de riesgo, mientras que el sexo y la orientación sexual no guardaron relación significativa, por lo tanto no constituyeron un factor de riesgo.
3

Integridad espacial de GNLQ1: Un estudio a partir de restos osteofaunísticos

Pavez Mella, Jennifer January 2017 (has links)
Arqueóloga / Autor No autoriza la publicación de su tesis a texto completo en Portal de Tesis Electrónicas. / El objetivo de esta Memoria de Título es evaluar la integridad espacial de los restos osteofauníticos de GNLQ1, sitio terrestre actualmente sumergido por el aumento del nivel del mar durante el Último Máximo Glacial (LGM). El sitio, ubicado a 650 m de la costa de Quintero y a 13 m de profundidad bajo el mar, presenta fauna actual, así como también fauna extinta. Entre esta última destaca cf. Palaeolama sp., Equus (Amerhippus) sp. Cervidae y Xenarthra. La matriz sedimentaria del sitio está datada en 13.640 ± 40 años AP sin calibrar, mientras que la fracción de bioapatita de los restos faunísticos está fechada entre los 19.280±40 a los 24.890±70 años AP sin calibrar, lo que sumado a la presencia de restos de fauna extinta con aparentes huellas de corte; pero sin evidencias de artefactos asociadas a las mismas, hace relevante evaluar la integridad espacial del sitio. Los resultados indican que GNLQ1 fue afectado por diferentes procesos de formación, tanto en la Fase Continental como en la Fase Marina, sin embargo, no parecen haber movilizado significativamente los restos recuperados desde la matriz sedimentaria de la Unidad 2, por lo que los especímenes recuperados desde esta capa presentarían una alta integridad espacial
4

Proveniencia de sedimentos del complejo acrecionario paleozoico entre 36°30'S y 40°S

Romero Núñez, Rurik Andrés January 2014 (has links)
Geólogo / En este trabajo, se presenta un análisis de circones detríticos de los sedimentos que conforman el Basamento Paleozoico del centro-sur de Chile, específicamente de la Serie Occidental al sur de los 38°S. Los resultados y la discusión bibliográfica realizada en este trabajo permiten entregar nuevos antecedentes sobre la evolución tectónica y reconstrucción paleogeográfica de la zona de estudio en el Paleozoico Tardío. Se determina que los bloques que forman el basamento del Batolito Nordpatagónico se encontraban unidos al resto de Gondwana al momento de depositarse la Serie Oriental, la cual es intruida por el Batolito De la Costa/Nordpatagónico entre los 320-300 Ma. Al momento de iniciarse la subducción, aproximadamente a los 320 Ma, existe un abrupto cambio en la paleogeografía que canaliza los detritos provenientes de los cinturones Pampeano y Famatiniano aproximadamente a los 39°S. Esto se manifiesta en una mayor población de circones con edades pampeanas y famatinianas en las localidades de Quitratúe y Gorbea, y una ausencia de estas poblaciones en las inmediaciones de Valdivia. El proceso de subducción en el Carbonífero Tardío estaría caracterizado por un slab tear-off o una serie de fallas del tipo transformantes, las cuales, en un régimen transtensional, admiten esta canalización, el hiato en el magmatismo Carbonífero entre los 28-39°S y el ascenso de material mantélico en el borde occidental del continente, manifestado por cuerpos de cromititas podiformes y serpentinitas del sector La Cabaña. Esta discontinuidad de la subducción y las distintas tasas de convergencias podrían ser las responsables de las diferencias entre la Serie Oriental Norte y Sur. El principal aporte sedimentario en la Serie Occidental Sur tendría su origen en las regiones pérmicas del Batolito Nordpatagónico, donde el cinturón occidental representaría la subducción que acrecionó los sedimentos del Paleozoico Tardío, mientras que el cinturón norte podría ser representativo del cierre de la posible canalización propuesta en el Carbonífero Tardío. Las edades máximas de deposición indicarían que el proceso de incorporación de sedimentos al margen gondwánico podría extenderse a edades más jóvenes que los 250 Ma, e incluso, podría admitir cierta actividad del Jurásico en el metamorfismo de alta presión.
5

Sitio Los Jazmines, Melipilla. Contacto cultural en Chile Central entre las poblaciones locales, el Tawantinsuyu y los españoles. Una aproximación desde las prácticas funerarias

Cortés Rodríguez, Constanza January 2017 (has links)
Arqueóloga / En esta memoria se aborda la problemática de la interacción entre distintas entidades -poblaciones locales, Tawantinsuyu y españoles- durante el Período Tardío y el Contacto Hispano Temprano en Chile Central, a partir de un contexto funerario particular. El sitio trabajado corresponde a Los Jazmines, ubicado en la Comuna y Provincia de Melipilla. Se excavó en la década de 1980 y luego de 30 años se revisaron los materiales correspondientes a la ocupación más tardía del sitio. El estudio se basa principalmente en la reconstrucción de los contextos funerarios y la asociación al momento de interés con la finalidad de observar y caracterizar las particularidades del sitio, considerando cambios y continuidades en las prácticas funerarias tras el contacto hispano y la incorporación de nuevos objetos de origen europeo. Se realiza un énfasis en la alfarería, por la importancia de ésta en la funebria y porque se constituye como una herramienta importante de análisis en temáticas de interacción social. Además la adscripción temporal se complementa con fechados radiocarbónicos a algunos contextos funerarios. Finalmente se concluye que Los Jazmines presenta una ocupación desde el Período Tardío, evidenciando una perduración de las prácticas funerarias hasta el Contacto Hispano Temprano, momento en el cual se incorporan cuentas de vidrio de origen europeo en los contextos funerarios
6

Integración social a nivel supra doméstico de las comunidades presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío: Una aproximación a partir de los estilos tecnológicos de producción cerámica

López Crisosto, Manuela Sofía January 2017 (has links)
Arqueóloga / En esta memoria se aborda el problema de la integración social entre las comunidades domésticas presentes en Isla Mocha durante el período Alfarero Tardío, en lo que conocemos como el Complejo El Vergel (1000 d.C. - 1550 d.C.). Este estudio fue realizado con material cerámico proveniente de siete sitios de carácter doméstico presentes en la isla, y el enfoque teórico en el que se enmarca sienta sus bases en la antropología de la tecnología. De acuerdo a este enfoque, la tecnología va a ser entendida como un proceso de transformación no sólo material, sino que también social, donde va a existir una “manera correcta” de hacer las cosas que se verá reflejada en las elecciones que los artesanos realizan en cada etapa de la cadena de manufactura de las vasijas. De esta manera, la identificación de ciertos patrones o estilos tecnológicos nos va a permitir evaluar si la proximidad o distancia entre los conjuntos residenciales encuentra un correlato en algún tipo de semejanza o diferencia entre sus tradiciones tecnológicas, aludiendo en definitiva a la escala espacial en la que se comparten las tradiciones tecnológicas alfareras y aportando, por ende, a la comprensión de la integración social en la que se configuran los sitios o comunidades domésticas que habitan la isla. A partir de la reconstrucción de ciertos pasos de la cadena operativa, fue posible concluir que: a) existe una tradición alfarera macro compartida por todas las comunidades domésticas que habitan la isla, b) se observan tres configuraciones espaciales de los estilos tecnológicos: existe una mayor semejanza entre los sitios del sector “norte” versus los sitios del sector “sur”; los sitios P29-1 y P25-1, emplazados en la punta norte de la isla, se comportan de manera bastante similar; y destacan los sitios P5-1 y P23-2 por comportarse de manera distinta a los restantes sitios de su sector
7

Litopterna y Notoungulata (Mammalia) de la formación Ituzaingó (Mioceno tardío-Plioceno) de la provincia de Entre Ríos: sistemática, bioestratigrafía y paleobiogeografía

Schmidt, Gabriela I. 25 April 2013 (has links)
En el Mioceno tardío de Entre Ríos se registran los “ungulados nativos” de los órdenes Litopterna (Proterotheriidae y Macraucheniidae) y Notoungulata (Toxodontidae e Interatheriidae). Dado que varios taxones no se revisaron desde su fundación o fueron creados a partir de dientes aislados o fragmentados, se emprendió una nueva revisión sistemática. Dentro de los Proterotheriidae se revalidó Brachytherium cuspidatum reconociéndose un dimorfismo sexual en esta especie, se mantuvieron Neobrachytherium ameghinoi y Proterotherium cervioides y Diadiaphorus eversus fue reclasificada genéricamente. Entre los Macraucheniidae se registraron Scalabrinitherium bravardi y Oxyodontherium zeballosi (proponiéndose dentro de cada especie un dimorfismo sexual), Paranauchenia denticulata, Promacrauchenia antiqua, cf. Promacrauchenia y Cullinia sp. Entre los Notoungulata, la familia Toxodontidae cuenta con Dinotoxodon paranensis, Stenotephanos plicidens, Haplodontherium wildei y cf. Pisanodon. Stenotephanos se reconoció como nombre válido por sobre el tradicionalmente aceptado Xotodon. Entre los Interatheriidae se mantuvieron Protypotherium antiquum y Munizia paranensis. La sistemática de cada grupo aportó importantes datos que establecieron la sincronía de la fauna. La evidencia paleomastozoológica en general, apoyada en este caso por los ungulados, indicó que la edad de la fauna Mesopotamiense corresponde al Mioceno tardío. Desde la paleobiogeografía, las diferencias específicas apoyaron la hipótesis de que los ungulados del noreste argentino evolucionaron independientemente de sus afines pampeanos.
8

Estudio de la interacción entre grupos cazadores recolectores de Patagonia y las plantas silvestres: el caso de la costa norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío

Ciampagna, María Laura 30 April 2015 (has links)
En esta tesis se realiza el estudio de las prácticas de recolección de vegetales silvestres que llevaron a cabo los grupos cazadores recolectores de la costa norte de Santa Cruz (CNSC) entre el Holoceno medio y tardío. El proyecto arqueológico de la CNSC es dirigido por la Dra. Alicia Castro y abarca el estudio arqueológico de las sociedades que habitaron el litoral marino en el norte de esta provincia. La escala espacial comprende de norte a sur, el límite interprovincial de Chubut y Santa Cruz hasta la localidad de bahía Laura. En sentido este-oeste abarca la franja litoral de costa propiamente dicha y hacia el interior un territorio de extensión variable que se ha denominado franja intermedia. Los resultados arqueológicos más relevantes del proyecto CNSC evidencian un aprovechamiento intensivo tanto del litoral marino como de sus recursos faunísticos, desde el Holoceno medio al tardío (Castro et al. 2003, Zubimendi et al. 2011). Se han registrado diferentes estrategias de uso del espacio por parte de estos grupos humanos en relación con los recursos que el sector en particular ofrecía (Zubimendi 2010). En este contexto, desde un enfoque paleoetnobotánico, se propone en la presente tesis analizar la interacción entre los grupos cazadores recolectores y las plantas a través de las prácticas de recolección. Estas últimas se definen a partir de la selección, obtención, gestión y consumo de plantas silvestres. Las hipótesis que guiaron esta investigación son: que las sociedades cazadoras recolectoras de la CNSC utilizaron y consumieron plantas silvestres. Asimismo, que en la interacción hombre-planta existieron criterios organolépticos, de las propiedades biofísicas de la madera, simbólicos y de disponibilidad que definieron la selección y recolección de plantas dentro de las sociedades cazadoras recolectoras de la CNSC. En este sentido que la recolección de vegetales silvestres se desarrolló en relación a otras estrategias de subsistencia y movilidad de los grupos que habitaron la CNSC. Por último, que estas sociedades desarrollaron procesamientos poscolecta de los vegetales a través de una tecnología adecuada. Para contrastar estas hipótesis se utilizó una aproximación holística y, por lo tanto se estudiaron distintas líneas de evidencias. En primer lugar, se recopilaron fuentes bibliográficas del siglo XVI al XXI, a partir de las cuales se extrajeron categorías referidas a las prácticas de recolección desarrolladas por los distintos grupos que habitaron Patagonia, los usos de las plantas, el procesamiento de las mismas y los agentes de recolección en el contexto histórico en el que se produjo esa información. Se realizaron entrevistas etnobotánicas a pobladores locales de la ciudad de Puerto Deseado y la localidad de Tellier. Dichas entrevistas fueron abiertas, semiestructuradas a través de las cuales se analizaron las dimensiones: prácticas de recolección, categorías de uso de plantas, sistemas de clasificación y transmisión de conocimiento. Se desarrolló la observación participante y colecta de ejemplares en las recorridas con tres informantes por las chacras y la ría Deseado. En tercer lugar, se recopilaron publicaciones científicas sobre el registro arqueobotánico de Patagonia continental argentina y se analizaron los resultados expuestos en ellas. En este sentido, se tuvo en cuenta la identificación taxonómica del resto recuperado, tipo de restos (macro o microvestigio), estado de conservación (i.e. seco, carbonizado), período temporal y ubicación espacial del hallazgo. Esta información permitió desarrollar criterios amplios para la elaboración de la colección de referencia. Esta última se presenta en dos secciones: una conformada por macrorrestos vegetales (tallo, hoja y frutos) en la que se desarrolla además un protocolo experimental de carbonización controlada para la interpretación de los restos antracológicos. La otra sección, presenta el material de referencia de microvestigios (tejidos de frutos, hojas y tallos). En relación a los macrorrestos vegetales, se identificaron partes leñosas y no leñosas de 10 sitios arqueológicos de tres sectores: Golfo San Jorge, Cabo Blanco y Punta Medanosa. Es importante mencionar que el registro arqueobotánico recuperado proviene de distintos tipos de sitios: alero, cueva, a cielo abierto y conchero. En relación a los procesamientos poscolecta, específicamente la molienda se analizaron publicaciones científicas de arqueología de Patagonia continental Argentina con menciones sobre estos instrumentos. Se extrajo la siguiente información: sitio, contexto, cronología, materia prima, existencia de análisis de adherencias, presencia /ausencia de microrestos y su identificación. Posteriormente se realizaron prospecciones asistemáticas sobre el sector sur de la ría Deseado donde se tomaron muestras in situ y se recuperó un artefacto de molienda que fue analizado en el laboratorio. De este último se tomaron muestras a través del raspado y pipeteado con agua desmineralizada. De la colección Museo del Hombre y su Entorno (Caleta Olivia) se analizaron cinco instrumentos a partir de la toma de muestras in situ. Los resultados obtenidos permitieron identificar que las familias con mayor cantidad de taxa utilizados y mencionados a través de las distintas líneas de investigación (i.e. fuentes documentales, etnobotánica, registro arqueobotánico de Patagonia y registro arqueobotánico de CNSC) fueron principalmente: Asteraceae y Fabaceae. En las fuentes documentales además de ambas familias se mencionaron con mayor frecuencia taxa de Apiaceae, mientras que en las entrevistas etnobotánicas también predominó Lamiaceae. En el registro arqueobotanico de Patagonia predominó, además de las anteriores, Poaceae y en el caso de CNSC, a través del registro antracológico, además de Asteraceae predominaron Anacardiaceae, Berberidaceae y Solanaceae. En cuanto a las categorías de uso, en las fuentes documentales el 35,4% de los taxa mencionados para un único fin correspondió a la categoría de uso alimenticia, el 22,2% respondió a medicinal y el 19,2% fueron plantas multipropósito. En relación a las entrevistas etnobotánicas para las localidades de Tellier y Puerto Deseado, el 47% de los taxa mencionados se clasifican en categorías de uso medicinal, mientras que el 27% combustible y el 15% multipropósito. Es notable la disminución de la categoría de uso alimenticia que respondería a la incorporación de dietas basadas en productos industriales y manufacturados. En el caso del registro arqueobotánico de Patagonia analizado desde de las publicaciones científicas existentes, se deduce que no es posible cuantificar la recuperación de taxa por categoría pero sí inferirlas: alimenticias, cestería, combustible, y artefactos en madera. En este caso es significativa la ausencia de la categoría medicinal. Para CNSC los macro y microrrestos recuperados permitieron obtener información acerca de usos relativos a la categorías combustible, alimenticia, artefactos en madera y posiblemente medicinal. La evidencia recuperada para CNSC, a partir de la identificación de 11 familias y 16 taxa: Adesmia, Atriplex/Suaeda, Berberis, Bulnesia, Chuquiraga, cf. Cercidium, cf. Grindelia, Colliguaja, Discaria, Ephedra, Lycium, Pinus, Prosopidastrum, Prosopis contrasta en forma positiva la hipótesis de que los cazadores recolectores utilizaron y consumieron plantas silvestres. Para el estudio de la interacción de los grupos cazadores recolectores y las plantas silvestres en CNSC, se generó un modelo a partir del cual se registraron criterios de selección de distintos grupos y poblaciones de Patagonia continental argentina (fuentes bibliográficas) y las entrevistas etnobotánicas de Tellier y Puerto Deseado. Se discutió el valor de la analogía y de qué manera podía ser utilizada en las inferencias del registro arqueológico. Se registraron los criterios de selección para las plantas silvestres en la esfera de precolecta y colecta que estarían asociados principalmente a las características organolépticas de las plantas (i.e. aroma, sabor, color y textura). En el caso de las plantas combustibles los criterios registrados en las entrevistas a pobladores locales fueron: facilidad para hacer brasa, duración de la brasa, poder calórico, facilidad para el encendido, producción de humo, disponibilidad de la especie. A través de los estudios anatómicos del registro antracológico, se observó que los leños de la estepa arbustiva del Golfo San Jorge presentaron por un lado, una producción de resinas y aceites esenciales que podrían haber funcionado como caracteres organolépticos para los grupos cazadores recolectores. Por otra parte los taxa con mayor densidad de carbones en los fogones y carbones dispersos fueron los de mayor dureza, capacidad de producción de brasa y duración de la misma (i.e. Schinus, Berberis ) así como también de rápido encendido (ricos en resinas) y corta duración (i.e. Senecio/Baccharis, Lycium). En otros casos por el contrario, los taxa seleccionados son característicos por su rápido consumo y producción de ceniza (i.e. Atriplex/Suaeda). Se considera posible inferir la selección de estos taxa a partir de las propiedades de las maderas y criterios organolépticos. También se concluyó que los taxa utilizados en los fuegos no variaban en relación al sitio alero, cueva, conchero o a cielo abierto sino que respondían a actividades específicas para las que fuera elaborado el fogón. Se discutió la funcionalidad de los fogones a partir de la termoalteración de restos malacológicos (i.e. sitio 112, Las Hormigas) y restos líticos (i.e. El Oriental), entre otros. Se discute a partir de los resultados antracológicos las estrategias de movilidad y subsistencia de los grupos cazadores recolectores del Holoceno medio y tardío, siendo utilizadas en todos los casos leñas disponibles alrededor de los sitios, pero que los taxa fueron seleccionados de acuerdo a la funcionalidad del fogón y de las actividades desarrolladas en los sitios. Es importante destacar la selección de la madera de Berberis para la confección de un artefacto de madera, fragmento de arpón, que fue recuperado junto a otros seis arpones en hueso. Hallazgos importantes para discutir la tecnología de captura de pinnípedos y peces (en el caso del arpón de madera) asociada a rompecráneos para el Holoceno tardío donde la costa fue habitada con mayor intensidad. También se registraron para CNSC artefactos potencialmente utilizados en el procesamiento poscolecta de recursos vegetales silvestres. La recuperación de microvestigios de dos de los instrumentos permitió la identificación de dos taxa Prosopidastrum globosum y aff. Prosopis, resultados que estimulan a ampliar la muestra analizada. Los resultados obtenidos permiten inferir que los grupos cazadores recolectores que habitaron la CNSC gestionaron los recursos vegetales silvestres durante el Holoceno medio y tardío.
9

Una primera aproximación al estudio de patrones de asentamiento durante el periodo intermedio tardío en la costa de Tocopilla

Palma Marambio, Camila January 2012 (has links)
Arqueólogo / La investigación del Período Intermedio Tardío (900-1450 d.C.) en la costa Norte de nuestro país le ha otorgado una atención diferenciada a la costa de arreísmo absoluto, generando vacíos en el conocimiento que no se condicen con su real potencial arqueológico. En respuesta a este sesgo, la presente memoria entrega una propuesta de patrones de asentamiento contemporáneos para la costa de Tocopilla, construida en base al reconocimiento y análisis de sitios costeros comprehendidos entre Cabo Paquica y Punta Atala, estudiados en el marco del proyecto Primeras investigaciones arqueometalúrgicas en la costa Norte de la región de Antofagasta: Tocopilla, II Región. Siguiendo la tesis que sostiene para el período una diferenciación entre las poblaciones pescadoras habitantes de la Costa de Valles Occidentales respecto a las de la Costa Desértica de Antofagasta (Horta 2010, Bittmann 1977, Casassas 1970, Schaedel 1957), se invita a pensar la diversidad de formas de ocupar el espacio en la costa arreica durante el Intermedio Tardío, considerando que el caso tocopillano contrasta empíricamente con la postura tradicional que explica, de manera casi generalizada, a los sitios costeros como enclaves de grupos expansivos en el marco de los desarrollos regionales (Núñez 1984, Sanhueza 1985, Moragas 1995; véase un planteo crítico de estas posturas en Adán y Urbina 2004), extrapolando las hipótesis construidas desde la Etnohistoria respecto al asentamiento y contactos multiétnicos (Murra 1972, Rostworowski 1975, 1986)
10

Los caminos del Inca: un estudio acerca de la variabilidad de los sistemas viales durante el período tardío entre Tarapacá y Atacama

Palacios Hernández, Erika January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Arqueóloga / Se sabe que los incas lograron una integración política y económica del actual territorio chileno al Tawantinsuyu reflejada en una gran cantidad y variedad de restos materiales y en la toponimia local que perdura hasta nuestros días (Castro et al. 2004; Latcham 1938; Le Paige 1958; Mostny 1949; Uribe 1999-2000). Si bien es cierto que en el territorio del Collasuyu no levantaron grandes estructuras con una arquitectura tan elaborada como en otras regiones del Imperio1, la presencia de una gran cantidad de sitios asignables al período Tardío, expresan un concreto manejo de los rasgos infraestructurales incaicos, siendo su principal interés la explotación minera y el acceso a una gran diversidad de ambientes geográficos. Hasta hace unas décadas atrás, el período Tardío se estudiaba como un horizonte homogéneo donde sus atributos materiales podrían replicarse uniformemente a lo largo de todo el Imperio. Sin embargo, recientes trabajos en las distintas provincias, principalmente del Noroeste Argentino, Norte Grande y zona Central de Chile, han demostrado que la dominación fue mucho más heterogénea de lo que se pensaba, con un dominio fragmentario, donde las evidencias materiales (cerámicas, arquitectónicas, viales, etc.), las formas de anexión, los intereses y su relación con los grupos conquistados avalan la diversidad por sobre la homogeneidad (Bray 2004; Berenguer 2007; Hyslop 1992; Raffino 1981; Tarragó y González 2005; Uribe y Adán 2004; Williams y D’Altroy 1998). Esto habría generado variados escenarios e identidades donde la redefinición del paisaje permitió a los incas introducir a la población local en una nueva realidad “incanizada”, instaurando un nuevo orden social, manteniendo una cohesión y un dominio sin violencia real

Page generated in 0.0263 seconds