Spelling suggestions: "subject:"tecnología""
471 |
Turnitin y Mendeley para potenciar la redacción de textos originales en estudiantes de un instituto pedagógico públicoNepo Lluen, Jorge Manuel January 2023 (has links)
El contexto por la pandemia del COVID 19 ha originado un cambio en la educación, en todos los niveles fue necesario pasar de una propuesta formativa presencial a una remota, y con ello se pusieron en práctica el uso y desarrollo de innumerables recursos TIC. Por ello se realizó una investigación con el objetivo de demostrar el impacto del uso del Turnitin y del Mendeley para potenciar la redacción académica de textos originales en los estudiantes de un Instituto Pedagógico Público. Se utilizó el diseño preexperimental con pre y pos prueba, a una muestra de 30 estudiantes seleccionados de manera no probabilística. Para ello se empleó un cuestionario, como pretest y postest, obteniendo coeficientes de V de Aiken de 0,789 y Alfa de Cronbach de 0,743 que garantizaron su aplicabilidad. Para efectuar la propuesta se aplicó una estrategia que comprendió dos momentos: Uso de Mendeley y Uso del turnitin, en ambos casos fue necesario de un monitoreo constante de parte del profesor a partir del planteamiento de retos secuenciales. Los resultados obtenidos indican que el 85% de los estudiantes logran mejorar el nivel de originalidad de sus textos académicos. Superando hasta en 50 puntos el nivel inicial o diagnóstico. En tal sentido, la estrategia basada en el uso del Turnitin y el Mendeley demostró
su eficacia a lo largo de la investigación, lo que pone de manifiesto la importancia del uso de estrategias y herramientas con apoyo de las tecnologías de la información, en especial en la producción académica de textos originales y por tanto la necesidad de utilizarlas para potenciar procesos indagativos en contextos de educación presencial, remota o a distancia. / The context of the COVID 19 pandemic has caused a change in education, at all levels it was necessary to go from a face-to-face training proposal to a remote one, and with this the use and development of innumerable ICT resources was put into practice. For this reason, an investigation was carried out with the objective of demonstrating the impact of the use of Turnitin and Mendeley to promote the academic writing of original texts in the students of a Public Pedagogical Institute.
The pre-experimental design with pre and post test was used, to a sample of 30 students selected in a non-probabilistic way. For this, a questionnaire was used, as pretest and posttest, obtaining Aiken's V coefficients of 0.789 and Cronbach's Alpha of 0.743 that guaranteed its applicability.
To carry out the proposal, a strategy was applied that included two moments: Use of Mendeley and Use of turnitin, in both cases it was necessary a constant monitoring by the teacher from the approach of sequential challenges. The results obtained indicate that 85% of the students manage to improve the level of originality of their academic texts. Exceeding the initial or diagnostic level by up to 50 points. In this sense, the strategy based on the use of Turnitin and Mendeley demonstrated its effectiveness throughout the investigation, which shows the importance of the use of strategies and tools with the support of information technologies, especially in the academic production of original texts and therefore the need to use them to enhance investigative processes in face-to-face, remote or distance education contexts.
|
472 |
Diseño del software Sindemora para el monitoreo del rendimiento académico de estudiantes de una universidad privada del Perú, 2019Barrueto Chunga, Luis Enrique January 2023 (has links)
Se ha propuesto realizar el diseño del software denominado “SINDEMORA” que abrevia las palabras “Sistema de Información para el Monitoreo del Rendimiento Académico” para obtener información de los estudiantes pre graduados de una universidad particular peruana. No llega a la implementación del software, más si a un software prototipo que demuestra que es posible implementarlo utilizando herramientas de programación convencional.
Este estudio de investigación nace por el año 2016 donde la cultura de gestión colaborativa online era escasa, pero gracias a una coyuntura de ahondar en la mejora de acompañamiento al estudiante de pregrado, se permitió dar apoyo mediante el uso de las TIC al área de gestión de estudiantes. Este estudio cuantitativo exploratorio recolectó mucha información la cual combinó registros de Google Drive y los sistemas transaccionales de la universidad para detectar a tiempo problemas académicos de los
estudiantes y así asistirlos oportunamente.
Se buscó hacer notar que a través de los distintos diseños que provienen de los sistemas transaccionales combinados con información registrada en Google Drive usando TIC permitió el estudio profundo de datos y se mejoró la excelencia de la información.
El diseño para monitorear el rendimiento académico surgió del análisis de la información.
El resultado brindó nuevas formas de presentar la información antes no vista. aparecieron nuevas experiencias producto del cruce de información y reconocimiento de patrones.
Los distintos diseños basados en evidencias recolectadas de los repositorios de datos y de información en la nube usando Google Drive sirvieron para elaborar estrategias, se volvieron notorias y con el tiempo fueron aceptadas por la institución pasando a formar parte del tablero de control de mando.
Se observó que los diseños resultantes no son permanentes, siempre están en proceso de continua mejora ayudando a crear una cultura de supervisión en línea usando las TIC. Es decir, por un tiempo están de moda y los acompañan estrategias asociadas que buscan mejorar algunos aspectos de la gestión universitaria usando TIC para ayudar a lograr mejor rendimiento académico hasta que nuevas experiencias los redefinen, después de todo queda como aporte la cultura de uso de las TIC en cada trabajador que se incorpora.en el área. Aparecen nuevos diseños y tableros de control y el aprendizaje se hace continúo adaptándose a cada circunstancia en el tiempo como por ejemplo los diseños que han emergido durante la etapa del COVID-19 que ha cambiado paradigmas y ha afectado el comportamiento y rendimiento académico del estudiante de pregrado en este nuevo contexto.
Mediante el monitoreo sistemático del rendimiento académico quedó en evidencia el siguiente circuito: El cuestionamiento lleva a extraer y conseguir datos de los repositorios de datos de la universidad y de la información que se recoge de cuestionarios de internet, de encuestas limesurvey y de registros en Google Drive, todo ello permite crear diseños de reportes. Los datos combinados de distintas formas dan pase a la ciencia de datos y surge la analítica que impulsa al cuestionamiento y debates de autoridades y gestores, con las semejanzas de comportamiento, tendencias y distintas formas de visualizar la información se diseñan estrategias, estas se aplican y se miden los impactos, la buenas experiencias quedan y se aprende pero a su vez el repensar y las nuevas ideas crea nuevos cuestionamientos y nuevamente estamos en el circuito tratando de volver al paso inicial mejorar continuamente y ahondar en una cultura TIC para mejorar el desempeño académico de los estudiantes y elevar el compromiso de ellos para concluir sus estudios universitarios. / It has been proposed to carry out the design of the software called "SINDEMORA" which abbreviates the words "Information System for the Monitoring of Academic Performance" to obtain information from undergraduate students from a private university in Peru. It does not reach the implementation of the software, but rather a prototype software that demonstrates that it is possible to implement it using conventional programming tools. This research study was born in 2016 where the online collaborative
management culture was scarce, but thanks to a situation of delving into the improvement of accompaniment to undergraduate students, I was appointed to support the ICT support part of the area of management of students. This exploratory quantitative study collected a lot of information which was combined with Google Drive records to detect student problems early and assist them in a timely manner. It was sought to note that through the different designs that come from transactional systems combined with information registered in Google Drive using ICTs, it allowed data analysis and improved the quality of information. The design to monitor academic performance arose from the analysis of
the information. The result provided new ways to present previously unseen information.
New experiences appeared as a result of the crossing of information and pattern recognition. The different designs based on evidence collected from databases and information in the cloud using Google Drive served to develop strategies, became noticeable and over time were accepted by the institution becoming part of the control panel. It was observed that the resulting designs are not permanent, they are always in the process of continuous improvement, helping to create a culture of online supervision
using ICTs. That is to say, for a while they are in fashion and they are accompanied by associated strategies that seek to improve some aspects of university management using ICTs to help achieve better academic performance until new experiences redefine them, after all the culture of ICT use remains in each worker who joins the area. New designs and control boards appear, and learning becomes continuous, adapting to each circumstance over time, such as the designs that have occurred during the COVID-19 pandemic, which has changed paradigms and has affected student behavior and academic
performance. undergraduate in this new context. Through the systematic monitoring of academic performance, the following circuit was evidenced: The questioning leads to extracting and obtaining data from the university databases and from the information collected from internet forms, limesurvey surveys and records in Google Drive allows us to create report designs. The data combined in different ways gives way to data science and analytics emerges, which drives the questioning and debates of authorities and managers, with behavior patterns, trends and different ways of visualizing the
information, strategies are designed, these are applied and the impacts are measured, the good experiences remain and we learn, but at the same time, rethinking and new ideas create new questions and we are once again in the circuit trying to return to the initial step, continuously improve and delve into an ICT culture to improve academic performance of students and increase their commitment to complete their university studies .
|
473 |
Foros virtuales para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de secundariaMimbela Gonzales, Astrid Carolina January 2022 (has links)
En el ámbito de la pandemia, las instituciones educativas buscaron diversos mecanismos tecnológicos para poder desarrollar sus sesiones de aprendizajes, sin embargo, la mayoría de actividades que plantearon en el entorno, no estaban orientadas a incentivar capacidades y competencias críticas en sus estudiantes, aprovechando los recursos didácticos y creativos que ofrece el medio virtual. En tal sentido, se realizó una investigación con el objetivo de elaborar una propuesta didáctica de foros virtuales para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa lambayecana. Se utilizó el diseño descriptivo – propositivo, con la aplicación de una rúbrica de aprendizaje cuyo resultado de validez de contenido mediante juicio de expertos y confiabilidad fueron muy altos, con 0.973 y 0.972. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del tercer grado de secundaria, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvo que el 90% de los estudiantes se ubicaron en el nivel “en proceso “y “en inicio”, en la variable objeto de estudio, en las habilidades que conformaron el análisis: argumentación, solución de problemas y juicios de valor. Se concluyó que existía un notorio déficit en este aspecto, por lo que se planteó la propuesta didáctica de foros virtuales por constituir una estrategia que permite el desarrollo de dichas habilidades, debido a que en su ejercicio y quehacer involucran los procesos cognitivos necesarios para este fin, usando los medios virtuales y la aplicación de las tecnologías de la información, como instrumento en el proceso de enseñanza- aprendizaje. / Keywords: In the field of the pandemic, educational institutions sought various technological mechanisms to develop their learning sessions, however, most of the activities they proposed in the environment were not oriented to encourage critical skills and competencies in their students, taking advantage of the didactic and creative resources offered by the virtual environment. In this sense, a research was carried out with the objective of elaborating a didactic proposal of virtual forums to develop critical thinking in high school students of an educational institution in Lambayeque. A descriptive-propositional design was used, with the application of a learning rubric whose validity and reliability results were very high, with 0.973 and 0.972, respectively. The sample consisted of 30 students in the third grade of high school, selected by non-probabilistic convenience sampling. As a result, it was obtained that 90% of the students were located at the "in process" and "at the beginning" level, in the variable under study, in the skills that made up the analysis: argumentation, problem solving and value judgments. From this it was concluded that there was a notorious deficit in this aspect, so the didactic proposal of virtual forums was proposed as a strategy that allows the development of these skills, because in their exercise and work they involve the cognitive processes necessary for this purpose, using virtual media and the application of information technologies as an instrument in the teaching-learning process.
|
474 |
Aplicación de tecnologías no térmicas de conservación, pulsos eléctricos de alta intensidad (PEAI) y altas presiones hidrostáticas (APH), para el control de Cronobacter sakazakii en fórmulas lácteas infantiles: desarrollo de modelos predictivos y evaluación de la exposiciónPina Pérez, Maria Consuelo 30 December 2011 (has links)
La presente tesis doctoral ahonda en dar respuesta a las exigencias de la FAO/OMS (2006) en cuanto al desarrollo de métodos bactericidas alternativos al térmico, aplicables a fórmulas infantiles reconstituidas (RPIFM) de preparados en polvo, principal vía de transmisión de un microorganismo patógeno emergente Cronobacter sakazakii.
El principal objetivo sobre el que versan los estudios recogidos en la presente tesis doctoral es la aplicación de tecnologías no-térmicas de conservación, como barreras para controlar e inactivar el microorganismo C. sakazakii en RPIFM.
La metodología de trabajo se basa en la aplicación de pulsos eléctricos de alta intensidad (PEAI) y altas presiones hidrostáticas (APH), mediante el uso de equipos a nivel de planta piloto. Se plantea también la adición de un ingrediente natural con capacidad antimicrobiana sobre la fórmula láctea tratada por PEAI. Además, se aplicarán herramientas de simulación para llevar a cabo una valoración de la exposición a C. sakazakii en ambiente hospitalario.
Los principales resultados de la presente tesis doctoral ponen de manifiesto la efectividad de las tecnologías de PEAI y APH en el control del microorganismo alcanzando valores de inactivación que van desde [0.88-1.22] ciclos log10 a [2-7] ciclos log10 respectivamente. Ambas tecnologías dan lugar a la generación de células subletalmente dañadas, presentando éstas, una mayor sensibilidad frente a la aplicación de métodos barrera sucesivos, como en este caso, la refrigeración o la adición de un ingrediente natural con capacidad antimicrobiana. Por tanto, podemos concluir que la incorporación sucesiva de diferentes métodos de control, "tecnología de barreras", resulta eficaz para controlar e inactivar al microorganismo C. sakazakii en RPIFM. / Pina Pérez, MC. (2011). Aplicación de tecnologías no térmicas de conservación, pulsos eléctricos de alta intensidad (PEAI) y altas presiones hidrostáticas (APH), para el control de Cronobacter sakazakii en fórmulas lácteas infantiles: desarrollo de modelos predictivos y evaluación de la exposición [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14177
|
475 |
Estudio de la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad en sistemas sólido-líquido y sólido-gas. Influencia en la cinética de transporte de materia y en la estructura de los productosOzuna López, César 07 January 2014 (has links)
En los últimos años, la aplicación de Ultrasonidos de Alta Intensidad (US) en
procesos alimentarios ha despertado un gran interés debido a su capacidad para
intensificar los fenómenos de transporte de materia. Esta capacidad es atribuida a una
serie de mecanismos inducidos por los US que pueden afectar tanto la resistencia
interna como la resistencia externa al transporte de materia. Además, la aplicación de
US puede influir en la estructura del producto tratado y en consecuencia en su calidad
final. Para poder tener un mejor conocimiento de los efectos de los US, tanto en el
transporte de materia como en la calidad del producto final, es importante profundizar
en la interacción entre la energía acústica y la estructura del alimento. Por lo tanto, el
principal objetivo de esta Tesis Doctoral fue evaluar la influencia de los US en el
transporte de materia y en la interacción ultrasonidos-estructura del producto en
varios sistemas sólido-líquido y sólido-gas.
Respecto a las aplicaciones en sistemas sólido-líquido, se estudió el efecto de los US
en el salado de carne y en el desalado de bacalao. En ambos estudios, el principal
objetivo fue evaluar la influencia de la aplicación de US en las cinéticas de transporte
de agua y NaCl, así como en la microestructura y en las propiedades físicas del
producto final. Además, en el salado de carne (5±1 ºC), se estudió el efecto de la
concentración de NaCl en la salmuera (50, 100, 150, 200, 240 y 280 kg NaCl/m3
). En
este sentido, se observó que la concentración de la salmuera afectó a la dirección del
transporte de agua. Así, a concentraciones inferiores a 200 kg NaCl/m3
, las muestras
se rehidrataron, mientras que a concentraciones mayores, la muestras sufrieron una deshidratación. En el caso del desalado de bacalao (4±1 ºC), se evaluó la aplicación de
dos potencias acústicas diferentes. En ambos procesos, se analizó el transporte de
materia mediante modelos difusivos. El análisis microestructural se realizó a través de
diferentes técnicas: SEM, Cryo-SEM y microscopia óptica. Además, se evaluaron
ciertos parámetros físicos del producto final, tales como la dureza y el hinchamiento
de las muestras.
Los modelos difusivos describieron de manera adecuada las cinéticas de transporte de
agua y NaCl, tanto en salado como desalado, proporcionando una tendencia similar
entre los datos experimentales y los calculados. En todos los casos estudiados, la
aplicación de US intensificó significativamente (p<0.05) el transporte de materia,
incrementando ambas difusividades efectivas (agua y NaCl). Además, en el caso del
desalado de bacalao, se observó que al aumentar la potencia acústica aplicada al medio,
la intensificación del transporte de materia fue más acusada.
La ganancia de sal en el salado de carne provocó cambios en la textura, así, altos
contenidos de NaCl conllevaron muestras más duras. La mayor dureza de la carne
salada con US, comparada con la salada de manera convencional, pudo deberse a su
contenido más alto de sal. Por otro lado, en el bacalao, el desalado produjo el
hinchamiento y el ablandamiento de las muestras. Dichos efectos fueron más
evidentes al aplicar US. Mediante el análisis microestructural se observó que, la carne
salada con la aplicación de US presentó una distribución más homogénea de NaCl,
mientras que en el bacalao desalado, los US produjeron un incremento de la anchura
de las fibras musculares.
En sistemas sólido-gas, se estudió la aplicación de US sin contacto directo tanto en el
secado por aire caliente como en el secado a baja temperatura. En primer lugar, se
estudió la aplicación de US en el secado a baja temperatura de bacalao salado. En este
estudio se cuantificó la influencia de los US en las cinéticas de secado y en algunas
propiedades físicas del producto final. Así, se realizaron experiencias de secado
(2 ± 0.1 m/s) de bacalao salado a diferentes temperaturas (-10, 0, 10 y 20 °C) con
(20.5 kW/m3
) y sin la aplicación de US. En las muestras deshidratadas se analizó la
capacidad de rehidratación (4 °C), el color, la textura y la microestructura. Con el fin
de cuantificar la influencia de la aplicación de US y la temperatura durante el secado,
las cinéticas de secado y de rehidratación se modelizaron mediante modelos difusivos
y empíricos.En todas las temperaturas estudiadas, la aplicación de US durante el secado de bacalao
incrementó la velocidad del proceso, alcanzando reducciones de tiempo de hasta un
50%. Por otro lado, el modelo difusivo describió adecuadamente las cinéticas de
secado proporcionando porcentajes de varianza superiores al 99%. La aplicación de
US incrementó significativamente (p<0.05) la difusividad efectiva hasta un 110%.
Respecto a las propiedades físicas, las muestras secadas con US fueron más blandas y
presentaron una mayor capacidad de rehidratación que las muestras secadas de manera
convencional. Este hecho se relacionó con los cambios microestructurales observados,
tales como, mayores espacios entre las miofibrillas y una mayor migración de la sal a la
superficie de las muestras. Finalmente, la aplicación de US produjo cambios
significativos (p<0.05) de color en el producto deshidratado.
En el caso de la aplicación de US en el secado por aire caliente, se evaluó la respuesta
de diferentes vegetales ante la energía acústica. Así, se estudió la aplicación de US en el
secado por aire caliente (40 ºC y 1 m/s) de berenjena, patata, manzana y yuca
aplicando diferentes niveles de potencia acústica (0, 6, 12, 19, 25 y 31 kW/m3
). La
aplicación de US redujo el tiempo de secado en todos los productos analizados. Sin
embargo, las reducciones dependieron del producto tratado, oscilando entre un 27%,
en el caso de la yuca, y un 68%, para la berenjena.
Con la finalidad de estudiar la influencia de los US tanto en la resistencia interna como
en la resistencia externa al transporte de materia, las cinéticas de secado fueron
modelizadas mediante modelos difusivos con diferente nivel de complejidad. Para las
condiciones experimentales estudiadas, la resistencia externa resultó ser significativa.
Así, su consideración en el modelo difusivo incrementó el porcentaje de varianza
explicada de un 84%, valor obtenido por el modelo que no considera la resistencia
externa, a un 98%. Sin embargo, cuando el encogimiento de la muestra resultó un
fenómeno significativo, como en el caso de la berenjena, la difusividad efectiva
identificada fue sobreestimada. Es por ello que, el modelo difusivo que considera
ambos fenómenos (resistencia externa y encogimiento) se utilizó para describir con
mayor precisión las cinéticas de secado de berenjena, alcanzándose porcentajes de
varianza explicada superiores al 99% y errores relativos medios inferiores al 1.2%.
La potencia ultrasónica influyó significativamente (p<0.05) en los parámetros
cinéticos. Así, se observaron relaciones lineales significativas entre la difusividad
efectiva y el coeficiente de transferencia de materia con la potencia ultrasónica En todas las temperaturas estudiadas, la aplicación de US durante el secado de bacalao
incrementó la velocidad del proceso, alcanzando reducciones de tiempo de hasta un
50%. Por otro lado, el modelo difusivo describió adecuadamente las cinéticas de
secado proporcionando porcentajes de varianza superiores al 99%. La aplicación de
US incrementó significativamente (p<0.05) la difusividad efectiva hasta un 110%.
Respecto a las propiedades físicas, las muestras secadas con US fueron más blandas y
presentaron una mayor capacidad de rehidratación que las muestras secadas de manera
convencional. Este hecho se relacionó con los cambios microestructurales observados,
tales como, mayores espacios entre las miofibrillas y una mayor migración de la sal a la
superficie de las muestras. Finalmente, la aplicación de US produjo cambios
significativos (p<0.05) de color en el producto deshidratado.
En el caso de la aplicación de US en el secado por aire caliente, se evaluó la respuesta
de diferentes vegetales ante la energía acústica. Así, se estudió la aplicación de US en el
secado por aire caliente (40 ºC y 1 m/s) de berenjena, patata, manzana y yuca
aplicando diferentes niveles de potencia acústica (0, 6, 12, 19, 25 y 31 kW/m3
). La
aplicación de US redujo el tiempo de secado en todos los productos analizados. Sin
embargo, las reducciones dependieron del producto tratado, oscilando entre un 27%,
en el caso de la yuca, y un 68%, para la berenjena.
Con la finalidad de estudiar la influencia de los US tanto en la resistencia interna como
en la resistencia externa al transporte de materia, las cinéticas de secado fueron
modelizadas mediante modelos difusivos con diferente nivel de complejidad. Para las
condiciones experimentales estudiadas, la resistencia externa resultó ser significativa.
Así, su consideración en el modelo difusivo incrementó el porcentaje de varianza
explicada de un 84%, valor obtenido por el modelo que no considera la resistencia
externa, a un 98%. Sin embargo, cuando el encogimiento de la muestra resultó un
fenómeno significativo, como en el caso de la berenjena, la difusividad efectiva
identificada fue sobreestimada. Es por ello que, el modelo difusivo que considera
ambos fenómenos (resistencia externa y encogimiento) se utilizó para describir con
mayor precisión las cinéticas de secado de berenjena, alcanzándose porcentajes de
varianza explicada superiores al 99% y errores relativos medios inferiores al 1.2%.
La potencia ultrasónica influyó significativamente (p<0.05) en los parámetros
cinéticos. Así, se observaron relaciones lineales significativas entre la difusividad
efectiva y el coeficiente de transferencia de materia con la potencia ultrasónica aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el
aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto
secado.
Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material
influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de
este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya
publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las
cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se
consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia.
Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y
diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las
propiedades acústicas.
La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia
Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una
estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha
pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una
correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en
productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue
mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs.
coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar.
Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado
depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido.
Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron
una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos
mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una
estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la
gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir
grandes pérdidas de energía en la interfase.
aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el
aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto
secado.
Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material
influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de
este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya
publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las
cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se
consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia.
Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y
diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las
propiedades acústicas.
La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia
Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una
estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha
pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una
correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en
productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue
mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs.
coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar.
Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado
depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido.
Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron
una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos
mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una
estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la
gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir
grandes pérdidas de energía en la interfase.
aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el
aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto
secado.
Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material
influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de
este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya
publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las
cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se
consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia.
Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y
diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las
propiedades acústicas.
La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia
Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una
estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha
pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una
correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en
productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue
mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs.
coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar.
Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado
depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido.
Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron
una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos
mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una
estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la
gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir
grandes pérdidas de energía en la interfase.
En resumen, a partir de los resultados obtenidos en este trabajo, se han encontrado
diversos factores que son comunes en las aplicaciones de los US en sistemas solido-líquido y en sólido-gas. En primer lugar, se ha demostrado el potencial de los US para
intensificar las cinéticas de transporte de materia en ambos sistemas. Además, en
ambos casos, los efectos mecánicos atribuidos a la aplicación de US provocaron cambios en la estructura del producto, así como también en las propiedades físicas del
material tratado que deben de tenerse en cuenta en vistas a preservar la calidad de los
productos. Además, en los sistemas sólido-gas, se ha observado la influencia de la
estructura del producto en la efectividad de los US durante el secado. Esto se ha
atribuido a la diferencia de impedancias entre el aire y el producto / Ozuna López, C. (2013). Estudio de la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad en sistemas sólido-líquido y sólido-gas. Influencia en la cinética de transporte de materia y en la estructura de los productos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34779
|
476 |
Estructuras escultóricas efímeras para el fuego en Valencia y Alicante, en la primera década del s. XXIMartínez Albiñana, Roberto 03 March 2016 (has links)
[EN] Our research is based on the assumption that there is a difference between the ephemeral sculptural structures of fire in Valencia (Fallas) and Alicante (Hogueras), during the first decade of XXI century.
We started our work with a brief summary of the origins and evolution of the monuments in each city, and analyzed the influence and impact of new technologies and materials, that have influenced them in their structural and economic changes. During the time in which we focused our study, both festivities were notorious for ther high budget and big volumen monuments.
The analysis is critical and theoretical. We carried out a search for specific content information and field work with local and foreign people, as well as interviews with artists from Valencia and Alicante.
Through this study we have shown that this difference has increased throughout history and that is obvious. A monument from Valencia is more baroque and classical, while one from Alicante is more innovative and modern. Artists resort to more traditional forms and colors and elaborate in Valencia, while artista from Alicante choose pure and glossy colors. Therefore, color also plays an important and differentiating role in the composition of both temporary structures.
Our conclusión confirms that the temporary structures for the fire have a different artistic potential in each city.. / [ES] Nuestra investigación está basada en la hipótesis de la existencia de una diferencia escultórica entre las estructuras efímeras para el fuego de Valencia (Fallas) y las de Alicante (Hogueras) en la primera década del siglo XXI.
Comenzamos nuestro trabajo con un breve resumen de los orígenes y evolución de los monumentos en cada ciudad y analizamos la influencia y repercusión de las nuevas tecnologías y materiales que han influido en ellas, en sus cambios estructurales y económicos. En la época en la que centramos nuestro estudio, destacaron monumentos de grandes presupuestos y volúmenes.
El análisis es crítico y teórico. Se realizó una búsqueda de información de contenidos específicos y un trabajo de campo con encuestas a ciudadanos locales/extranjeros y entrevistas a artistas valencianos y alicantinos.
Mediante este estudio hemos demostrado que esta diferencia se ha pronunciado a lo largo de la historia y que es evidente. Un monumento valenciano es más barroco y clásico, mientras que uno alicantino es más vanguardista y moderno. Los artistas recurren a formas y colores más tradicionales y recargados en Valencia mientras que eligen colores más puros y satinados en Alicante. Por tanto, el color también ejerce un papel importante y diferenciador en la composición de ambas estructuras efímeras.
Concluimos confirmando que las estructuras efímeras para el fuego poseen un potencial artístico diferente en cada ciudad. / [CA] La nostra investigació està basada en la hipòtesi de l'existència d'una diferència escultòrica entre les estructures efímeres per al foc de València (Falles) i les d'Alacant (Fogueres) en la primera década del segle XXI.
Comencem el nostre treball amb un breu resum dels orígens i evolució dels monuments en cada ciutat i analitzem la influència i repercussió de les noves tecnologies i materials que han influït en elles, en els seus canvis estructurals i econòmics.En l'època en què centrem el nostre estudi, van destacar monuments de grans pressupostos i volums.
L'anàlisi és crític i teòric. Es va realitzar una busca d'informació de continguts específics i un treball de camp amb enquestes a ciutadans locals/estrangers i entrevistes a artistes valencians i alacantins.
Per mitjà d'aquest estudi hem demostrat que esta diferencia s'ha pronunciat al llarg de la història i que és evident.
Un monument valencià és més barroc i clàssic, mentres que un alacantí és més avantguardista i modern. Els artistes recorren a formes i colors més tradicionals i recarregats a València mentres que trien colors més purs i setinats a Alacant. Per tant, el color també exercix un paper important i diferenciador en la composició d'ambdós estructures efímeres.
Concloem confirmant que les estructures efímeres per al foc posseïxen un potencial artístic diferent en cada ciutat. / Martínez Albiñana, R. (2016). Estructuras escultóricas efímeras para el fuego en Valencia y Alicante, en la primera década del s. XXI [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61390
|
477 |
Diseño de producción para cortometrajes de animación 3D. Estandarización de procesos a partir de una producción propiaMeneu Oset, Juan Ignacio 02 September 2020 (has links)
[ES] Esta tesis doctoral ahonda en el proceso de producción de cortometrajes CGI (computer generated imagery / Imagen generada por computadora u ordenador), conocidos popularmente como 3D, con el objetivo de crear una guía que permita estandarizar los procesos de producción que intervienen en este tipo de obras, en las fases de: desarrollo, preproducción, producción y postproducción.
El diseño de producción puede determinar la diferencia entre el éxito o fracaso de un film de animación, cumpliendo los parámetros de calidad establecidos y la planificación prevista. Sin embargo, apenas existen estudios teóricos que aborden en profundidad el tema de la animación 3D, o en su caso, se hace de forma muy generalista y desde un punto de vista de producción, que no profundiza en el trabajo realizado por los artistas o técnicos especialistas que intervienen en el proceso (workflow). Para ello hemos desarrollado una investigación empírica, basada en la observación y la experiencia, que utiliza el método experimental para desarrollar una producción propia, con el objetivo de generar un manual de procedimientos que permita diseñar y estandarizar los procesos de producción que intervienen en los cortometrajes 3D, desde un enfoque técnico-artístico. La finalidad de este manual es que sirva de guía, favorezca la formación y aporte fuentes de información paralelas en cada una de las etapas de producción. La investigación está dirigida a la capacitación e implementación en proyectos de profesionales noveles, jóvenes en formación e incluso estudios profesionales con experiencia, que no estén familiarizados en la realización de producciones propias.
Entre las fuentes de información aportadas, el estudio incluye entrevistas inéditas a profesionales en activo dentro de la industria de la animación, como la realizada a la directora de producción Belli Ramírez que fue publicada en el nº 6 de la revista especializada en animación Con A de Animación (Meneu Oset J. , 2016). Los profesionales entrevistados aportan su experiencia sobre aquellos procesos en los que destacan como especialistas de reconocido prestigio. Se adjunta además un glosario específico de los términos utilizados en la industria de la animación, generalmente anglicismos aceptados como vocabulario técnico, con el que trabajan todos los estudios a nivel internacional. Así mismo, la tesis incluye materiales de la producción del cortometraje Ivet y Michuco (Meneu, 2020) para ilustrar algunos de los procesos específicos que se debe desarrollar al generar un proyecto 3D, como es el caso de estudio de esta tesis doctoral. El Anexo II incluye el guion completo, el storyboard y el desarrollo gráfico o concept art para el diseño artístico del cortometraje.
Como resultado de la investigación, esta tesis doctoral aporta una guía audiovisual, disponible en línea (www.ivetymichuco.com), que establece un organigrama de los flujos de trabajo de todas las fases de producción de una película 3D. Los gráficos que en ella aparecen explican, de manera concisa y clara, los pasos y procesos que debe seguir un artista/especialista que pretenda llevar a buen término una obra similar a la que se expone en esta investigación. La guía incluye además tres aspectos importantes que requiere cualquier producción de animación: la organización de archivos, la planificación de tiempos de producción y el presupuesto. / [EN] This doctoral thesis delves into the short film production process CGI (computer generated imagery), popularly known as 3D, with the aim of creating a guide that will serve to standardize the production processes involved in this type of works, in the phases of: development, pre-production, production and post-production.
Production design can determine the difference between the success or failure of an animation film if the quality and parameters established and planned are met. However, there are hardly any theoretical studies which address this topic in depth in the case of 3D animation, or in any case, it is done very generally and from the point of view of the production as a whole, which does not delve into the work done by artists or technicians specialists involved in the process (workflow). To that end we have developed an empirical investigation, based on observation and experience, which uses the experimental method to develop your own production, with the aim to generate a procedures manual that allows designing and standardizing the production processes involved in 3D short films, from a technical-artistic approach. The purpose of this manual is to serve as a guide, promote training and provide parallel sources of information in each of the stages of production. Research is aimed at training and implementation in projects of new professionals, young people in training and even experienced professional studios, unfamiliar with the conducting of their own productions.
Among the sources of information provided, the study includes unpublished interviews to active professionals within the animation industry, such as the one conducted to production manager Belli Ramírez which was published in nº 6 of the magazine specialized in animation Con A de Animación (Meneu Oset J. , 2016). The professionals interviewed contribute their experience on those processes in which they stand out as specialists of recognized prestige. Also attached there is a glossary of terms specifically used in the animation industry; generally accepted Anglicisms as technical vocabulary which is used by all studios internationally. In addition to these, the thesis includes materials from the production of the short film Ivet y Michuco (Meneu, 2020) to illustrate some of the specific processes that must be developed when generating a 3D project, as it is the case study of this thesis. The complete script, storyboard and graphic development or concept art for the artistic design of the short film can be found on Annex II.
As a result of the research, this doctoral thesis provides an audiovisual guide, available online (www.ivetymichuco.com), which establishes a flow chart of the workflows of all the production phases of a 3D movie. The graphics that appear in it explain, in a concise and clear manner, the steps and processes to be followed by an artist/specialist who intends to undertake a similar production to the one presented in this research successfully. The guide also includes three important aspects of any animation production: file organizing, planning production times and the budget. / [CA] Aquesta tesi doctoral aprofundeix en el procés de producció de curtmetratges CGI (computer generated imagery/Imatge generada per ordinador o computadora), coneguts popularment com a 3D, amb l'objectiu de crear una guia que permeta estandarditzar els processos de producció que intervenen en aquests tipus d'obres, en les fases de: desenrotllament, preproducció, producció i postproducció.
El disseny de producció pot determinar la diferència entre l'èxit o el fracàs d'un film d'animació, complint els paràmetres de qualitat establerts i la planificació prevista. No obstant això, hi ha pocs estudis teòrics que aborden en profunditat aquest tema en el cas de l'animació 3D, o si es fa, és d'una manera molt generalista i des d'un punt de vista de la producció, que no aprofundeix en el treball realitzat pels artistes o pels tècnics especialistes que intervenen en el procés (workflow). Per aquest motiu, hem desenrotllat una investigació empírica, basada en l'observació i l'experiència, que utilitza el mètode experimental per a desenvolupar una producció pròpia, amb l'objectiu de generar un manual de procediments que permeta dissenyar i estandarditzar els processos de producció que intervenen en els curtmetratges 3D, des d'una perspectiva tècnica i artística. La finalitat d'aquest manual és que servisca de guia, afavorisca la formació i l'aportació de fonts d'informació paral·leles en cada una de les etapes de la producció. La investigació està dirigida a la capacitació i la implementació en projectes de professionals novells, jóvens en formació i fins i tot, estudis professionals amb experiència, que no estiguen familiaritzats amb la realització de produccions pròpies.
Entre les fonts d'informació aportades, l'estudi inclou entrevistes inèdites a professionals en actiu dins de la indústria de l'animació, com la realitzada a la directora de producció Belli Ramírez que va ser publicada en el núm. 6 de la revista especialitzada en animació Con A de Animación (Meneu Oset J. , 2016). Els professionals entrevistats aporten la seua experiència sobre aquells processos en què destaquen com a especialistes de reconegut prestigi.
S'adjunta, a més a més, un glossari específic dels temes utilitzats en la indústria de l'animació, generalment anglicismes acceptats com a vocabulari tècnic, amb els que treballen tots els estudis internacionalment. Així mateix, la tesi inclou materials de la producció del curtmetratge Ivet y Michuco (Meneu, 2020) per a il·lustrar alguns dels processos específics que cal desenrotllar per a generar un projecte 3D, com és el cas d'estudi d'aquesta tesi doctoral. L'Annex II inclou el guió complet, el storyboard i el desenrotllament gràfic o concept art per al disseny artístic del curtmetratge.
Com a resultat de la investigació, aquesta tesi doctoral aporta una guia audiovisual, disponible en línia (www.ivetymichuco.com), que estableix un organigrama dels fluxos de treball de totes les fases de la producció d'una pel·lícula 3D. Els gràfics que en ella apareixen expliquen, de manera concisa i clara, els passos i els processos que ha de seguir un artista/especialista que pretenga portar a bon terme una obra semblant a l'exposada en aquesta investigació.
La guia inclou, a més a més, tres aspectes importants que requereix qualsevol producció d'animació: l'organització d'arxius, la planificació del temps de producció i el pressupost. / Meneu Oset, JI. (2020). Diseño de producción para cortometrajes de animación 3D. Estandarización de procesos a partir de una producción propia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149499
|
478 |
Analysis of the combustion process and soot formation in a single cylinder optical engine fueled with e-fuels and using different piston geometriesVargas Lewiski, Felipe de 10 January 2022 (has links)
[ES] La reducción de emisiones en motores de combustión interna (MCI) es uno de los mayores desafíos técnicos de la sociedad. Aunque están surgiendo nuevas tecnologías para la movilidad, el ICE seguirá teniendo un papel clave en el transporte durante las próximas décadas. Los motores diesel son un desafío en términos de emisiones contaminantes, en particular óxidos de nitrógeno (NOX) y hollín. De hecho, el último representa el 50 % de las emisiones totales de este tipo de motores. En este contexto, las nuevas tecnologías de hardware y los nuevos combustibles renovables han mostrado un gran potencial para reducir las emisiones de hollín sin afectar la eficiencia del motor (emisiones de CO2). Por esta razón, los impactos del uso de e-fuels (OMEX y FT diesel) y diferentes geometrías del bowl del pistón (reentrante, labio escalonado y labio escalonado con ondas) en la formación de hollín y el desarrollo de la combustión han sido analizados en un motor óptico mono cilíndrico diesel. Primero, se realizó una caracterización del flujo en el cilindro utilizando un pistón de geometría real (Reentrante) y aplicando la técnica de velocímetro de imágenes por partículas (PIV). Posteriormente, se analizó el movimiento de la llama, el proceso de combustión y la formación de hollín para diferentes geometrías de pistón mediante diversas técnicas ópticas como la velocímetro de imagen por combustión (CIV), luminosidad natural, quimioluminiscencia OH * y pirometría de 2 colores. Finalmente, se estudió el proceso de combustión y la formación de hollín al utilizar diferentes e-fuels aplicando las mismas técnicas ópticas utilizadas anteriormente. Además, para esta parte del estudio, se incluyó una técnica óptica específica denominada espectroscopia de alta velocidad para el análisis de hollín. Con respecto a la evaluación de las distintas geometrías del bowl, el labio escalonado y el labio escalonado con ondas presentaron una oxidación tardía del hollín que ha sido más rápida en comparación con la geometría reentrante. En condiciones extremas de hollín, también se observaron diferencias entre el labio escalonado y el labio escalonado con ondas. Se observó una oxidación más rápida del hollín para el segundo. Los e-fuels mostraron una notable reducción en la formación de hollín (especialmente OMEX) en comparación con el diesel fósil. A partir del análisis de espectroscopia, es posible afirmar la ausencia de hollín durante la combustión de OMEX puro. En general, tanto la aplicación de nuevos hardware (geometrías de bowls) como nuevos tipos de combustibles (e-fuels) en motores diesel han presentado un gran potencial para disminuir las emisiones de hollín / [CA] La reducció d'emissions en motors de combustió interna (MCI) es un dels majors reptes tècnics de la societat. Encara que estan sorgint noves tecnologies per a la mobilitat, el ICE seguirà tenint un paper clau en el transport durant les pròximes dècades. Els motors diesel son un dels reptes en termes d'emissió de contaminants, en particular òxids de nitrogen (NOX) i sutge. De fet, l'últim representa el 50% de les emissions totals d'aquest tipus de motor. Dins aquest context, les noves tecnologies de hardware y de nous combustibles renovables han mostrat un gran potencial per reduir les emissions de sutge sense afectar l'eficiència del motor (emissions de CO2). Per aquesta raó, els impactes sobre l'ús de e-fuels (OMEX i FT-diesel) i diferents geometries de bowl del pistó (re-entrant, llavi escalonat i llavi escalonat amb ones) en la formació de sutge i el desenvolupament de la combustió, han estat analitzats en un motor òptic mono-cilíndric diesel. Primer, es va realitzar una caracterització de flux en el cilindre utilitzant un pistó amb geometria real (re-entrant) i aplicant la tècnica de velocimetria de imatges per partícules (PIV). Posteriorment, es va analitzar el moviment de la flama, el procés de combustió i la formació de sutge per a diferents geometries de pistó mitjançant diverses tècniques òptiques com per exemple la de velocimetria de imatge per combustió (CIV), lluminositat natural, quimioluminescència de OH* i pirometria de 2 colors. Finalment, es va estudiar el procés de combustió i la formació de sutge utilitzant diferents e-fuels aplicant les mateixes tècniques òptiques utilitzades anteriorment. A més, per aquesta part de l'estudi, es va implementar una tècnica òptica específica denominada espectroscòpia d'alta velocitat per a l'anàlisi del sutge. Respecte a l'avaluació de les distintes geometries de bowl, els llavis escalonats i els escalonats amb ones presentaren una oxidació tardana del sutge que ha estat més ràpida en comparació amb la de geometria re-entrant. En condicions extremes de sutge, també es varen observar diferencies entre la geometria de llavi escalonat y la de llavi escalonat amb ones. Es va observar una oxidació més ràpida del sutge per al segon. Els e-fuels mostraren una reducció més ràpida del sutge (especialment l'OMEX) en comparació amb el diesel fòssil. A partir de l'anàlisi d'espectroscòpia, es possible afirmar l'absència de sutge durant la combustió de l'OMEX pur. En general, tant l'aplicació de nous hardwares (geometries de bowl) com nous tipus de combustibles (e-fuels) en motors diesel han presentat un gran potencial per a la reducció d'emissions de sutge. / [EN] The emissions reduction in internal combustion engines (ICE) is one of the greatest technical challenges of society. Although new technologies for mobility are emerging, the ICE will still have a key role in transport over the next decades. Diesel engines are challenging in terms of pollutant emissions, in particular nitrogen oxides (NOX) and particles. In fact, the last one represents 50 % of total emissions of this kind of engine. In this context, new hardware technologies as well as new renewable fuels have shown great potential to reduce soot emissions without affecting engine efficiency (CO2) emissions. For this reason, the impacts of using e-fuels (OMEX and FT-diesel) and different piston bowl geometries (re-entrant, stepped lip and stepped lip-wave bowl) on soot formation and combustion development were analyzed in a single cylinder optical diesel engine. First, an in-cylinder flow characterization when using a real bowl shape was performed by applying particle image velocimetry (PIV) technique. Subsequently, the flame movement, combustion process and soot formation were analyzed for different piston geometries through several optical techniques such as combustion image velocimetry (CIV), natural luminosity, OH* chemiluminescence and 2 color pyrometry. Finally, the combustion process and soot formation when using different e-fuels were studied by applying the same optical techniques used previously. In addition, for this part of the study, it was included a specific optical technique named high-speed spectroscopy for the soot analysis. Regarding the bowl geometries evaluation, the stepped lip and wave-stepped lip presented a faster late soot oxidation in comparison with the re-entrant geometry. Under extreme soot conditions, differences were also observed between the wave-stepped lip and the stepped lip. A faster soot oxidation was observed for the first one. The e-fuels showed a remarkable reduction in soot formation (especially OMEX) when compared with fossil diesel. From the spectroscopy analysis, it is possible to state the absence of soot during the combustion of pure OMEX. In general, the application of new hardware (bowl geometries) as well as new kind of fuels in diesel engines have presented a great potential in order to diminish the soot emissions. / This work was partially funded by Generalitat Valenciana through the Programa
Santiago Grisolía (GRISOLIAP/2018/142) program. / Vargas Lewiski, FD. (2021). Analysis of the combustion process and soot formation in a single cylinder optical engine fueled with e-fuels and using different piston geometries [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/180351
|
479 |
Obtención de fibra alimentaria a partir del subproducto de la industria citrícola, a través de la aplicación de diferentes tecnologías de extracción.Pérez Pirotto, Claudia 17 January 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La presente tesis doctoral abarcó el desarrollo de un ingrediente a partir del subproducto de la industria citrícola. Se buscó obtener un ingrediente en polvo, con alto contenido de fibra soluble, que pudiera utilizarse en la formulación de productos.
El trabajo se dividió en cuatro etapas. Tras la obtención del ingrediente por diferentes metodologías, en las primeras etapas se analizó su composición química y propiedades tecno funcionales. Posteriormente se realizó un ensayo de estabilidad del ingrediente tras su almacenamiento a diferentes actividades de agua. Finalmente, se evaluó la incorporación del ingrediente, como fuente de fibra, en la formulación de un flan; se estudió el efecto de la información sobre el origen de la fibra agregada en la respuesta del consumidor y el efecto de la incorporación de dicha fibra sobre las propiedades sensoriales del producto. Se ensayaron cuatro tecnologías no contaminantes para la extracción de fibra soluble: agua caliente, extrusión + agua caliente, jet cooker y jet cooker + agua caliente. El sobrenadante de la extracción se secó en "spray dryer" obteniendo un ingrediente en polvo. El contenido de fibra alimentaria de alto y bajo peso molecular fue analizado, junto con el contenido de azúcares simples y de compuestos bioactivos. El contenido de fibra total varió entre 10 y 20 gramos por 100 gramos de producto entre los tratamientos ensayados, siendo el proceso de extrusión + agua caliente el que mayor contenido de fibra presentó. Además, este tratamiento fue el que presentó menor contenido de azúcares y mayor contenido de compuestos bioactivos.
En la segunda etapa se analizaron la capacidad espumante y estabilidad de la espuma, retención de aceite, solubilidad en agua, higroscopicidad, microestructura, temperatura de transición vítrea, color y reología de las soluciones. Se observaron diferentes grados de aglomeración en los polvos, que se relacionaron con la baja temperatura de transición vítrea de los ingredientes, fruto de sus componentes de bajo peso molecular. Aunque todas las soluciones formaron espumas, la del ingrediente obtenido por extrusión + agua caliente fue la más estable, lo que pudo deberse a su mayor viscosidad.
En la tercera etapa se almacenaron los ingredientes obtenidos a diferentes actividades de agua durante 15 semanas, y una vez transcurrido el tiempo se modeló su isoterma de sorción. Además, se estudió la transición vítrea, junto con el contenido de compuestos bioactivos, color y textura. Los polvos no fueron estables en su estado inicial, debido al alto contenido de humedad que presentaban. Se observó pardeamiento a medida que aumenta la actividad de agua
En la última etapa se evaluó la incorporación del ingrediente en la formulación de un flan. Se estudió el efecto de la información en la respuesta del consumidor y el efecto de su incorporación en las propiedades sensoriales. Se realizó una encuesta en España y Uruguay tomando como variables de estudio la intención de compra, y las percepciones de saludable y amigable con el medio ambiente. Se evaluaron tres categorías de producto diferentes (un producto listo para consumo, un polvo para preparar el postre en casa y un flan casero), variando la información ofrecida (origen de la fibra y un logo haciendo referencia a la sostenibilidad). El comportamiento de ambas poblaciones fue diferente en las tres variables de estudio,
Para evaluar la incorporación del ingrediente en la formulación de un flan "fuente de fibra" (3% de contenido de fibra), se ensayaron diferentes porcentajes de sustitución de inulina (muestra control) del postre por el ingrediente de naranja obtenido a partir de la extrusión + agua caliente. La sustitución de un 30% del contenido total de fibra por el nuevo ingrediente logró un producto similar al control, sin descriptores de sabor no agradables y con una mejora en el brillo y la textura. / [CA] La investigació de la present tesi doctoral va abastar el desenvolupament d'un ingredient a partir del subproducte de la indústria citrícola. Es va buscar obtindre un ingredient en pols, amb alt contingut de fibra soluble, que poguera utilitzar-se en la formulació d'altres productes.
Per a això el treball es va dividir en quatre etapes. Després de l'obtenció de l'ingredient per les diferents metodologies, en les primeres etapes es van analitzar la seua composició química i propietats tecno funcionals. Posteriorment es va feir un assaig d'estabilitat de l'ingredient després del seu emmagatzematge a diferents activitats d'aigua. Finalment, es va avaluar la incorporació de l'ingredient, com a font de fibra, en la formulació d'un flam; es va presentar l'efecte de la informació sobre l'origen de la fibra agregada en la resposta del consumidor i l'efecte de la incorporació d'aquesta fibra sobre les propietats sensorials del producte.
Es van assajar quatre tecnologies no contaminants per a l'extracció de fibra soluble: aigua calenta, extrusió+aigua calenta, jet cooker i jet cooker+aigua calenta. El sobrenedant de l'extracció es va assecar en "spray dryer" obtenint un ingredient en pols. El contingut de fibra alimentària d'alt i baix pes molecular va ser analitzat juntament amb el contingut de sucres simples i de compostos bioactius. El contingut de fibra total va variar entre 10 i 20 grams per 100 grams de producte entre els tractaments assajats, sent el procés d'extrusió+aigua calenta el que major contingut de fibra va presentar. A més, aquest tractament va ser el que va presentar menor contingut de sucres i major contingut de compostos bioactius.
En la segona etapa es van analitzar la capacitat espumant i estabilitat de l'espuma, retenció d'oli, solubilitat en aigua, higroscopicitat, microestructura, temperatura de transició vítria, color i reologia de les solucions. Es van observar diferents graus d'aglomeració en les pólvores, que es van relacionar amb la baixa temperatura de transició vítria dels ingredients, fruit dels seus components de baix pes molecular. Tot i que totes les solucions van a formar espumes, la de l'ingredient obtingut per extrusió+aigua calenta va ser la més estable, la qual cosa va poder deure's a la seua major viscositat.
En la tercera etapa es van emmagatzemar els ingredients obtinguts a diferents activitats d'aigua durant 15 setmanes, i una vegada transcorregut el temps es va modelar la seua isoterma de sorció. A més, es va estudiar la transició vítria, juntament amb el contingut de compostos bioactius, color i textura. Les pólvores no van ser estables en el seu estat inicial, a causa de l'alt contingut d'humitat que presentaven. Es va observar pardejament a mesura que augmenta l'activitat d'aigua.
En l'última etapa es va avaluar la incorporació de l'ingredient en la formulació d'un flam. Es va estudiar l'efecte d'informació sobre l'ingredient en la resposta del consumidor i l'efecte de la seua incorporació en les propietats sensorials. Es va fer una enquesta a Espanya i l'Uruguai prenent com a variables d'estudi la intenció de compra, i la percepció de saludable i amigable amb el medi ambient. Es van avaluar tres categories de producte diferents (un producte llest per a consum, una pols per a preparar les postres a casa i un flam casolà), variant la informació oferida (origen de la fibra i un logo fent referència a la sostenibilitat). El comportament de totes dues poblacions va ser diferent en les tres variables d'estudi.
Per a avaluar la incorporació de l'ingredient en la formulació d'un flam "font de fibra" (3% de contingut de fibra), es van assajar diferents percentatges de substitució d'inulina (mostra control) de les postres per l'ingredient de taronja obtingut a partir de l'extrusió + aigua calenta. La substitució d'un 30% del contingut total de fibra pel nou ingredient va aconseguir un producte similar al control, sense descriptors de sabor no agradables, amb una millora en la lluentor i la textura / [EN] This thesis covered the development of an ingredient from the by-product of the citrus industry. The aim was to obtain a powdered ingredient, with high soluble fiber content, that could be used in the formulation of other products.
The work was divided into four stages. After obtaining the ingredient by the different methodologies, in the first stages its chemical composition and techno-functional properties were analyzed. Afterwards, a stability test of the ingredient was carried out after storage at different water activities. Finally, theincorporation of the ingredient as a source of fiber, in the formulation of a flan was evaluated; the effect of information on the origin of the added fiber on consumer response and the effect of incorporating said fiber on the sensory properties of the product were studied.
Four non-contaminant technologies for the extraction of soluble fiber were tested. These were hot water, extrusion + hot water, jet cooker, and jet cooker + hot water. The extraction supernatant was dried in a spray dryer to obtain a powdered ingredient. The content of high and low molecular weight dietary fiber and the content of simple sugars and bioactive compounds were analyzed. The total fiber content varied between 10 and 20 grams per 100 grams of product among the tested treatments, being the extrusion + hot water process the one with the highest fiber content. In addition, this treatment was the one with the lowest sugar content and the highest content of bioactive compounds.
In the second stage, the foaming capacity and stability, oil holding capacity, water solubility, hygroscopicity, microstructure, glass transition temperature, color and rheology of the solutions were analyzed. Different degrees of caking were observed in the powders, which were related to the low glass transition temperature of the ingredients, due to their low molecular weight components. Although all the solutions formed foams, the foam of the ingredient obtained by extrusion + hot water was the most stable, which could be due to its higher viscosity.
In the third stage, the ingredients obtained were stored at different water activities for 15 weeks, and once the time had elapsed, their sorption isotherm was modeled. In addition, the glass transition was studied, along with the content of bioactive compounds, color, and texture. The powders were not stable in their initial state, due to their high moisture content. Browning was observed as the water activity increased.
In the last stage, the incorporation of the ingredient in the formulation of a flan was evaluated. The effect of information about the ingredient on consumer response and the effect of its incorporation on the sensory properties of the dessert were studied. To evaluate the effect of information on consumer response, a survey was carried out in Spain and Uruguay, taking purchase intention and healthiness and environmental friendliness perceptions as study variables. Three different product categories were evaluated (a ready-to-eat product, a powder to prepare dessert at home and a homemade flan), varying the information offered (origin of the fiber and a logo referring to sustainability). The behavior of both populations was different in the three study variables.
To evaluate the incorporation of the ingredient in the formulation of a "fiber source" (total fibre content 3%) flan, different percentages of substitution of inulin content (control sample) the total fiber content of the dessert by the orange ingredient obtained from extrusion + hot water were tested. The substitution of 30% of the total fiber content with the new ingredient achieved a product similar to the control, without unpleasant flavor descriptors and with an improvement in brightness and texture. / This work was supported by the National Innovation and Investigation Agency (ANII), Uruguay, under code POS_EXT_2018_1_154449. / Pérez Pirotto, C. (2022). Obtención de fibra alimentaria a partir del subproducto de la industria citrícola, a través de la aplicación de diferentes tecnologías de extracción [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191431 / Compendio
|
480 |
Crowdsensing solutions for urban pollution monitoring using smartphonesZamora Mero, Willian Jesús 14 January 2019 (has links)
La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que afecta a nuestro planeta. El crecimiento industrial y los aglomerados urbanos, entre otros, están contribuyendo a que dicho problema se diversifique y se cronifique. La presencia de contaminantes ambientales en niveles elevados afecta la salud humana, siendo la calidad del aire y los niveles de ruido ejemplos de factores que pueden causar efectos negativos en las personas tanto psicológicamente como fisiológicamente.
Sin embargo, la ubiquidad de los microcomputadores, y el aumento de los sensores incorporados en nuestros smartphones, han hecho posible la aparición de nuevas estrategias para medir dicha contaminación. Así, el Mobile Crowdsensing se ha convertido en un nuevo paradigma mediante el cual los teléfonos inteligentes emergen como tecnología habilitadora, y cuya adopción generalizada proporciona un enorme potencial para su crecimiento, permitiendo operar a gran escala, y con unos costes asumibles para la sociedad. A través del crowdsensing, los teléfonos inteligentes pueden convertirse en unidades de detección flexibles y multiuso que, a través de los sensores integrados en dichos dispositivos, o combinados con nuevos sensores, permiten monitorizar regiones de interés con una buena granularidad tanto espacial como temporal.
En esta tesis nos centramos en el diseño de soluciones de crowdsensing usando smartphones donde abordamos problemas de contaminación ambiental, específicamente del ruido y de la contaminación del aire. Con este objetivo, se estudian, en primer lugar, las propuestas de crowdsensing que han surgido en los últimos años. Los resultados de nuestro estudio demuestran que todavía hay mucha heterogeneidad en términos de tecnologías utilizadas y métodos de implementación, aunque los diseños modulares en el cliente y en el servidor parecen ser dominantes.
Con respecto a la contaminación del aire, proponemos una arquitectura que permita medir la contaminación del aire, concretamente del ozono, dentro de entornos urbanos. Nuestra propuesta utiliza smartphones como centro de la arquitectura, siendo estos dispositivos los encargados de leer los datos de un sensor móvil externo, y de luego enviar dichos datos a un servidor central para su procesamiento y tratamiento. Los resultados obtenidos demuestran que la orientación del sensor y el período de muestreo, dentro de ciertos límites, tienen muy poca influencia en los datos capturados.
Con respecto a la contaminación acústica, proponemos una arquitectura para medir los niveles de ruido en entornos urbanos basada en crowdsensing, y cuya característica principal es que no requiere intervención del usuario. En esta tesis detallamos aspectos tales como la calibración de los smartphones, la calidad de las medidas obtenidas, el instante de muestreo, el diseño del servidor, y la interacción cliente-servidor. Además, hemos validado nuestra solución en escenarios reales para demostrar el potencial de la solución alcanzada. Los resultados experimentales muestran que, con nuestra propuesta, es posible medir niveles de ruido en diferentes zonas urbanas o rurales con un grado de precisión comparable al de los dispositivos profesionales, todo ello sin requerir intervención del usuario, y con un consumo reducido en cuanto a recursos del sistema.
En general, las diferentes contribuciones de esta tesis doctoral ofrecen un punto de partida para nuevos desarrollos, ofreciendo estrategias de calibración y algoritmos eficientes de cara a realizar medidas representativas. Además, una importante ventaja de nuestra propuesta es que puede ser implementada de forma directa tanto en instituciones públicas como no gubernamentales en poco tiempo, ya que utiliza tecnología accesible y soluciones basadas en código abierto. / La contaminació ambiental és un dels principals problemes que afecten el nostre planeta. El creixement industrial i els aglomerats urbans, entre altres, estan contribuint al fet que aquest problema es diversifique i es cronifique. La presència de contaminants ambientals en nivells elevats afecta la salut humana, sent la qualitat de l'aire i els nivells de soroll exemples de factors que poden causar efectes negatius en les persones, tant psicològicament com fisiològicament.
No obstant això, la ubiqüitat de les microcomputadores i l'augment dels sensors incorporats als nostres telèfons intel·ligents han fet possible l'aparició de noves estratègies per a mesurar aquesta contaminació. Així, el mobile crowdsensing s'ha convertit en un nou paradigma mitjançant el qual els telèfons intel·ligents emergeixen com a tecnologia habilitadora, i l'adopció generalitzada d'aquest proporciona un enorme potencial per al seu creixement, ja que permet operar a gran escala i amb uns costos assumibles per a la societat. A través del crowdsensing, els telèfons intel·ligents poden convertir-se en unitats de detecció flexibles i multiús que, a través dels sensors integrats en els esmentats dispositius, o combinats amb nous sensors, permeten monitoritzar regions d'interès amb una bona granularitat, tant espacial com temporal.
En aquesta tesi ens centrem en el disseny de solucions de crowdsensing usant telèfons intel·ligents, on abordem problemes de contaminació ambiental, específicament del soroll i de la contaminació de l'aire. Amb aquest objectiu, s'estudien, en primer lloc, les propostes de crowdsensing que han sorgit en els últims anys. Els resultats del nostre estudi demostren que encara hi ha molta heterogeneïtat en termes de tecnologies utilitzades i mètodes d'implementació, encara que els dissenys modulars en el client i en el servidor semblen ser dominants.
Pel que fa a la contaminació de l'aire, proposem una arquitectura que permeta mesurar la contaminació d'aquest, concretament de l'ozó, dins d'entorns urbans. La nostra proposta utilitza telèfons intel·ligents com a centre de l'arquitectura, sent aquests dispositius els encarregats de llegir les dades d'un sensor mòbil extern, i d'enviar després aquestes dades a un servidor central per al seu processament i tractament. Els resultats obtinguts demostren que l'orientació del sensor i el període de mostratge, dins de certs límits, tenen molt poca influència en les dades capturades.
Pel que fa a la contaminació acústica, proposem una arquitectura per a mesurar els nivells de soroll en entorns urbans basada en crowdsensing, i la característica principal de la qual és que no requereix intervenció de la persona usuària. En aquesta tesi detallem aspectes com ara el calibratge dels telèfons intel·ligents, la qualitat de les mesures obtingudes, l'instant de mostratge, el disseny del servidor i la interacció client-servidor. A més, hem validat la nostra solució en escenaris reals per a demostrar el potencial de la solució assolida. Els resultats experimentals mostren que, amb la nostra proposta, és possible mesurar nivells de soroll en diferents zones urbanes o rurals amb un grau de precisió comparable al dels dispositius professionals, tot això sense requerir intervenció de l'usuari o usuària, i amb un consum reduït quant a recursos del sistema.
En general, les diferents contribucions d'aquesta tesi doctoral ofereixen un punt de partida per a nous desenvolupaments, i ofereixen estratègies de calibratge i algorismes eficients amb vista a realitzar mesures representatives. A més, un important avantatge de la nostra proposta és que pot ser implementada de forma directa tant en institucions públiques com no governamentals en poc de temps, ja que utilitza tecnologia accessible i solucions basades en el codi obert. / Environmental pollution is one of the main problems that affect our planet. Industrial growth and urban agglomerations, among others, are contributing to the diversification and chronification of this problem. The presence of environmental pollutants at high levels affect human health, with air quality and noise levels being examples of factors that can cause negative effects on people both psychologically and physiologically.
Traditionally, environmental pollution is measured through monitoring centers, which are usually fixed and have a high cost. However, the ubiquity of microcomputers and the increase in the number of sensors embedded in our smartphones, have paved the way for the appearance of new strategies to measure such pollution. Thus, Mobile Crowdsensing has become a new paradigm through which smartphones emerge as an enabling technology, and whose widespread adoption provides enormous potential for growth, allowing large-scale operations, and with costs acceptable to our society. Through crowdsensing, smartphones can become flexible and multipurpose detection units that, through the sensors integrated into these devices, or combined with new sensors, allow monitoring regions of interest with good spatial and temporal granularity.
In this thesis, we focus on the design of crowdsensing solutions using smartphones. We deal with environmental pollution problems, specifically noise and air pollution. With this objective, the crowdsensing proposals that have emerged in recent years are studied in the first place. The results of our study show that there is still a lot of heterogeneity in terms of technologies used and implementation methods, although modular designs at both client and server seem to be dominant.
Concerning air pollution, we propose an architecture that allows measuring air pollution, specifically ozone, in urban environments. Our proposal uses smartphones as the center of the architecture, being these devices responsible for reading the data obtained by an external mobile sensor, and then sending such data to a central server for processing and analysis. In this proposal, several problems have been analyzed with regard to the orientation of the external sensor and the sampling time, and the proposed solution has been validated in real scenarios. The results obtained show that the orientation of the sensor and the sampling period, within certain limits, have very little influence on the captured data. Also, by comparing the heat maps generated by our solution with the data from the existing monitoring stations in the city of Valencia, we demonstrate that our approach is capable of providing greater data granularity.
Concerning noise pollution, we propose an architecture to measure noise levels in urban environments based on crowdsensing, and whose main characteristic is that it does not require user intervention. In this thesis, we detail aspects such as the calibration of smartphones, the quality of the measurements obtained, the sampling instant, the server design, and the client-server interaction. Besides, we have validated our solution in real scenarios to demonstrate the potential of the proposed solution. Experimental results show that, with our proposal, it is possible to measure noise levels in different urban or rural areas with a degree of precision comparable to that of professional devices, all without requiring the intervention of the user, and with reduced consumption of system resources.
In general, the different contributions of this doctoral thesis provide a starting point for new developments, offering efficient calibration strategies and algorithms to make representative measurements. Besides, a significant advantage of our proposal is that it can be implemented straightforwardly by both public and non-governmental institutions in a short time, as it relies on accessible technology and open source software / Zamora Mero, WJ. (2018). Crowdsensing solutions for urban pollution monitoring using smartphones [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/115483
|
Page generated in 0.0714 seconds