361 |
La red social Facebook como recurso que desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año de educación secundaria en el área curricular de historia, geografía y economía (HGE)Urquiaga Salazar, Patricia Virginia 25 April 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar el potencial que tiene Facebook para
desarrollar interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de
Historia, Geografía y Economía (HGE) en estudiantes de cuarto grado de educación
secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.
El problema de investigación identificado es: ¿De qué manera la red social Facebook
desarrolla la interdependencia positiva para favorecer el aprendizaje colaborativo en
estudiantes de cuarto año. de educación secundaria en el área curricular de Historia,
Geografía y Economía (HGE) de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en
Lima Metropolitana?
Para responder al problema se plantea como objetivo principal de la investigación: Analizar
de qué manera la red social Facebook, desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje
colaborativo en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria en el área curricular de
HGE de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana.
Los objetivos específicos están orientados al logro del objetivo general: - Determinar las condiciones básicas que generan interdependencia positiva del
aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE.
- Identificar características de la interdependencia positiva en los usos y preferencias
que tienen los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la red social
Facebook en su vida diaria.
Como estrategia de investigación para responder a este objetivo se opta por una metodología
de enfoque mixto, cuyo nivel de estudio es descriptivo sencillo. Se utilizará como
instrumentos para la recogida de información la encuesta y la entrevista, lo que permitirá
obtener y analizar datos cuantitativos y cualitativos.
Los principales resultados de la investigación demuestran el potencial formativo del
Facebook para propiciar interdependencia positiva entre los estudiantes, favoreciendo el
aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. Esto debido a su facilidad y
condiciones de uso, al poder interactivo y participativo que brinda, y a su capacidad para
desarrollar valores y actitudes. / Tesis
|
362 |
Uso de los recursos web 2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes tutores del VII ciclo del nivel secundario de una institución educativa de Chiclayo en el 2015Cubas Fernández, Juan, Santisteban Fernández, Karina Verónica, Zapata Pisfil, Manuela Roxana 02 May 2016 (has links)
En la actualidad, el mundo digital obliga al docente tutor a mediar en la formación de la
ciudadanía digital de sus estudiantes, expresada en las habilidades de conocimiento,
comprensión, participación y convivencia ciudadana y democrática; a través de los
recursos web 2.0 en las áreas de tutoría, como son: Personal social; Cultura y actualidad; y,
Convivencia y disciplina escolar.
En esa perspectiva, los autores de la investigación denominada Uso de los recursos web
2.0 para desarrollar la ciudadanía digital en los docentes tutores del VII ciclo del nivel
secundario de una Institución Educativa de Chiclayo en el 2015, han dado respuesta al
problema de investigación: ¿Cuál es el grado de ciudadanía digital que se logra a través
de la integración de los recursos web 2.0 en los docentes tutores del VII ciclo, nivel
secundario, de una Institución Educativa de Chiclayo en el 2015?
En virtud al objetivo de investigación, determinar el grado de ciudadanía digital logrado a
través de la integración de los recursos web 2.0 en los docentes tutores de dicha
institución, se aplicó el test de ciudadanía digital validado por el método de juicio de
expertos y prueba piloto, antes y después del desarrollo del programa “Los recursos web
2.0 y el desarrollo de la ciudadanía digital”.
Metodológicamente, el trabajo de investigación responde al enfoque cuantitativo, nivel
experimental, diseño preexperimental con pre y post prueba aplicado al grupo
experimental, el cual dio como resultado significativo lograr que los docentes pasen de una
competencia ciudadana digital en proceso en el pre test a un grado de desarrollo logrado en
el post test, dicho resultado de carácter significativo responde a la eficacia del programa de
intervención. / Nowadays, the digital world requires to mediate the formation of digital citizenship of his
students in the tutor teacher. This citizenship is expressed in the skills of knowledge,
understanding, citizen participation and democratic coexistence by the means of the web
2.0 resources in the domain of tutoring, such as: “Personal Social”, “Cultura y Actualidad”,
and “Convivencia y Disciplina Escolar”. 1
From that perspective, our research called Usage of web 2.0 resources to develop the
digital citizenship in the tutor teachers from the 7th cycle of Secondary Level of an
Educational Institution from Chiclayo during 2015, have given a response to this
problematic: What is the level of digital citizenship that tutor teachers from the 7th cycle of
Secondary Level of an Educational Institution in Chiclayo achieved using web 2.0
resources during 2015?
According to our aim of research, determining the degree of digital citizenship achieved
through the integration of the web 2.0 resources in the tutor teachers of an educational
institution, we applied the test of digital citizenship validated through the judgement of
experts the pilot test before and after the development of the program “Web 2.0 Resources
and the development of the digital citizenship”.
Methodologically, this research uses the quantitative approach, pre experimental level with
a design of pre and post test applied to the sample. Teachers went over through a digital
citizenship competence in progress in the pre-test to an achieved digital citizenship
competence in the post-test. In this way, the relevant result of our intervention program
shows its efficacy. / Tesis
|
363 |
Uso del blog para el desarrollo de las competencias de manejo de información y comprensión espacio temporal del curso de historia, geografía y economía en estudiantes de segundo año de secundaria de un colegio privado de Lima MetropolitanaSalinas Ríos, Grace Elizabeth 23 February 2017 (has links)
El objetivo general de la presente investigación es determinar cómo influye el uso del blog
en el desarrollo de las competencias de Manejo de Información y Comprensión Espacio-
Temporal en estudiantes de segundo año de secundaria en el curso de Historia, Geografía y
Economía con la finalidad de lograr aprendizajes significativos en un colegio privado de
Lima. Debido a la relevancia de las competencias de Manejo de Información y
Comprensión Espacio-Temporal en el área de Historia, Geografía y Economía es que se
optó por utilizar el blog como recurso tecnológico para lograr los aprendizajes
significativos esperados. Asimismo, se prefirió el uso del blog de aula, ya que es una
herramienta tecnológica que permite insertar diversas actividades interactivas y facilita la
comunicación e interacción de los estudiantes tanto sincrónica como asincrónicamente.
La población estudiada estuvo constituida por los estudiantes de segundo de secundaria de
una institución educativa privada de Lima. Para el recojo de datos, se utilizó la técnica de
observación y la entrevista. Los instrumentos utilizados fueron la lista de cotejo y la guía
de entrevista. Asimismo, se aplicó un pre-test y un post-test con la finalidad de observar y
monitorear el rendimiento académico antes y después del empleo del blog de aula.
Los resultados obtenidos en el pre-test y en el post-test demostraron que los estudiantes
mejoraron considerablemente su rendimiento en ambas competencias : Manejo de
Información y Comprensión Espacio Temporal. Asimismo, lograron desarrollar
aprendizajes significativos y colaborativos en el aula. La realización del proyecto ha
permitido revalorar la importancia de la innovación de los recursos educativos con la
finalidad de elevar el grado de satisfacción y motivación de los estudiantes por el logro de
un objetivo en común. / Tesis
|
364 |
Desarrollo de Estrategias de Autocuidado Preventivo, mediado por las TIC, en madres de VentanillaVásquez Gil, Stephanie Marcela 06 September 2022 (has links)
Ante la emergencia de salud y económica generada por la pandemia del COVID-19 y
a la que se suma la situación de inestabilidad política y social en el Perú, se ha agudizado la
situación de las familias peruanas. Quienes cuentan con limitadas estrategias de soporte
emocional, poca capacidad para solucionar conflictos dentro de la familia y altos niveles de
estrés y frustración (Rojas, 2021); lo que produce el debilitamiento de la salud mental y
vínculos familiares, además de generar situaciones de violencia intrafamiliar (Cárdenas-Lata
et al., 2021). Para las madres en estado de vulnerabilidad, con sobrecarga de responsabilidades
y precariedad económica, las necesidades inaplazables y que generan la mayor preocupación
se relacionan con asegurar la alimentación y educación de sus hijos; sin embargo, la atención
a la propia salud mental como las prácticas de autocuidado no se registra como una necesidad.
En ese sentido, considerando las restricciones de tiempo y recursos para acceder a
programas de atención, es necesario diseñar e implementar intervenciones y actividades de
atención para la conciliación de las diversas demandas contextuales (Jaramillo y Ñopo, 2020).
El objetivo de la presente tesis es sensibilizar, a través del uso de las TIC, a las madres sobre
la importancia de implementar estrategias de autocuidado preventivo para la resolución de
problemas en la interacción familiar. Como resultados principales, las madres finalizaron las
sesiones manejando las características básicas sobre el autocuidado e identificando las
estrategias que pueden incorporar a su rutina a través de las TIC. / The situation of Peruvian families has worsened in the face of the health and economic
emergency generated by the COVID-19 pandemic and the political and social instability. The
families have limited emotional support strategies, little ability to resolve conflicts within the
family and high levels of stress and frustration (Rojas, 2021); which produces the weakening
of mental health and family ties, in addition to generating situations of domestic violence
(Cárdenas-Lata et al., 2021). For mothers in a state of vulnerability, with an overload of
responsibilities and economic precariousness, the urgent needs that generate the greatest
concern are related to ensuring the nutrition and education of their children; however, attention
to one's own mental health, such as self-care practices, is not recorded as a need.
In this context, considering the restrictions of time and resources to access care
programs, it is necessary to design and implement care interventions and activities to reconcile
the various demands the mothers face (Jaramillo and Ñopo, 2020). The objective of this thesis
is to think over, using ICTs, the importance of implementing preventive self-care strategies for
solving problems in family interaction. As main results, the mothers completed the sessions
managing the basic characteristics of self-care and identifying the strategies that they can
incorporate into their routine through ICT.
|
365 |
Pertinencia de la Estrategia Educativa "Aprendo en Casa" con relación a las condiciones de vida de las niñas y los niños de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del distrito de San Martín de Porres-Lima, en el ciclo escolar 2020, para el logro de su proceso educativo durante la pandemiaVega Arangure, Jenny, Quispe Carhuallanqui, Ross Mery 05 March 2024 (has links)
La educación es uno de los pilares fundamentales para que una nación se desarrolle
plenamente. El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4 (ODS 4) al 2030 ha marcado la pauta
con respecto a la educación de calidad para todas y todos; sin embargo, aún se enfrenta a
brechas de desigualdad para que toda niña y niño pueda ejercerla como un derecho.
En nuestro país, el sistema educativo presenta grandes vacíos: una inversión insuficiente del
4% del PBI, gestiones ineficientes que no responden a las necesidades educativas y las
condiciones de vida del educando, carencia de los escenarios sostenibles que promuevan la
participación social en las políticas públicas.
El contexto de pandemia ha agudizado esta situación. En respuesta a la continuidad de la
enseñanza regular, el Estado peruano implementó la Estrategia Educativa “Aprendo en Casa”
(AeC). Nuestra investigación tuvo como fin identificar en qué medida dicha Estrategia está
respondiendo con pertinencia a las condiciones de vida que enfrentan las niñas y los niños
de 4to. y 5to. grado de nivel primaria de la Institución Educativa 2094 Inca Pachacutec del
distrito de San Martín de Porres - Lima, en el ciclo escolar 2020 para un adecuado proceso
educativo y el logro de sus aprendizajes.
La actual investigación aplicó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), buscando un
análisis integral, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el
proceso educativo. De tal forma hemos explorado las condiciones de vida de las niñas y niños,
sus valoraciones con respecto a sus vivencias, modos de aprendizaje durante la pandemia,
tomando en cuenta el aspecto emocional, familiar y social. Así mismo, examinamos las
condiciones de trabajo del profesorado y sus valoraciones, en cuanto a la Estrategia
Educativa y si esta se adecúa a las condiciones de vida de sus estudiantes.
La pandemia agravó la precaria situación económica y duras condiciones de vida que ya
enfrentaban las y los estudiantes, quienes presentaban múltiples dificultades de acceso a las
clases virtuales, no sólo por la falta de conectividad, sino también por la carencia de recursos
tecnológicos, dado que la gran mayoría dependía de un teléfono móvil de baja gama, que a
su vez era compartido con otros miembros de la familia.
Por otra parte, la Estrategia AeC a pesar de brindar una respuesta rápida para la continuidad
de las clases, y presentar un diseño aparentemente accesible por ser una estrategia
multicanal (radio, televisión y plataforma web), afrontó múltiples dificultades durante su
implementación al no tomar en cuenta las condiciones de vida de la población estudiantil.
Además, la enseñanza inclusiva que en nuestro país su carencia es notoria, se vio más
afectada por la ausencia de contenidos pertinentes y falta de apoyo técnico permanente para
dicha enseñanza.
Finalmente, se evidenció que la plana docente afrontó el desafío de adaptarse a la enseñanza
virtual en un corto periodo de tiempo, por su poca o nula experiencia en el uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, la mayoría de las y los docentes
no contaban con los materiales y recursos tecnológicos suficientes. Un punto importante
común a esta plana fueron las jornadas extenuantes de trabajo que las y los afectaron a nivel
emocional, físico y psicológico. También se identificaron casos de docentes afectados por el
COVID -19 o con otros problemas de salud. No obstante, es importante resaltar que, a pesar
de las dificultades expuestas, mostraron resiliencia y se constituyeron como la primera línea
de contención emocional de sus estudiantes y familias.
Por tales razones, se concluye que la Estrategia Educativa AeC no ha sido pertinente con las
condiciones de vida de las niñas y los niños de nuestra investigación. El presente trabajo tiene
la pretensión de constituir un aporte para las futuras investigaciones y políticas que busquen
asegurar una educación de calidad, que conlleve a la realización plena de sus protagonistas. / To the nation fully develops the education is the cornerstone. The Sustainable Development
Goal 4 (SDG 4) by 2030 has led the way according to quality education for all the girls and
boys. However, there is an inequality gap to cope, knowing the education is a right.
There are large gaps in the education system in Peru: 4% of Gross Domestic Product as
underinvestment, inefficient management which do not respond the learning needs and the
student living standards. The lack of sustainable settings promoting the social involvement in
public policy.
The context of pandemics has exacerbated this issue. To continue the regular education, the
Peruvian government implemented the educational strategy named “Aprendo en Casa (AeC)”
(Learning at home). Our research is designated to identify the AeC is letting the life conditions
of the fourth-fifth-grade students from San Martín de Porres Inca Pachacutec No
.2094 School
in Lima are responding effectively in 2020 school year for a proper educational process and
learning achievement.
A mixed methodology was applied (quantitative and qualitative method), seeking a
comprehensive analysis through the active participation of all the stakeholders involved in the
learning process. Exploring the living conditions of girls and boys during the pandemic,
considering the emotional, family, and social aspects. Likewise, the working conditions-values
of teachers have been examined and if the educational strategy is suitable to student living
conditions.
The pandemic worsened the economic deprivation and rough living conditions of students,
who have many challenges to access virtual classrooms, not only due to lack of connectivity,
but also due to lack of technological resources. Most students depend on a low-rage cellphone
which also was shared it with their family.
Moreover, despite the AeC provides a prompt solution for the continuity of the education, the
design of AeC is accessible for being multichannel strategy (radio, television, web). It also
faced multiple difficulties during its transmission which the student living conditions are not
considered. Furthermore, there is no inclusive education in our country, also there were lack
of relevant content and permanent technical support for teaching programs.
Finally, the teaching staff undertook the challenge to adapt to the virtual classrooms for a short
period of time and for the lack of no expertise of Information and Communication Technologies
(ICT) use were found. In addition to, most of teachers didn’t have sufficient technological
resources. Also, they suffered prolonged workdays affecting their emotional-physicalpsychological wellbeing. Teachers with COVID-19 and another health issues were identified.
Nonetheless, despite the highlighted difficulties, the teachers show resilience and set an
example for their students.
As a conclusion, the AeC has not been relevant with the living conditions of the girls and boys.
This research has the aim of creating contribution for future research and policy looking for
the quality education involving the full realization of participants.
|
366 |
Problemas en la implementación de la política pública “Aprendo en Casa”: caso de la UGEL Puno en el nivel secundario de la Educación Básica Regular, año 2020Curmilluni Carrasco, Juan Carlos 04 March 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal describir los problemas en la
implementación de la estrategia “Aprendo en Casa” en el nivel secundario de la
Educación Básica Regular, año 2020, específicamente la UGEL Puno. El presente
documento es una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo. La modalidad
consistió en el estudio de caso. La información se obtuvo de fuentes primarias y
secundarias. El estudio se centró en el ámbito de la UGEL Puno, por ser el centro
meridional y representativo de la región Puno. Se escogió tres Instituciones educativas
secundarias de distintos contextos: urbano, periférico y rural. La herramienta que ayudó
a recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada. Los actores que han sido
entrevistados fueron, el director regional de educación de Puno, el director de la UGEL
Puno, así como directores de las Instituciones Educativas, estudiantes y padres de familia
por cada contexto. Este estudio tiene tres ejes fundamentales: i) Características e
implementación normativa de la estrategia Aprendo en Casa (AeC); ii) la implementación
operativa de la estrategia AeC; y finalmente, iii) problemas de implementación y
oportunidades de mejora de la estrategia AeC. Se demuestra que no se logró con los
objetivos previstos de la educación a distancia por diversos problemas entre los que se
identifican: i) la falta de planificación; ii) limitada conectividad; iii) la calidad educativa
fue limitada; iv) problemas económicos en las familias; v) profesores y estudiantes no
estaban preparados en el uso y acceso de los entornos virtuales; vi) falta de motivación,
estrés y salud afectada de la comunidad educativa; y, vii) el control no fue eficaz.
Finalmente, se sugiere hacer un estudio de impacto de la estrategia AeC 2020 y que se
elabore políticas en favor de los estudiantes y profesores, para cerrar las brechas
existentes en conectividad, infraestructura y educación digital con la finalidad de tomar
decisiones y brindar un mejor servicio educativo.
|
367 |
Sistema de reconocimiento de texto mecanografiado mediante redes neuronales para la gestión de boletas de pago en la Ugel FerreñafeBonilla Vilchez, Jonathan Alonso January 2024 (has links)
En este proyecto, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de desarrollar un sistema de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) diseñado para identificar y almacenar la información de las boletas de pago de docentes en la UGEL Ferreñafe. Esto se debió a la necesidad de agilizar la búsqueda de boletas en formato físico, un proceso que, en ocasiones, podía llevar semanas y requerir la contratación de personal adicional. Esta problemática impulsó la búsqueda de una solución eficaz y rentable.
Siguiendo las metodologías SCRUM y CRISP-DM, se optó por utilizar Redes Neuronales (RN) como la técnica principal. Esta elección se basó en investigaciones previas y tendencias identificadas en Google Trends. El objetivo fundamental era alcanzar un porcentaje de error bajo en la tasa de caracteres reconocidos, y se logró un hito significativo del 1.8%, a pesar de la degradación de la tinta en muchas boletas debido al paso del tiempo.
Para evaluar la usabilidad del sistema, se aplicó la escala SUS (System Usability Scale), y el sistema obtuvo una puntuación de 80, superando las expectativas iniciales. Esto resalta la alta usabilidad y satisfacción de los usuarios finales con la aplicación desarrollada. / In this project, a study was carried out with the objective of developing an optical character recognition (OCR) system designed to identify and store information from teacher pay slips at UGEL Ferreñafe. This was due to the need to expedite the search for physical ballots, a process that could sometimes take weeks and require the hiring of additional staff. This problem prompted the search for an effective and profitable solution.
Following the SCRUM and CRISP-DM methodologies, it was decided to use Neural Networks (RN) as the main technique. This choice was based on previous research and trends identified in Google Trends. The fundamental objective was to achieve a low error rate in the rate of recognized characters, and a significant milestone of 1.8% was achieved, despite the degradation of the ink on many ballots due to the passage of time.
To evaluate the usability of the system, the SUS scale (System Usability Scale) was applied, and the system obtained a score of 80, exceeding initial expectations. This highlights the high usability and satisfaction of end users with the developed application.
|
368 |
Sistema tutor inteligente para fortalecer el aprendizaje de comprensión lectora, en el segundo grado de primaria de la I.E 11050 Rómulo Cabrera ChilconSaavedra Apagüeño, Cheril January 2024 (has links)
Fomentar la lectura se ha convertido en uno de los desafíos primordiales en el ámbito educativo, y en este contexto se identificó deficiencia en comprensión lectora, teniendo como objetivo general implementar un Sistema Tutor Inteligente (STI) para fortalecer el aprendizaje de comprensión lectora en el segundo grado de primaria en la I.E 11050 Rómulo Cabrera Chilcon. El STI se desarrolló siguiendo el marco de trabajo SCRUM y la metodología CRISP DM. De acuerdo con los resultados el STI es un sistema especializado, personalizado que clasifica el nivel de aprendizaje en el que se encuentra cada estudiante y así mismo enviándoles a un módulo diferente (nivel de inicio, proceso, satisfactorio), también se aplicó el modelo Alicia y modelo de evaluación ECE, la cual ayudó a identificar en qué nivel requiere mejoras y así mismo brinda opciones de retroalimentación. El STI, cuenta con un chatbot, donde se empleó el modelo idóneo de redes neuronales artificiales multicapa, la cual permite que el chatbot interactúe con el estudiante brindándole definiciones y significado de una palabra que desconozca, el chatbot puede proporcionar definiciones y significados según Real Academia Española (RAE), para ayudar a comprender mejor el texto. Finalmente, el STI fue validado a través de juicios de expertos, brindando un 98 % de grado de satisfacción considerando la característica de adecuación funcional de la norma IEC 25010: 2015. / Promoting reading has become one of the primary challenges in the educational field, and in this context a deficiency in reading comprehension was identified, with the general objective of implementing an Intelligent Tutor System (STI) to strengthen the learning of reading 6 comprehension in the second. Primary grade at I.E 11050 Rómulo Cabrera Chilcon. The STI was developed following the SCRUM and CRISP DM methodologies. According to the results, the STI is a specialized, personalized system that classifies the level of learning in which each student is and also sending them to a different module (beginning level, process, satisfactory), the Alicia model was also applied, which helped identify at what level requires improvement and also provides feedback options. The STI has a chat-bot, where the ideal model of multilayer artificial neural networks was used, which allows the chat bot to interact with the student by providing definitions and meanings of a word that they do not know, the chatbot can provide definitions and meanings According to the Royal Spanish Academy (RAE), to help better understand the text. Finally, the STI was validated through expert judgments, providing a 98% degree of satisfaction considering the functional adequacy characteristic of the IEC 25010: 2015 standard.
|
369 |
Percepciones de los docentes de Ciencia y Tecnología sobre la estrategia Aprendo en Casa como recurso para la planificación de la educación a distancia remota en tres instituciones públicas del CallaoAlejos Camargo, Avita Soloña 28 August 2024 (has links)
La presente investigación aborda el tema del uso y la aplicación de los recursos
pedagógicos que ofrece la estrategia “Aprendo en Casa”, como insumos para la
planificación de experiencias de aprendizaje, en el contexto de la educación a
distancia remota por efectos de la pandemia provocada por la COVID-19. El estudio
busca comprender, desde la percepción de los docentes del área de Ciencia y
Tecnología, cómo los recursos de la estrategia “Aprendo en Casa” son
aprovechados para la planificación de experiencias de aprendizaje en el marco de
la educación a distancia remota.
El enfoque de la investigación es cualitativo, de corte descriptivo y se emplea el
método de estudio de caso de tipo instrumental. Se aplica la técnica de la entrevista
semiestructurada para el recojo de la información, siendo el instrumento la guía de
entrevista que orientó la conversación con seis docentes del área de Ciencia y
Tecnología de tres instituciones educativas de la región Callao. A partir del análisis
y la discusión de los resultados se concluye que los docentes hacen uso de las
herramientas que ofrece “Aprendo en Casa” para la planificación de las
experiencias de aprendizaje y la evaluación formativa que pueden ser diversificadas
en función al contexto y las necesidades de los estudiantes; además, reconocen
que estos recursos son de fácil acceso y relevantes para la labor pedagógica, dado
que optimizan el proceso de enseñanza y aprendizaje en las actuales situaciones
de emergencia sanitaria. / This research addresses the issue of the use and application of the pedagogical
resources offered by the "I learn at home" strategy, as inputs for the planning of
learning experiences, in the context of remote distance education due to the effects
of the pandemic caused by COVID-19. The study seeks to understand, from the
perception of teachers in the area of Science and Technology, how the resources
of the "I learn at home" strategy are used for the planning of learning experiences
within the framework of remote distance education.
The research approach is qualitative, descriptive and the instrumental case study
method is used. The semi-structured interview technique is applied to collect the
information, the instrument being the interview guide that guided the conversation
with six teachers from the area of Science and Technology from three educational
institutions in the Callao region. From the analysis and discussion of the results, it
is concluded that teachers make use of the tools offered by "I learn at home" for
planning learning experiences and formative evaluation that can be diversified
depending on the context and needs. of the students; In addition, they recognize
that these resources are easily accessible and relevant for pedagogical work, since
they optimize the teaching and learning process in current health emergency
situations.
|
370 |
Desarrollo de un NOOC para afianzar las capacidades de representación y comunicación visual en los estudiantes de Diseño Industrial de una universidad privada de LimaLi de Paz, Jorge Alfonso 18 August 2020 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa atiende el problema del limitado
desarrollo de las capacidades digitales de representación y comunicación visual en los
estudiantes de décimo ciclo de Diseño Industrial en una universidad privada de Lima.
Estas capacidades son fundamentales para el diseñador industrial y son empleadas a lo
largo de su vida profesional, ya que permiten realizar una comunicación directa y eficaz
de las soluciones planteadas, además de integrar las TIC en su proceso de trabajo. Su
desarrollo se logra a través de una constante formación y práctica; por esta razón, la
presente propuesta busca fortalecer y complementar la educación presencial con
aprendizaje fuera del aula en el tiempo que el estudiante determine.
El objetivo general planteado se centra en desarrollar capacidades digitales de
representación y comunicación en los estudiantes de décimo ciclo. Los objetivos
específicos son profundizar y optimizar el desarrollo de las mencionadas capacidades no
factibles de ser cubiertas en la asignatura presencial Representación, Información y
Comunicación Visual (Repicom); así como también, sensibilizar a la comunidad
educativa respecto al rol de las TIC en el plan de estudios, la formación continua y el
aprendizaje autónomo de estudiantes y egresados de Diseño Industrial. Se aplicaron
encuestas cualitativas a los participantes y se revisaron los principales antecedentes de
MOOCs y NOOCs; eligiéndose este último formato para el proyecto, al relacionarse
directamente con la literatura educativa sobre las teorías conectivistas y constructivistas
del aprendizaje, los cinco principios de Merrill para el diseño instruccional, la evaluación
para el aprendizaje y, desde el diseño como disciplina, el diseño centrado en las personas.
Se elaboró una propuesta que consta de siete fases y, finalmente, se realizó un
piloto que demuestra la efectividad del NOOC y genera lecciones aprendidas que deben
ser aplicadas en la ejecución de la propuesta de innovación educativa final. / Tesis
|
Page generated in 0.3393 seconds