• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 19
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 47
  • 25
  • 24
  • 22
  • 20
  • 18
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Hydraulic Technology, Agricultural Expansion, And Non-Monumental Settlements During The Lima Period / Tecnología hidráulica, ampliación de la frontera agrícola y asentamientos no monumentales durante la época Lima

Palacios, Jonathan, Maquera, Erik, Toledo, Carlos 10 April 2018 (has links)
The purpose of this article is to provide new evidence that contributes to an understanding of the processes that led to the creation of Late Lima monumental centers. is evidence comes from the Huachipa plains and non-monumental settlements located in the middle Rimac Valley such as San Antonio-Huachipa, El Golf de Huampaní (also known as El Vallecito), and Pancha Paula located in the Chillon valley. / El propósito de este trabajo es aportar nueva evidencia que contribuya a explicar los procesos que dieron origen a los centros monumentales Lima Tardío, con evidencia procedente de la llanura de Huachipa y asentamientos no monumentalesdel valle medio del Rímac como San Antonio-Huachipa, El Golf de Huampaní (en adelante El Vallecito) y Pancha Paula en el valle del Chillón.
22

Las huellas de la literatura 'gótica' en las literaturas estadounidense y argentina

Duff, Guillermo January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / El presente trabajo halla su punto de partida en la frecuente referencia al concepto de lo „gótico‟ en la crítica literaria para describir ciertos rasgos de la literatura estadounidense de los siglos XIX y XX, por un lado, y de la literatura argentina del siglo XX, por el otro. Al mediar una enorme distancia, tanto temporal como geográfica, entre estas literaturas y la literatura „gótica‟ original, que surge en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII, dicha referencia invita a una investigación sobre los elementos comunes entre las obras a las que describe y a una reflexión crítica acerca de la validez de hermanar textos de contextos tan dispares bajo un mismo concepto teórico. La explícita admiración profesada por algunos
23

Stratigraphy, sedimentology and geochronology of the Tonel, Purilactis and Barros Arana formations in the Salar de Atacama Basin, (22°-23°S), Chile

Bascuñan Hughes, Sebastián Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geólogo / La Cuenca del Salar de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile, posee un registro estratigráfico y estructural completo desde el Cretácico Tardío hasta el presente. Aunque se han realizado bastantes trabajos respecto a su sedimentología y estructura, las formaciones del Cretácico Tardío aún mantienen preguntas importantes respecto a sus orígenes y el alzamiento de la Cordillera de Domeyko y el desarrollo de la Fase Peruana. En esta tesis, se realizaron cerca de 4000 m de columnas estratigráficas de alto detalle de las formaciones Tonel, Purilactis y Barros Arana, de manera de constreñir sus ambientes deposicionales y los pulsos tectónicos presentes durante su deposición. Once muestras fueron tomadas para análisis de conteo modal y siete para análisis U-Pb de circones detríticos. La Formación Tonel presenta una transición desde sedimentos aluviales a flujos efímeros (Miembros Agua Salada y La Escalera) y evaporitas (Miembro Arcoiris), indicando denudación y erosión de sucesiones Permo-Triásicas, y un incremento progresivo de espacio de acomodamiento, relacionado a un incremento de subsidencia. La Formación Purilactis comienza con areniscas pertenecientes a llanuras de ríos trenzados distales y ríos de lechos arenosos (Miembro Los Cóndores). Le siguen conglomerados granocrecientes y areniscas de origen aluvial y fluvial proximal con un pequeño ciclo granodecreciente hacia su techo (Miembro Limón Verde). Posteriormente se observa un pequeño ciglo granocreciente, una sucesión granodecreciente y, hacia el techo, un ciclo granocreciente (Miembros Lampallar, Licán y Pajarito), que contienen areniscas de ríos de lechos arenosos y conglomerados de ríos trenzados. Los ciclos granocrecientes sugieren disminución del espacio de acomodamiento, debido a una menor actividad tectónica y progradación de abanicos, mientras que los ciclos granodecrecientes indican lo contrario. Un período de quiescencia tectónica y aridez está marcado por facies fluviales finas y facies eólicas (Miembro Vizcachita), mientras que los depósitos conglomerádicos y fluviales que le siguen (Miembros Seilao y Rio Grande) indican un breve retorno de actividad tectónica, seguido de denudación, y, finalmente, otro pulso tectónico. La sobreyaciente Formación Barros Arana muestra menor espacio de acomodamiento y a la progradación de abanicos aluviales, con pequeños pulsos tectónicos. El tamaño promedio de los clastos aumenta en las unidades más jóvenes, indicando mayor cercanía a la fuente, lo que se confirma con la presencia de clastos de granitoides de grano grueso en las secciones superiores. Esto indica, junto a direcciones de paleocorrientes hacia el este-noreste, a la Cordillera de Domeyko como posible fuente. Los estudios de proveniencia de conteo modal muestran que la fuente es probablemente un arco magmático posiblemente asociado a una temprana presencia de basamento levantado. Las dataciones U-Pb de circones detríticos de arrojan una edad entre 107 y 83.6 Ma para la Formación Tonel y parte inferior de la Formación Purilactis, y 79 a 65 Ma para la mayoría de la Formación Purilactis y la Formación Barros Arana. Las fuentes de sedimentos se encuentran más al oeste de lo que indicaban estudios anteriores, evidenciando la compresión del margen continental. Se observa que la Fase Peruana se subdivide en una fase temprana , con la deposición de la Formación Tonel y el Miembro Los Cóndores, que evidencia la deformación y levantamiento de la Cordillera de la Costa, y una fase tardía , reflejado en la deposición de las unidades restantes y un salto al este del frente de deformación al área de la Cordillera de Domeyko. La falta de discordancias locales o regionales obvias, o deformación progresiva, indican que las formaciones estudiadas fueron posiblemente depositadas en una zona de foredeep (¿proximal?) de una cuenca de antepaís, donde los distintos aportes son el resultado de la inversión de cuencas preexistentes. La subsidencia fue posiblemente el principal factor que controló la deposición de las gravas, y las facies reconocidas sugieren que el paleoclima fue árido a semi-árido, aunque definitivamente más húmedo que las condiciones actuales. Debido a su aparente génesis en común, se propone crear el Grupo Muriacala para reunir las formaciones del Cretácico Superior.
24

Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas

Otharán, Germán 31 August 2020 (has links)
La Formación Vaca Muerta constituye una unidad estrtigráfica compuesta por sedimentitas marinas de grano fino acumuladas durante el lapso Jurásico Tardío-Cretácico Temprano en la Cuenca Neuquina, Argentina. En esta Tesis se presenta un estudio sedimentológico y estratigráfico de la Formación Vaca Muerta surgido de la integración de estudios de afloramiento a escala regional y de detalle, y estudios de subsuelo. Los estudios de afloramiento comprendieron, por un lado, la descripción de 7 secciones estratigráficas del intervalo Tithoniano Temprano-Valanginiano Temprano distribuidas entre el centro-oeste de la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza, a partir de las cuales se realizó un análisis estratigráfico secuencial y se elaboró un panel de correlación regional N-S que cubre un área de 340 km. Se reconocieron cinco grupos de secuencias depositacionales (GS1-GS5), las cuales comprenden la evolución de un complejo sistema de plataforma-rampa mixta con quiebre de pendiente que abarca desde facies de interior de cuenca/talud (zona central) hasta depósitos de rampa (zona norte), facies de plataforma mixta y depósitos continentales (zona sur). Las secuencias depositacionales se componen de hemiciclos transgresivos de espesor acotado representados por depósitos fangolíticos con abundante contenido de materia orgánica, compuestos de depósitos carbonáticos y mixtos (silicoclásticos-carbonáticos). Por otro lado, con el objetivo de analizar los procesos de transporte y acumulación de parte de las fangolitas bituminosas que integran la Formación Vaca Muerta, se muestrearon intervalos parcialmente cementados en concreciones carbonáticas presentes en la sección condensada basal en afloramientos ubicados en zonas internas. El estudio detallado de las concreciones (escala mm-um) en cortes macroscópicos pulidos, secciones delgadas y muestras de microscopía electrónica de barrido, permitió documentar procesos de transporte y acumulación a partir de flujos de fango, posiblemente desencadenados en zonas de alta pendiente ubicadas en el margen occidental de la cuenca. El transporte por tracción y en suspensión turbulenta habría dado lugar a la acumulación de capas grabadas con laminación ondulítica. Las evidencias petrográficas indican que los flujos de fango habrían sido efectivos en el retrabajo del fondo marino y la redistribución de sedimentos en zonas internas de la Cuenca Neuquina, y asimismo habrían sido importantes mecanismos para la concentración de materia orgánica en depósitos de fangolitas bituminosas (hasta ≈ 6% COT). Los estudios de subsuelo comprendieron el análisis sedimentológico de 387 m de testigos corona correspondientes a 7 pozos exploratorios de la Formación Vaca Muerta. El análisis descriptivo de facies a escala centimétrica permitió documentar la presencia de un sistema de rampa mixta distalmente profundizada, en donde el transporte de sedimentos hacia zonas internas habría ocurrido principalmente a partir de flujos de fango de distinta naturaleza, los cuales habrían interactuado con procesos de decantación desde plumas hemipelágicas y producción biológica en la columna de agua. El patrón de apilamiento de los depósitos muestra arreglos en parasecuencias de ≈ 0,5 a 3 m de espesor, las cuales se agrupan en sets de parasecuencias progradantes/retrogradantes que definen ciclos de alta frecuencia (10-20 m). / The Vaca Muerta Formation is a fine-grained marine stratigraphic unit accumulated during the late Jurassic-Early Cretaceous in the Neuquén Basin, Argentina. This contribution presents a sedimentological and stratigraphic analysis of Vaca Muerta's shales emerged from the integration of regional and detailed outcro research and subsurface data gathered from the study of different well cores. The fieldwork comprised, on the one hand, the description of 7 stratigraphic sections of the Early Tithonian-Early Valanginian interval widely distributed across the western region of the Neuquén province and southem Mendoza province. The sedimentological and sequence-stratigraphic analysis of the different stratigraphic sections allowed integrating them into a regional N-S oriented correlation panel covering an area of 340 km. Five composite depositional sequences were recognized (GS1-GS5). They represent the evolutionof a complex mixed shelf/ramp depositional system comprising from basinal/slope facies (central area) to ramp (northem area) and mixed-shelf to continental deposits (southern area). Depositional sequences are represented by thin, organic-rich (up tu 10 % TOC), mudstone dominated transgressive cycle, whereas regressive cycles are commonly thicker and mainly composed of organic-lean, carbonate and mixed (carbonate/siliciclastic) facies. On the other hand, aiming at studying the transport and accumulation processes of Vaca Muerta's organic-rich shales hand specimen samples of early-diagenetic carbonate concretions were collected from the organic-rich basal condensed section deposited in basinal settings. Concretion samples were thoroughly examined (mm-um scale) integrating the observation of macroscopic polished samples, thin sections and scanning-electron microscope anlyses. The evidence found inside concretions suggest an origin related to muddy underflows, possibly triggered by slope failures on the western margin of the basin. The bedload and suspended-load transport of mud within these muddy underflows would have resulted in the accumulation of graded event mudstone beds exhibiting ripple lamination. Petrographic analysis demonstrates that muddy underflows would have been important mechanisms for reworking the seafloor and redistributing mud in basinal settings. Furthermore, muddy underflows would have been effective processes for organic matter concentration in organic-rich mudstone strata (up to ≈ 6 % TOC). The subsurface studies comprised the sedimentological analysis of seven well cores of the Vaca Muerta Formation, representing a total core data of 387 m. The descriptive facies analysis at centimeter scale allowed the recognition of a distallly steepened mixed ramp system. Sediment delivery to basinal settings was mainly controlled by muddy underflows triggered by different mechanisms. Deposition from muddy underflows would have interacted with fallour processes from buoyant plumes and marine snow from the water column. The stacking pattern of the studied core deposits shows ≈ 0.5 to 3 m-thick parasequences building up progading/retrograding parasequence sets of high-order depositional (10-20 m thick). / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
25

メソアメリカ南東部太平洋側の動物形象祭壇についての一考察

ITO, Nobuyuki, 伊藤, 伸幸 31 March 2014 (has links)
No description available.
26

Monumental Preceramic Architecture at Bandurria, Huacho / Arquitectura monumental precerámica de Bandurria, Huacho

Chu, Alejandro 10 April 2018 (has links)
The archaeological site of Bandurria, located near the modern town of Huacho, on the North-Central Peruvian coast, is a Late Preceramic settlement known since the 1970’s. However, new research has discovered an unreported sector with monumental architecture. This sector covers an area of 20 hectares and contains 10 structures divided into 4 main mounds of 8 to 12 meters high and 6 minor structures that had auxiliary or secondary functions. This article presents the archaeological excavation of one of the main structures, Mound 1. This excavation revealed a cobble and mud mortar truncated pyramid associated with a circular sunken plaza that reflects the same architectural features and forms of other Late Preceramic monumental architecture. / El sitio arqueológico de Bandurria corresponde a un asentamiento del Periodo Precerámico Tardío y es conocido desde la década de los setenta. Nuevas investigaciones, realizadas por el autor, han descubierto un sector de arquitectura monumental nunca antes reportado por investigadores previos. Este sector, de 20 hectáreas, presenta un total de 10 estructuras compuestas por cuatro montículos principales, con alturas de entre 8 a 12 metros, y seis estructuras menores que, probablemente, cumplieron funciones auxiliares o secundarias. El presente artículo da a conocer los trabajos de excavación en una de las estructuras principales, el Montículo 1, que revelaron una pirámide trunca y una plaza circular hundida construidas con cantos rodados unidos con argamasa de barro y que mantienen las mismas características y formas de la arquitectura monumental de otros sitios del mismo periodo.
27

The Study of Late Archaic Social Complexity on the North-Central Coast of Perú / El estudio de la complejidad social en el Periodo Arcaico Tardío de la costa norcentral del Perú

Vega-Centeno, Rafael 10 April 2018 (has links)
The study of the characteristics of the Late Archaic Period societies on the North-Central Coast probably is one of the most important areas of archaeological research in the last ten years. This paper evaluates the quality of the current archaeological data. A review of the reported information reveals a need to establish a more precise characterization of the architectural designs and construction processes that shaped the conspicuous public buildings of this period. Also revealed is the need to refine the occupational sequences of the Late Archaic architectural complexes of the North-Central Coast, which is necessary for a better understanding of the processual characteristics of their cultural development. As a beginning point, data recovered from excavations in the site of Cerro Lampay, a small architectural compound of the Fortaleza Valley, are studied. Information from Cerro Lampay is compared with published data from other sites, including Áspero, Chupacigarro, Caral, Caballete, and Porvenir. / La naturaleza de las sociedades del Periodo Arcaico Tardío en la costa norcentral ha sido, probablemente, uno de los temas más recurrentes en los últimos 10 años. Para contribuir a esta discusión, se hace necesaria una evaluación de la calidad de la base empírica existente hasta el día de hoy en el registro arqueológico. Una revisión de los datos documentados revela la necesidad de establecer con mayor precisión las características del diseño arquitectónico y el proceso constructivo de los conspicuos edificios públicos de este periodo. Además, muestra que es necesario el afinamiento de las secuencias ocupacionales de los distintos complejos arquitectónicos del Periodo Arcaico Tardío en la costa norcentral como requisito para entender las características procesales del desarrollo cultural que allí se dio. Esta revisión parte de los datos recuperados en las excavaciones en Cerro Lampay, un pequeño conjunto arquitectónico del valle de Fortaleza. Esta información es comparada con la de otros sitios, como Áspero, Chupacigarro, Caral, Caballete y Porvenir.
28

¿Dónde están los restos óseos humanos del Periodo Pleistoceno Tardío? Problemas y perspectivas en la búsqueda de los primeros americanos

Dillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
Where are the Late Pleistocene Human Remains? Problems and Perspectives in the Search for the First AmericansVery few, if any, reliable human skeletal remains have been recovered for the late Pleistocene period (before 10.000 B. P.) in South America. They all have problems of context, association, and/or radiocarbon dating. The same is true for the early human record in North America. This dilemma is discussed in terms of 1) archaeological visibility and sampling, 2) other biases affecting the record, 3) mortuary patterns of early hunter-gatherers groups that elude archaeological discovery, and 4) possible solutions to resolve the problem. / En Sudamérica se conocen pocos restos óseos humanos confiables que supuestamente pertenecieron al Pleistoceno Tardío (antes de 10.000 A.P.). Todos ellos tienen problemas de contexto, asociación y/o fechado radiocarbónico. Lo mismo ocurre con el registro humano temprano de Norteamérica. Este problema se discute en términos de 1) visibilidad arqueológica y muestreo, 2) tendencias de estudio variables que afectan el registro, 3) patrones funerarios de los grupos de cazadores-recolectores tempranos que eluden el estudio arqueológico, y 4) soluciones posibles para resolver el problema.
29

Abstracción e informalismo después de 1945: de Pedrosa e Greenberg a la Nueva Prosa de Haroldo de Campos / Abstração e informalismo depois de 1945: de Pedrosa e Greenberg à Nova Prosa de Haroldo de Campos

Manzi Cembrano, Jorge Andrés 20 May 2019 (has links)
Este estudio tiene por objetivo interpretar el sentido de debates, obras y proyectos artísticos que tuvieron lugar en Brasil y Estados Unidos durante las décadas que siguieron a 1945. La Primera Parte, centrada en la década de 1950, presenta el ciclo de la abstracción artística, tanto en su versión geométrica (brasilera) como en su versión informalista (estadunidense). Hemos comparado estos casos siguiendo la pista de las teorías del modernismo de Clement Greenberg y de Mário Pedrosa, con énfasis en la noción de abstracción que se deriva de ellas. En lo que refiere a la producción artística, hemos destacado el informalismo practicado por Jackson Pollock y las contradicciones de la prosa juvenil de Haroldo de Campos. Hemos argumentado que, tanto el movimiento brasilero como el estadunidense, pueden ser entendidos como manifestaciones desiguales de lo que Fredric Jameson llamó modernismo tardío. En la Segunda Parte, centrada en la década de 1960, se presenta un segundo momento histórico-artístico, que denominamos aquí semi-abstracción o abstracción expandida, provocado por la crisis del ciclo anterior: un momento en el que, tanto en Brasil como en Estados Unidos, artistas formados en el movimiento abstracto de los años 50 reorientaron sus proyectos hacia la vida cotidiana. Para estudiarlo, hemos seleccionado y comentado tres proyectos de carácter serial: los Silkscreen Paintings de Robert Rauschenberg [1962-64]; los primeros Bólides de Hélio Oiticica [1963-65]; y Galáxias de Haroldo de Campos [1963-1976]. El hilo conductor de esta tesis ha sido la pregunta por el origen y por los desdoblamientos de un importante principio artístico del período pos-1945: un manejo informalista o abierto, elaborado desde concepciones y sensibilidades abstractas. Hemos perseguido este manejo informalista desde su formalización original en la obra de Pollock hasta sus desdoblamientos en la nueva prosa de Haroldo de Campos (Galáxias). En su nivel más general, esta tesis fue pensada y proyectada como una posible plataforma para estudios de literatura comparada en las Américas, del período pos-1945, con foco en estéticas constructivo-modernistas. / Este estudo tem como objetivo interpretar o sentido de debates, obras e projetos artísticos que tiveram lugar no Brasil e nos Estados Unidos durante as décadas que se seguiram a 1945. A Primeira Parte, centrada na década de 1950, apresenta o ciclo da abstração artística, tanto em sua versão geométrica (brasileira) quanto em sua versão informalista (estadunidense). Comparamos esses casos seguindo a pista das teorias do modernismo de Clement Greenberg e Mário Pedrosa, com ênfase na noção de abstração que deriva delas. No que diz respeito à produção artística, destacamos o informalismo praticado por Jackson Pollock e as contradições da prosa juvenil de Haroldo de Campos. Argumentamos que tanto o movimento brasileiro quanto o estadunidense podem ser entendidos como manifestações desiguais do que Fredric Jameson chamou de modernismo tardio. Na Segunda Parte, centrada na década de 1960, discute-se um segundo momento histórico-artístico, que chamamos aqui de \"semi-abstração\" ou \"abstração expandida, gerado pela crise do ciclo anterior: um momento em que, tanto no Brasil como nos Estados Unidos, artistas formados no movimento abstrato dos anos 50 reorientaram seus projetos para a vida cotidiana. Para estudá-lo, selecionamos e comentamos três projetos de caráter serial: os Silkscreen Paintings de Robert Rauschenberg [1962-64]; os primeiros Bólides de Hélio Oiticica [1963-65]; e Galáxias de Haroldo de Campos [1963-1976]. O fio condutor da tese foi a pergunta pela origem e pelos desdobramentos de um importante princípio artístico do período pós-1945: um manejo informalista ou aberto elaborado a partir de concepções e sensibilidades abstratas. Perseguimos esse manejo informalista desde a sua formalização original no trabalho de Pollock até seus desdobramentos na nova prosa de Haroldo de Campos (Galáxias). Em seu nível mais geral, esta tese foi concebida e projetada como uma possível plataforma para estudos de literatura comparada nas Américas, do período pós-1945, com foco nas estéticas construtivo-modernistas.
30

Crítica de la tecnología de reencantamiento: la comunicación en la era digital

Fernández Vicente, Antonio 26 June 2007 (has links)
La sustitución del mundo maravilloso encantado por el reencantamiento tecnológico plantea una serie de problemas que atañen al advenimiento de la era digital. Nuestra Tesis intenta aproximarse a una teorización crítica del nuevo entorno virtual. En primer lugar, contextualizando las teorías sobre la técnica y la tecnología con la nueva realidad tecnocientífica, de la que surge una regresión al encantamiento arcaico. En segundo lugar, proponemos relacionar las nuevas tecnologías con el contexto socioeconómico del tardocapitalismo. En tercer lugar, nos ocupamos del reencantamiento en su vertiente digital, a través del condicionamiento estético, la mediación invisible de la experiencia y la afirmación de la unidimensionalidad en la sociedad digital. Como conclusión, la extrañeza con la que afrontamos el estudio de la comunicación digital nos hace vislumbrar en el ciberespacio una segunda realidad maravillosa e inestable, que actúa como fuente de poder al servicio de la economía neoliberal de mercado. / The substitution of the enchanted and wonder world by the technological renchanting offers a sequence of problems concerning the rising of digital era. Our Thesis tries to approach to a critical theorization of the new virtual environment. Firstly, by contextualizing the theories about technique and technology, according with the technoscience and the consecutive return to the enchantment. Secondly, we propose to connect new technologies with the socialeconomic context of late capitalism. Thirdly, we realize the renchanting concerning the digital dimension, through the aesthetic constraints, the invisible mediation of the experience and the affirmation of unidimensionality in digital society. As conclusion, the strangeness in relation to the studies concerning digital communication expect us to treat cyberspace as a wonder and instable second reality, that evolves a power source for neoliberalist and market economy.

Page generated in 0.0348 seconds