11 |
La etnia guayacundo en la sierra piuranaEspinoza Soriano, Waldemar 10 April 2018 (has links)
The "Guayacundo" Ethnos in the Highland of PiuraThe Guayacundo were an atuncuracazgo, or macroethnia, during the Late Intermediate Period and Late Horizon. Their location corresponds to the space occupied by the counties of Ayabaca and Huancabamba, in Piura. Their culture was greatly influenced by peoples from the forest, such as the Paltas, Caluas and Malacatos, located to the north and the northeast. Guayacundo was a chiefdom of sedentary towns, dedicated to agriculture and diverse crafts, organized in a politically structured space with permanent contact with both the coast and the tropical forest. The Guayacundo were conquered by Tupac Yupanqui who, among other things, founded the urban establishment of Caxas, in the lands of Coyayca. The guayacundos became part of the Tahuantinsuyo in capacity of loyal servants of the Inca, who trusted them with positions of responsibility in the service of the state. / Los guayacundo formaron un atuncuracazgo o macroetnia durante el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Su ubicación corresponde al espacio actualmente ocupado por las provincias de Ayabaca y Huancabamba, en el departamento de Piura. Su cultura tuvo una gran influencia selvática, al igual que los paltas, caluas y malacatos, localizados al norte y al noreste. Guayacundo fue un señorío de pueblos sedentarios, dedicados a la agricultura y a diversas artesanías, organizados en un espacio políticamente estructurado y con permanente contacto con costa y selva. Fueron conquistados por Túpac Yupanqui, quien, entre otras cosas, fundó el asentamiento urbano de Caxas, en las tierras de Coyayca. Los guayacundos pasaron a formar parte del Tahuantinsuyo en calidad de leales servidores de los incas, los que les confiaron cargos de responsabilidad a favor del Estado.
|
12 |
Sacerdotes y tejedores en la provincia inka de PachacamacCornejo, Miguel 10 April 2018 (has links)
Priests and Weavers in the Inka Province of PachacamacBy following the principle that offerings, accompanying the dead, can be used effectively to determine the former occupation the deceased, we can extend our knowledge of the social organisation of the Province of Pachacamac. The meaning of offerings in terms of level of social status and occupation is interpreted by artifacts which probably belonged the deceased, including those which would include personal items and the tools of the trade, both of which would confirm what kind of social status the deceased enjoyed and what trade he or she pursued. This suits particularly well if the tools and other instruments for specific tasks show signs of wear and if there are half-finished products, such as textiles or nets. In this article I want to identify aspects concerning two specialists groups: the priests and weavers. / Investigaciones arqueológicas han comprobado que, durante el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío, algunos contextos funerarios son diagnósticos en la identificación de especialidades u oficios laborales. Esto puede demostrarse en la provincia inka de Pachacamac y en este artículo se intenta caracterizar algunos aspectos de dos grupos de especialistas identificados por el análisis arqueológico, apoyado por importantes y reveladoras informaciones etnohistóricas. Es interés del autor mostrar los resultados de sus investigaciones respecto a los sacerdotes y tejedores andinos.
|
13 |
Los vasos-efigie antropomorfos: un ejemplo de la orfebrería de la costa central durante el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte TardíoCarcedo, Paloma, Vetter, Luisa, Diez Canseco, Magdalena 10 April 2018 (has links)
Anthropomorphic Effigy Vases: A Silvermith’s Production during the Late Intermediate Period and Late HorizonAnthropomorphic effigy vases have been classified, without any scientific basis, as belonging to the Chimu Culture. This investigation shows how these kinds of vases are more related in iconography as well as in provenance with the iconography of the central coast of Peru. In a selection of nine vases analysed, we determine different techniques of manufacture, which indicate the high technological complexity achieved by the precolumbian metal smiths during the Late Intermediate period and the Late Horizon. This study seeks to clarify, with the help of historic and ethnographic documentation, the social importance of the silversmith’s workshops that elaborated the effigy vases in question. We hope through the study of these archaeological remains and their comparison with historical texts, to decipher the symbolic and ritual value, as well as possible religious influences in their manufacture along the Peruvian coast. Finally, the possible process used by the coastal metal smiths in the manufacture of the effigy vases was identified by means of electronic microscope and metalographic analysis. / Desde hace mucho tiempo, un tipo especial de objetos rituales —los vasos-efigie antropomorfos de metal— han sido clasificados, sin sustento científico, como pertenecientes a la cultura Chimú. La investigación llevada a cabo por las autoras demuestra cómo este tipo de vasos está más relacionado, tanto en iconografía como en procedencia, con la temática iconográfica de la costa central del Perú. Se trata de un corpus de nueve vasos analizados con el que se determinaron diferentes técnicas de manufactura que muestran la alta complejidad tecnológica lograda por los orfebres tanto en el Periodo Intermedio Tardío como en el Horizonte Tardío. Para la realización de dicha investigación se ha utilizado documentación tanto histórica como etnográfica, las que permitieron explicar la posible importancia social de los talleres de los orfebres o plateros que manufacturaron dichos vasos. Estudios comparativos entre los restos arqueológicos con textos históricos ayudaron a descifrar el valor simbólico o ritual para el que fueron elaborados y su posible influencia religiosa en otros lugares de la costa peruana. Por último, los análisis metalográficos y microscopía electrónica identificaron las posibles formas de manufactura utilizadas en estos vasos por los antiguos orfebres o plateros de la costa.
|
14 |
Fluctuación de la concentración atmosférica de Co2 desde el Pleistoceno tardío al Holoceno medio (15,400 – 4,900 cal años AP) y su implicación para el funcionamiento de Nothofagus dombey / Seeking new clues on atmospheric Co2 concentration from the latest Pleistocene to the Mid-holocene (15,400 – 4,900 cal yr bp) and its implication for Nothofagus dombey’s performanceLondoño Ortiz, Liliana 04 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas. / Los cambios climáticos durante los últimos 16,000 años antes del presente (AP: antes
del presente), han sido impulsados en gran medida por cambios en la concentración de
CO2 en la atmósfera [CO2]. El recambio de especies y los cambios en la distribución
espacial de las comunidades de plantas, han sido indicadores claves que dan cuenta del
efecto de estos cambios sobre las biotas terrestres en el sur de Sur América. Las
tendencias globales de las respuestas de las plantas a los cambios de [CO2] a lo largo del
tiempo, han mostrado el impacto de estos sobre las características morfológicas y
fisiológicas de las plantas y, a su vez, importantes consecuencias para el funcionamiento
de estas. En el presente trabajo, características morfológicas (densidad estomática (SD),
tamaño del estoma (SS), longitud del poro (pl), y ancho de las células de guardas (gcw))
y fisiológicas (conductancia estomática máxima (δc(max)), composición isotópica de
carbono (δ13C), discriminación isotópica del carbono (∆δ13C), la relación entre la
concentración de CO2 intracelular y la concentración de CO2 en la atmósfera (Ci/Ca)) de
muestras fósiles de Nothofagus dombeyi fechadas para finales del Pleistoceno tardío
(~15,300 – 13,200 cal años AP), y para el Holoceno medio (~6700 – 4900 cal años AP).
Adicionalmente, muestras de poblaciones modernas han sido analizadas para determinar
los ajustes adaptativos de esta especie a las condiciones ambientes cambiantes desde el Pleistoceno tardío hasta la actualidad, marcadas por concentraciones contrastantes de
CO2 en la atmósfera.
Se observó una reducción de la SD, pl, gc (max), ∆δ13C y Ci/Ca desde finales del
Pleistoceno tardío hasta la actualidad, mientras que el δ13C mostró una respuesta
opuesta; SS y gcw no cambiaron a través del tiempo. Las correlaciones entre las
características de la hoja revelaron que la variación en gc(max) podría explicarse por los
cambios en SD y pl, que a su vez se correlacionan con el aumento de las
concentraciones de CO2 en la atmósfera. A través del Pleistoceno tardío y el Holoceno,
las poblaciones de N. dombeyi experimentaron una atmósfera baja en CO2, y los ajustes
en sus características morfológicas y fisiológicas permitieron a estos individuos superar
condiciones adversas, promoviendo su funcionamiento en forma diferente de aquel
exhibido por poblaciones modernas expuesta a mayor [CO2]. La composición del
isótopo de carbono de las muestras fósiles y modernas de N. dombeyi, ha sido una
herramienta importante para comprender los cambios ambientales durante los últimos
15,300 años AP y cómo esta especie se ha adaptado para sobrevivir en ambientes con
una disponibilidad de carbono inferior a los niveles actuales. / Climatic changes during the last 16,000 years before present (BP: Before present), have
been attributed in part to the noteworthy changes of atmospheric CO2 concentrations
[CO2]. Plant populations turnover, and changes in the spatial distribution of plant
communities are the main indicators of the effect of these changes on terrestrial biotas of
the southern part of South America. Global trends on plant responses to changes of
[CO2] through time, have shown the impacts of these changes on plant’s morphological
and physiological characteristics and, in turn, important consequences for plant
functioning. Here, morphological (stomatal density (SD), stomatal size (SS), pore length
(pl), and guard cell width (gcw)) and physiological (anatomical maximum stomatal
conductance (gc(max)), stable carbon isotope ratio (δ13C), carbon isotope discrimination
(∆δ13C), and the inter-cellular to atmospheric CO2 ratio (ci/ca)) characteristic of fossil
samples of Nothofagus dombeyi which spanned within the late Pleistocene (~15,300 –
13,200 cal yr BP), and the mid-Holocene (~6,700 – 4,900 cal yr BP), as well as data
from modern populations have been analyzed to assess the adaptive adjustments of this
species to the novel environments, marked by contrasting concentrations of CO in the
atmosphere.
Here, it was observed that SD, pl, gc(max), ∆δ13C, and ci/ca, have decreased over the last
15,300 yr BP, while δ13C showed an opposite response; SS and gcw did not change through time. Correlations between the leaf features reveled that variation in gc(max)
could be explained by changes in SD and pl, which in turn correlate with the increase of
atmospheric CO2 concentrations. Through late Pleistocene and mid-Holocene, N.
dombeyi populations underwent a low-CO2 atmosphere, and adjustments to their
morphological and physiological characteristic have lead individuals to come up in this
way to defeat adverse conditions, promoting plant functioning different from those of
modern population exposed to higher [CO2]. The carbon isotope composition of both
fossil and extant N. dombeyi samples have been an important tool in understanding the
environmental changes since the late Pleistocene, and how N. dombeyi has adapted to
live in carbon availability lower than current levels. / Laboratorio de Paleoecología, Universidad de Chile, Proyectos FONDECYT-1150690, Anillo ACT172099 (PIA, Conicyt), AFB170008-IEB, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile por el financiamiento brindado. / Julio del 2020.
|
15 |
La ciudad de la presencia: memorias, deseos y narrativasPáez Barrera, Rafael Oswaldo 02 June 2010 (has links)
La ciudad de la presencia: memorias, deseos y narrativas, tiene cuatro facetas:1. Afirmo que la ciudad globalizada se diferencia de la ciudad moderna porque las formas del mando y la acumulación se han modificado, por tanto, analizo algunas de dichas modificaciones para explicar la ciudad del presente como concepto y forma. Las teorías críticas usadas en tiempos de la ciudad moderna que incidieron en su configuración han dejado de ser operativas porque ya no corresponden a la ciudad del presente. Ciudad caótica no solo por la falta de nuevas teorías, sino por la aceleración de las relaciones capitalistas, el incremento de la población urbana y las prioridades del neoliberalismo. Las nuevas condiciones productivas han traído nuevos sujetos productivos, quienes asimilando las experiencias pasadas serán los encargados de transformar la ciudad globalizada en otra: solidaria, igualitaria y libertaria.2. Sostengo que las maneras de historiar la ciudad moderna no son adecuadas para la globalizada. A ésta ya no le interesa la historia por considerar que la misma habría llegado a su fin, en ella.Pensar e historiar la ciudad es tarea de los sectores sociales opuestos a los globalizadores, en una práctica intelectual que se apoya en el saber narrativo crítico de los nuevos sujetos históricos, quienes se mueven al margen del discurso cristalizado del poder. De esta forma, dichos sujetos religarían el espacio y el tiempo tanto en su crítica (análisis), en su comprensión (teoría), y en su transformación (práctica), no desde arriba (relación de poder), sino desde abajo y desde sus cuerpos, que es desde donde se construye todo.3. Retiro de la hermenéutica urbana el paradigma tempo-cultural vigente, esto es, ensayo la sustitución del modelo pasado-presente-futuro por el de la experiencia-presencia-deseo, más operativo y experimental para el desarrollo de la contemporaneidad y la expresión auténtica de los sujetos o agentes del cambio, y por tanto, necesario para entretejer la comunicación y la poesía de una nueva ciudad. En todas estas entradas el cuerpo está en el centro de las reflexiones, en él se concentran todos los tiempos y todas las desgracias, pero también todas las posibilidades liberatorias.4. Presento algunos textos míos estructurados sobre la base de las reflexiones señaladas, a fin de probar la operatividad y productividad de los modelos teóricos aquí aludidos. Se trata de una antología de textos cortos que corresponden a un caso concreto: la defensa de la memoria, en la crítica al manejo globalizador de una ciudad histórica patrimonial. Con esta opción verifico el modelo teórico en consecuencia con el tono y el conjunto de la tesis, puesto que, al criticar en la misma las acciones formales de la ciudad del presente como destructoras de todos los testigos de otros tiempos, las relecturas de los patrimonios culturales tangible e intangibles, adquieren súbita importancia." / The proposed thesis has four dimensions:The globalized city differenciates itself from the modern city in a number of ways.These changes are characterised by changes in the patterns of employment, organization and accumulation. This work analyzes the conceptual and structural dimensions of the modern city. The critical theories that have previously been applied to the study the modern city have become obselete, and are no longer applicable to the configuration of today's cities. Such theories are misfitted to the contemporary city. While there is no shortage of theories which could be applied, the proliferation of capitalist relations, the growth of the urban population and the characteristic neoliberal values demand theories that can encompass the fluid pace of fast-changing societies. New productive relationships have also brought about new productive subjects. These subjects, who have assimilated past experiences, become the new actors in the transition of globalized cities into solidary, equal and liberal spaces I argue here that the ways of conceptualizing the modern city are no longer adequate for the study of the globalized cities. The globalized city believes that history has ended.Conceptualising the history of the city is the task of social sectors opposed to the globalization process. This process should consist of an intellectual task that is grounded in the collective narrative of the new historic subjects, who exist on the fringes of the discourse of power. From this perspective, the subjects in question, would realign the relationship between space and time through their criticism (analysis), comprehension (theory) and transformation (praxis/practice). This process, however, will be constructed, not from above (relationship with power), but from below, from their bodies.I abandon the contemporary urban hermeneitics of culture-time, chosing to replace the past-present-future model for experience-presence-desire, which is more applicable to the development of the contemporary and the authentic expression of subjects as agentes of change and thus necessary to the interlinking of the communication and poetry of the new city. En all these scenarios, the body is at the centre of the reflexions. In the body, all the times and humilations are condensed; but so too are all the emancipatory possibilities.The texts presented here are grounded in the reflections above reflections, with the objective of proving the applicability and productivity of the theoretical models discussed. This work is an anthology of short texts, all of which are based in a concrete case study. The unifying theme is the defense of the memory: a critique of the pro-globalizing administration of the historic city of Cuenca (Ecuador).Through the application of the model to the chosen texts, I hope to consolidate the four theses stated here. Through a critique of the formal management of the contemporary city as destroyers of witnesses from other eras, the revision of tangible and intangible cultural patrimony acquire great importance.
|
16 |
Producción, circulación y uso de cerámica tardía en el Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina)Iucci, María Emilia 09 May 2014 (has links)
En este trabajo de tesis se presenta un acercamiento a la alfarería tardía del Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina), con el objetivo de analizar su participación en la vida de los habitantes del valle hacia mediados del segundo milenio de la era. Específicamente, abordamos las maneras en que los alfareros se organizaban para confeccionar piezas cerámicas, las formas en que éstas se usaban, en qué contextos participaban, y en qué medida circulaban. La aproximación que planteamos retoma la interacción existente entre la coyuntura sociopolítica de ese momento particular en la zona con la práctica cotidiana de los actores, bajo la idea general de que las vasijas eran mediadoras en las diversas esferas de acción en las que las personas estaban involucradas.
Por fuera de los estudios dirigidos a reconstruir algunas etapas de la manufactura alfarera, hasta el momento el tema de la producción de cerámica tardía en el Valle de Hualfín no fue incorporado a través de un abordaje particular, y los estudios orientados a determinar los usos concretos en los que las vasijas se vieron involucradas estuvieron restringidos sólo a algunas localidades. Por otro lado, el aporte a la discusión de los materiales finos no Belén no fue específico, dado que en las localidades estudiadas con mayor énfasis no tenían una representación abundante. El trabajo que presentamos, de esta manera, se realiza desde un punto de vista regional, y se toma en cuenta la alfarería recuperada en distintos sitios y localidades de valle. Se consideran, en primera instancia, los conjuntos de alfarería Belén y ordinaria, numéricamente mayoritarios, y en segunda instancia, aquellos materiales finos no Belén representados de manera minoritaria.
Los fundamentos teóricos que guían el trabajo se basan en las teorías de la práctica/agencia, y en las redefiniciones en torno a lo social planteadas por Latour (2008). Para el abordaje específico de los materiales cerámicos, se tomaron algunos conceptos aportados por la Arqueología Conductual, la crítica realizada a esta concepción teórica por la Antropología de la Tecnología, y las ideas en torno a la organización de la producción artesanal y su examen crítico a partir de las otras líneas teóricas consideradas. Para la consecución del trabajo seguimos una línea metodológica centrada en el análisis de los objetos cerámicos terminados, conceptualizados -en tanto objetos- como un efecto de relaciones estabilizadas; en la definición de sus relaciones espaciales y temporales, y en las problemáticas que surgen de la explicitación de las distintas líneas teóricas planteadas. Por otra parte, la alfarería bajo examen es situada en los paisajes arqueológicos del valle y en las perspectivas cronológicas propuestas en las investigaciones recientes para la época bajo análisis.
Los materiales analizados se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, aquellos de procedencia mayoritariamente funeraria pertenecientes a la Colección Muñiz Barreto del Museo de La Plata, recuperados en el marco de la VI expedición en las localidades de Puerta de Corral Quemado, El Eje, Loconte, San Fernando y Palo Blanco. Asimismo, incorporamos los relevamientos de esta colección realizados con anterioridad por otros investigadores, los cuales son retomados en esta Tesis en algunos análisis específicos. Por el otro, se encuentran los materiales excavados en diversas estructuras de los antiguos poblados, en su mayoría fragmentarios, tanto de investigaciones recientes como algunos excavados bajo la dirección de A. R. González. Los sitios considerados son Cerro Colorado, Loma de Ichanga, Pueblo Viejo de El Eje, El Molino y Loma de la Escuela Vieja; y se retoma el estudio de algunos materiales de Loma de los Antiguos que habían sido previamente analizados.
Los trabajos desarrollados con los materiales se centran, en primer lugar, en el examen de la variabilidad morfológica y dimensional de las vasijas. Específicamente, nos involucramos en una clasificación del conjunto ordinario y en una reelaboración para el conjunto Belén, en el análisis en detalle de la variabilidad que asumen los sectores morfológicos definidos para cada grupo cerámico, así como de la diversidad de tamaños y la variación morfométrica que pueden adoptar los conjuntos de piezas como variables para el estudio de la estandarización alfarera. En segundo lugar, la composición es abordada desde el estudio petrográfico de las pastas y el análisis por activación neutrónica, en conjunto con la comparación con el ambiente geológico. En tercer lugar, se implementan distintas vías de análisis para acceder a un panorama general de los principales usos intencionales y efectivos que podrían haber tenido las piezas sobre las que trabajamos, partiendo de algunas cualidades de performance de las vasijas y del análisis de las huellas de uso. Finalmente, se presenta una aproximación general a los contextos finales de uso de los objetos cerámicos analizados, y se realiza una revisión de la distribuciones y cantidades de los diferentes tipos de piezas cerámicas en los diversos contextos analizados.
Los análisis implementados nos permiten diferenciar la producción y el uso de la alfarería ordinaria de la Belén, y nos conducen a plantear una modalidad de producción de ambos conjuntos tanto en el ámbito doméstico, principalmente para los sitios con asentamientos de modalidades dispersas, como en pequeños talleres con pocos alfareros por asentamiento en aquellos sitios de ocupación más concentrada. Los usos de los distintos recipientes atraviesan el conjunto de prácticas en las que los contenedores pudieron verse involucrados, prácticamente no se registran casos de fabricación de recipientes específicos para ámbitos prácticos particulares. El conjunto de alfarería fina no Belén, probablemente en su mayoría de manufactura no local, presenta distribuciones diferenciales, y su presencia mucho más frecuente en algunos sitios, puede relacionarse con localizaciones en las que existió una mayor circulación de personas y un vinculo más estrecho con las instalaciones inkaicas del valle.
|
17 |
Exploración de los costos en la atención médica atribuibles al diagnóstico precoz y tardío de la leptospirosis en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Plata, ArgentinaMonsalve Lara, Jackeline 21 November 2014 (has links)
La Leptospirosis es una enfermedad que puede pasar desapercibida para muchos médicos, debido a que los signos y síntomas se pueden mimetizar con otras patologías comunes dificultando su diagnóstico definitivo. En este trabajo se calculó el valor de los Costos Directos, generados por la atención clinica del paciente con Leptospirosis en una fase precoz y otra tardía; y los Costos Indirectos generados por los pacientes que al estar hospitalizados dejan de ir a trabajar. Para el cálculo de los costos directos en una fase precoz se tomó el Protocolo de atención de la Leptospirosis y se sacó el valor del paradiagnóstico y tratamiento. Para el cálculo de los Costos Directos en una fase tardía de la Leptospirosis, en este caso UTI; se tomaron 16 pacientes positivos a Leptospirosis complicadas sacando el valor de cada item utilizado durante su estadía. Para los Costos Indirectos se tomaron estos 16 pacientes internados en la UTI, se calculó el valor del día no trabajado según el salario mínimo legal vigente del año en que estuvieron hospitalizados.
|
18 |
Comparación de las distintas historias tafonómicas en conjuntos zooarqueológicos provenientes de la Meseta Central de la provincia de Santa CruzMarchionni, Laura 05 June 2013 (has links)
El principal objetivo de esta tesis consiste en estudiar la variabilidad zooarqueológica y tafonómica en la cuenca de los Zanjones Rojo y Blanco de la Meseta Central de Santa Cruz. Para ello, se seleccionaron las localidades arqueológicas de Piedra Museo y La Primavera. Los contextos zooarqueológicos aquí estudiados corresponden a sitios dentro de cuevas; Cueva Maripe, en el sector de cabeceras de cuenca y alero AEP-1 en el sector inferior de la misma. Sus depósitos estratigráficos presentan una alta resolución temporal, registrando ocupaciones humanas durante los distintos momentos entre la transición Pleistoceno-Holoceno y el Holoceno tardío (ca. 12,9 – 1 ka AP).
Las arqueofaunas se estudiaron desde una perspectiva zooarqueológica y tafonómica a fin de inferir las estrategias de aprovechamiento humano de los recursos faunísticos y conocer los agentes y procesos de formación de los sitios. En este sentido, la zooarqueología, como el estudio de los restos faunísticos hallados en los sitios arqueológicos es la aproximación más abarcativa desarrollada en este trabajo de tesis. Entendemos, en tal sentido, que la tafonomía es una disciplina entrelazada con la zooarqueología, de esta manera es posible alcanzar una mejor inferencia acerca de las historias de formación de cada depósito y la toma de decisiones humanas respecto del uso de la fauna a lo largo del tiempo. El análisis pormenorizado de las superficies óseas de los especímenes nos permitió evaluar el rol jugado por los distintos agentes acumuladores y/o dispersores en la formación de cada contexto y así poder identificar los grados de participación de los factores naturales y culturales en las acumulaciones óseas. Esta aproximación permitió evaluar la integridad y resolución del registro arqueofaunístico en distintos niveles de análisis que van desde el espécimen, pasando por la variabilidad intra e intersitio en cada microrregión.
Como resultado del análisis tafonómico y contextual intrasitio, encontramos que Cueva Maripe presenta en cada una de sus cámaras (norte y sur) historias tafonómicas diferentes. Encontramos también que la integridad arqueológica entre ellas difiere, registrando la mejor preservación del material y una mejor resolución arqueológica en Cámara Norte. Por su parte, en AEP-1 observamos que la mayor variabilidad interna de los contextos arqueofaunísticos responde a cuestiones cronológicas y cambios paleoambientales que incidieron en la toma de decisiones de los cazadores-recolectores que ocuparon el alero; además en este sitio, los procesos de pedogénesis afectaron particularmente a los conjuntos arqueológicos previos, generando una serie de modificaciones particulares y diferentes en las superficies de los huesos.
La comparación de las historias tafonómicas entre los conjuntos se llevó adelante a través de la elaboración e interpretación de arqueotafogramas. Estos gráficos permitieron representar la historia tafonómica de cada conjunto y fueron usados como base para realizar comparaciones estandarizadas de las diferentes acumulaciones óseas, a partir de atributos tafonómicos seleccionados, y sobre la base de cronologías similares.
Los resultados mostraron que en los dos contextos Lama guanicoe (guanaco) fue el recurso más abundante para los distintos momentos de ocupación. Esta tendencia concuerda con los modelos de aprovechamiento faunístico propuesto por otros investigadores en distintas regiones de Patagonia. La mayor variación registrada corresponde a las especies que en cada sitio jugaron un rol complementario en la dieta de los cazadores-recolectores.
Algo similar ocurre con las frecuencias de unidades anatómicas de guanaco representadas en los sitios arqueológicos, ya que se registra un patrón común al observado en los sitios patagónicos, dominado por elementos del esqueleto apendicular, y dentro del cual, las unidades anatómicas de bajo rendimiento económico y pertenecientes a los elementos del autopodio, adquieren de mediana a alta representación. En tal sentido, se está avanzando en los análisis de partes anatómicas y el uso de información etnoarqueológica y etnográfica que permite considerar que la abundancia de estas unidades en sitios residenciales puede responder a un consumo preferencial de sus grasas.
|
19 |
Los balleneros anglonorteamericanos y la apertura comercial del Pacífico sur a fines de la época colonial (1790-1820)Flores Guzmán, Ramiro Alberto 12 April 2018 (has links)
A fines del periodo colonial, el monopolio español en el Pacífico sur entró en colapso y fue sustituido por una apertura «de facto» al comercio internacional. Algunos autores sugieren que este proceso de extranjerización del tráfico mercantil tuvo su origen en las reformas tardías del comercio imperial (como el decretode comercio con neutrales de 1796) o en la guerra revolucionaria latinoamericana.Este artículo postula, más bien, que la ruptura del sistema monopólico fue producto de la concesión de derechos de navegación a barcos balleneros de Inglaterra y Estados Unidos vía los tratados de pesca de 1790 y 1795, lo cual relajó los controles al ingreso de naves extranjeras al litoral peruano y chileno. A lo largo de esta investigación, exploramos las connotaciones económicas y políticas del tráfico ballenero anglonorteamericano a inicios del siglo XIX.
|
20 |
¿Por qué surgió Tiwanaku y no otro centro político del Formativo Tardío?Bandy, Matthew S. 10 April 2018 (has links)
Why did Tiwanaku emerge and not other Late Formative Politic Center?An attempt is made to answer the question "why Tiwanaku?" Between 300 and 500 A.D., the site of Tiwanaku assumed a dominant role in the Titicaca Basin social landscape. In this paper, I consider three possible explanations for this event: 1) conquest, 2) interzonal exchange, and 3) raised field agriculture. These scenarios are considered in light of settlement data recently collected by the author. / Se intenta formular una respuesta al problema de por qué surgió Tiwanaku. Entre 300 y 500 d.C., el sitio de Tiwanaku asumió un papel dominante dentro del paisaje social de la cuenca del Titicaca. La presente nota considera tres posibles explicaciones para el evento: 1) conquista, 2) intercambio interzonal, y 3) agricultura en campos elevados. Estas posibilidades se consideran en relación a datos de asentamientos arqueológicos que el autor ha recolectado de manera reciente.
|
Page generated in 0.0423 seconds