Spelling suggestions: "subject:"trabajo.""
61 |
Dentro de la ejecución de labores bajo la modalidad de Teletrabajo ¿cuándo un accidente, ocurrido en el lugar elegido por el trabajador, debe ser considerado como accidente de trabajo? y ¿cuál es la responsabilidad del empleador?Ayala Martínez, Pedro Benjamín 07 December 2023 (has links)
La pandemia provocada por el COVID19 (en adelante cada vez que utilicemos el término pandemia, esto se refiere a COVID19), no sólo trajo cambios en la salud de las personas, en los usos y costumbres personales y familiares, así como en todas nuestras relaciones interpersonales sino que también trajo consigo un cambio en las relaciones laborales, concretamente el uso masivo de la figura del trabajo en remoto, es decir, desde casa, sobre todo al inicio de la pandemia para luego convertirse en lo que este año 2022 se llama Teletrabajo, que puede ser puro, es decir, sin asistiendo a las oficinas, o bajo la modalidad híbrida que combina días en oficina y días en casa o lugar elegido para trabajar.
Ahora bien, antes de la pandemia existía a nivel mundial la modalidad de trabajo realizado fuera de las instalaciones de la empresa, denominada Teletrabajo, tenemos que esta modalidad se implementó de manera abrupta a nivel mundial durante los años 2020 y 2021, años en los que se restringió la libertad de tránsito y para realizar funciones. en el lugar de trabajo estaban restringidos.
Bajo este escenario, las tareas administrativas, salvo algunos sectores que la normativa catalogó como esenciales -en el caso peruano Decreto Supremo 044-2020-PM, se realizaban desde el domicilio del trabajador o desde el lugar elegido por él como prevención al contagio. Sin embargo, no se tuvo en cuenta ni acotó si los accidentes que pudieran sufrir los trabajadores en el hogar o lugar de trabajo debían considerarse accidentes de trabajo; Asimismo, no se deslindó la responsabilidad del empleador.
A partir del escenario descrito en el párrafo anterior, este trabajo busca establecer una guía para operadores de justicia, inspectores de entidades fiscalizadoras y empleadores sobre cuándo un accidente ocurrido durante el Teletrabajo debe ser considerado un accidente de trabajo y en qué medida el cubre la responsabilidad de la empresa / The pandemic caused by COVID19 (hereinafter every time we use the term pandemic, this refers to COVID19), not only brought changes in people's health, in personal and family uses and customs, as well as in all our interpersonal relationships but also brought with it a change in labor relations, specifically the massive use of the figure of working remotely, that is, from home, especially at the beginning of the pandemic and then becoming what this year 2022 is called Teleworking, which can be pure, that is, without attending the offices, or under the hybrid modality that combines days in office and days at home or place chosen to work.
Now, before the pandemic, there was worldwide the modality of work carried out outside the company's facilities, called Telework, we have that this modality was implemented abruptly worldwide during the years 2020 and 2021, years in which the freedom of transit and to perform functions in the workplace were restricted.
Under this scenario, administrative tasks, except for some sectors that the regulations classified as essential – in the Peruvian case Supreme Decree 044-2020-PM, were carried out from the worker's home or from the place chosen by him as prevention to contagion. However, it was not taken into account or delimited as to whether accidents that workers might suffer at home or place of work should be considered as accidents at work; Likewise, the employer's liability was not delimited.
Based on the scenario described in the previous paragraph, this paper seeks to establish a guide for justice operators, inspectors of audit entities and employers regarding when an accident that occurred during Telework should be considered an accident at work and to the extent that the company's responsibility covers
|
62 |
Hacía una adecuada regulación del trabajo a través de plataformas digitales en el Perú: A propósito de los proyectos legislativos presentados a la fechaBriones Zegarra, Joaquín Santiago 11 March 2024 (has links)
La prestación personal de servicios a través de plataformas digitales es un tema
vigente y controvertido en el Derecho Laboral. Si bien mucho se ha debatido sobre
la naturaleza subordinada o autónoma de estos servicios, la precariedad
manifestada en esta clase de labores exige una respuesta urgente del ordenamiento
jurídico. Partiendo de la base de que tales formas de empleo son, en efecto,
auténticas relaciones laborales, el presente ensayo tiene como propósito analizar la
viabilidad y justificación de la creación de un régimen laboral especial; así como los
principales puntos que el legislador eventualmente deberá considerar. Con ese
objetivo, se analizan también, desde una perspectiva crítica, los proyectos de ley
presentados a la fecha en el Perú, y se esbozan algunas oportunidades de mejora.
PALABRAS / The personal provision of services through digital platforms is a current and
controversial issue in Labor Law. Although much has been debated about the
subordinate or autonomous nature of these services, the precariousness manifested
in this kind of services requires an urgent response from the legal system. Based on
the fact that such forms of employment are, indeed, authentic labor relations, the
purpose of this essay is to analyze the feasibility and justification of the creation of a
special labor regime; as well as the main points that the legislator should eventually
consider. With this objective, the bills presented to date in Peru are also analyzed
from a critical perspective, and some opportunities for improvement are outlined.
|
63 |
El conflicto de roles: la batalla silenciosa de los teletrabajadoresLeon Aguilar, Erika 05 June 2023 (has links)
El conflicto de roles es la ocurrencia de dos o más presiones simultáneas en el titular del rol, de
tal manera que el cumplimiento de una dificultará el cumplimiento de otra. Aquello, fue un
fenómeno creciente en los teletrabajores durante la pandemia de COVID-19, en donde, debido
al confinamiento, las obligaciones extralaborales se llevaron a cabo dentro del hogar; es decir,
en un solo espacio. Por lo que, la presente investigación busca explorar el conflicto de roles en
trabajadores bajo la modalidad de trabajo remoto con hijos en edad escolar de Lima
Metropolitana, a fin de identificar los factores que influyen en el conflicto. Para ello, se utilizó
una entrevista semiestructurada con alternativas de respuesta abierta en 10 teletrabajadores.
Para el análisis de la información empleó la técnica de análisis de contenido. Los resultados
evidenciaron 2 categorías en relación al conflicto de roles y las demandas que influyen en el
incremento del conflicto: (1) factores laborales que influyen en los conflictos de roles y (2)
factores personales que influyen en los conflictos de roles. Se destaca a partir de los hallazgos
la necesidad de integrar los roles del teletrabajador a partir de la comprensión del líder, la
flexibilidad en la modalidad de trabajo y horario. / Role conflict is the occurrence of two or more simultaneous pressures on the role holder, such
that the fulfillment of one will make it difficult to fulfill the other. That is a contemporary and
growing phenomenon in teleworkers during the COVID-19 pandemic, where, due to
confinement, extra-work obligations were carried out within the home: in a single space. The
present study, from a qualitative approach, aimed to explore the conflict of roles in teleworkers
under the remote work modality with school-age children in Metropolitan Lima, in order to
identify the factors that influence the conflict a semi-structured interview was applied to 10
workers from metropolitan Lima who have school-age children and perform their professional
role through teleworking. The main results showed 2 categories in relation to role conflict and
the demands that influence the increase in conflict. The first category is work factors that
influence role conflict. The second category is the personal factors that influence role conflicts.
The research proposes, based on the results, a need to integrate the roles of the teleworker based
on the support of the organization and flexibility in the work modality and schedule.
|
64 |
Propuesta de definición y alcance del aspecto locativo en el ámbito de aplicación de la tercerización de servicios regulada en PerúRebaza Santa Cruz, Silvia Emperatriz 25 January 2022 (has links)
El presente trabajo abarca el aspecto locativo del ámbito de aplicación de la ley de
tercerización de servicios, al considerar que se trata de un tema que no suele ser
discutido o entendido ampliamente, lo cual genera que en la práctica se incurra en
confusión respecto a los casos en los que una tercerización de servicios se encuentra
dentro o fuera del ámbito de la ley. A través de la presente investigación se busca
determinar cuál es el alcance de la norma de tercerización vigente, al buscar el
significado del concepto de Centro de Operaciones, y con ello fijar las pautas que
determinen cuándo existe desplazamiento a este espacio y, por ende, resultan
aplicables las obligaciones y responsabilidades establecidas en la Ley de
Tercerización. Para ello se recurre a diversas herramientas, que incluye un análisis
interpretativo, así como revisión normativa en el derecho comparado, que coadyuve a
una definición en nuestro marco actual. Así, definiremos que el concepto de ‘Centro de
Operaciones’ no podría ser entendido de modo estricto, sino que abarcará un aspecto
locativo amplio, siendo la única restricción los casos en los que no exista dominio por
parte de la empresa usuaria sobre dicho espacio. Además, en la presente investigación
se consideran también retos actuales y coyunturales en la forma de determinación del
ámbito de aplicación de la Ley de Tercerización en su aspecto locativo (como
teletrabajo, espacios de coworking, entre otros), por lo que también se proponen
medidas que permitan modificar la norma a futuro para contemplar estos escenarios.
|
65 |
Una aproximación al ahorro en el sector público como resultado de la implementación del trabajo remoto: Análisis económico orientado a la optimización de la cadena de abastecimiento públicoMoreyra Arias, Maziel Guadalupe 26 January 2022 (has links)
El presente informe expone mi experiencia laboral como analista económico en el Ministerio de Economía y Finanzas, dentro de la Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación (DIDI) de la Dirección General de Abastecimiento (DGA), específicamente realizando investigaciones sobre la dinámica de los mercados público y privado, identificando mejoras e innovaciones para la Cadena de Abastecimiento Público. La importancia radica ya que la DGA es rectora del Sistema Nacional de Abastecimiento y como tal, se constituye a nivel nacional como la más alta autoridad técnico - normativa en materia de abastecimiento, encargada de proponer políticas, dictar normas y procedimientos para la conducción de las actividades de la Cadena de Abastecimiento Público. Para ello, es necesario hacer uso de la revisión de literatura económica, así como el uso de la estadística orientada a la optimización de la Cadena, a fin de proponer medidas que permitan minimizar los costos y maximizar el servicio dentro de esta.
|
66 |
Cuestionamientos a la regulación actual del Perú sobre la actividad preventiva del empleador en la modalidad del teletrabajoRuiton Chinchay, Karla Fiorella 17 May 2022 (has links)
El presente trabajo desarrolla los límites que enfrenta el empleador respecto al
deber de prevención de riesgos laborales que debe tener en su organización. Para
ello, analizamos el desarrollo normativo, tanto en materia de seguridad y salud
en el trabajo como en el teletrabajo, así también identificamos los riesgos
laborales más comunes en el teletrabajo para -finalmente- brindar propuestas de
mejoras a partir de la legislación comparada sobre el tema.
|
67 |
Una aproximación a la carga laboral y familiar en trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) en el contexto de trabajo remoto y semipresencialPulido Tarrillo, Lucía Alejandra 11 February 2022 (has links)
Las investigaciones respecto a la carga laboral en las madres han sido ampliamente estudiadas en la sociología. La relevancia del tema se centra en evidenciar la situación de desigualdad que se encuentran las mujeres, especialmente aquellas quienes son madres o tienen a cargo el cuidado de una persona. Esta desigualdad se debe a que las mujeres tienen más carga laboral a comparación de los hombres: doble jornada laboral. Esta carga alude, por una parte, a las responsabilidades y expectativas laborales que deben responder las madres; y, por otra parte, las responsabilidades familiares como el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos y adultos mayores. Si bien existen diversos mecanismos para lidiar las responsabilidades domésticas (contrato de niñeras, trabajadoras del hogar, guarderías, entre otros), la situación de las madres respecto a la carga laboral y familiar se ha acentuado debido al cambio laboral a trabajo remoto por la pandemia del Covid-19. Por ello, la presente investigación pretende indagar de qué manera las madres trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) concilian sus responsabilidades laborales y familiares en un contexto de trabajo remoto y semipresencial.
|
68 |
Liderazgo en las mypes de servicios en el contexto del Covid-19, Chiclayo 2022Baldera Cuneo, Esperanza January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito conocer el estilo de liderazgo predominante dentro de las mypes de servicios - Chiclayo, durante la crisis del Covid-19. El liderazgo efectivo influye positivamente en la motivación y competencias de los colaboradores, sosteniendo el optimismo para que los procesos operativos frente al teletrabajo no se debiliten y se logre el funcionamiento de la empresa, puesto que, el capital humano es quien da dinamismo al giro del negocio. Todo esto apunta a un estilo de liderazgo desarrollado en un contexto transformador forzado por la pandemia. Metodológicamente, la investigación contó con un enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo, con un diseño no experimental y transversal. Se usó el cuestionario de los autores Blake y Mouton, que se entregó a 200 colaboradores quienes evaluaron el perfil del líder de 20 mypes de servicio. Se obtuvo como resultado que el liderazgo orientado a relaciones (7,894) y orientado a tareas (7.903) se ubican en un nivel alto. El estilo que predomina en las mypes de servicio es líder de equipo. Se concluye que los líderes de servicios se preocupan por las relaciones humanas y tareas, tienen pasión por su trabajo y se encuentran comprometidos con la misión de la organización.
|
69 |
Perú: Factores que posibilitaron el trabajo a distancia en el sector privado formal, 2020- 2021Romero Santos, Janet Julieta 28 May 2024 (has links)
Las transformaciones en la vida cotidiana por las disposiciones del
distanciamiento social y el confinamiento de las personas en sus hogares, para
reducir la propagación de la pandemia del COVID-19 en el año 2020, se acentuo
en la población ocupada que adoptó el trabajo a distancia porque experimentaron
cambios en la rutina en el trabajo y en la vida privada. Aunque esta modalidad
en el sector formal y privado alcanzó a un grupo de 250 mil trabajadores
dependientes registrados en los dos primeros años de la pandemia, la
experiencia contrastó la posibilidad de usar el trabajo a distancia en aquellas
actividades económicas y ocupaciones en el país con mayor penetración de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación. Según el perfil de este
grupo cuentan con formación universitaria, perciben los mejores ingresos del
mercado y mayormente son adultos, lo cual supone años de experiencia laboral,
y se desenvuelven en actividades de administración, de la banca y seguros,
enseñanza y la investigación, y se puede señalar como aspecto positivo que
favoreció en parte la reducción de la brecha de género por la mayor presencia
de la mujer en el trabajo. Pero, también esta modalidad pusó en relieve las
profundas diferencias y heterogeneidades del mercado de trabajo en el país que
se caracteriza por la elevada tasa de informalidad laboral, bajo nivel educativo,
la vulnerabilidad de los jóvenes para acceder al empleo decente, marcado por la
falta de acceso al internet en las zonas rurales y en algunas regiones del país.
|
70 |
La prevención del ciberacoso laboral en el teletrabajo en PerúQuispe Lovaton, William 07 June 2023 (has links)
En la presente tesis se analiza la configuración del ciberacoso laboral, se
identifica la relación y diferencia que tiene esta conducta frente a otros riesgos
de carácter psicosocial. Asimismo, se explican las causas y efectos del
ciberacoso laboral sobre las relaciones laborales, así como la importancia que
adquiere su prevención en el contexto del teletrabajo. También se analiza la
prevención del ciberacoso laboral en el marco normativo de la organización
internacional de trabajo (OIT) específicamente en el Convenio No. 190 sobre
violencia y acoso, así como en el derecho comparado de España, Uruguay y
Argentina. A partir de ello, siguiendo un enfoque de carácter transversal, se
analiza la prevención del ciberacoso laboral en el marco normativo peruano,
específicamente en legislación sobre seguridad y salud en el trabajo, salud
mental y teletrabajo. De este modo, aplicando el método dogmático se concluye
que el marco normativo peruano regula la prevención del ciberacoso laboral en
el contexto del teletrabajo; sin embargo, se advierte la posibilidad de garantizar
un mayor nivel prevención del ciberacoso en el teletrabajo para lo cual, se
formulan dos (02) propuestas: i) La modificación parcial de la legislación laboral
vigente y ii) La regulación de la prevención del ciberacoso laboral en el
teletrabajo mediante convenios colectivos o normas organizacionales. / In this thesis we analyze the configuration of cyberbullying at work, we identify
the relationship and difference that this behavior has compared to other risks of
a psychosocial nature. Likewise, we explain the causes and effects of workplace
cyberbullying on labor relations, as well as the importance of its prevention in
the context of teleworking. In addition, we analyze the prevention of workplace
cyberbullying in the laws of the international labor organization (ILO) specifically
in Convention No. 190 on violence and harassment, as well as in the
comparative law of Spain, Uruguay and Argentina. Based on this, following a
transversal approach, we analyze the prevention of cyberbullying in the
workplace in Peruvian laws, specifically in legislation on occupational safety and
health, mental health and teleworking. Therefore, applying the dogmatic method
we conclude that Peruvian laws regulate the prevention of cyberbullying in the
workplace in the context of teleworking; however, we warn of the possibility of
guaranteeing a higher level of prevention of cyberbullying in teleworking. For
which, we formulate two (02) proposals: i) The partial modification of current
Peruvian laws and ii) The regulation of the prevention of cyberbullying at work in
teleworking through agreements collective or organizational norms.
|
Page generated in 0.0882 seconds