• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 301
  • 30
  • 24
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 78
  • 76
  • 69
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 58
  • 58
  • 53
  • 49
  • 43
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

A ação territorial de uma igreja radical: Teologia da libertação, luta pela terra e atuação da Comissão pastoral da terra no estado da Paraíba / Acción territorial de una iglesia radical: teología de la liberación, lucha por tierra y actuación de la Comisión Pastoral de la Tierra en el estado de Paraíba

Marco Antonio Mitidiero Júnior 25 July 2008 (has links)
O presente trabalho objetivou analisar o envolvimento e a participação de um segmento da Igreja Católica na questão agrária brasileira. A histórica forma como a estrutura fundiária está organizada no Brasil, baseada na ilimitada concentração de terra nas mãos de grandes proprietários rurais em detrimento de uma massa de camponeses que se encontram excluídos da possibilidade de possuírem terra para o trabalho e reprodução de sua família, fez com que parte da Igreja, inspirada pela Teologia da Libertação, por meio da Comissão Pastoral da Terra (CPT), atuasse em defesa dos camponeses e sem terra. A Comissão Pastoral da Terra, formada pela iniciativa de alguns bispos e clérigos, configurou-se em uma organização que incentivou a luta pela reforma agrária e justiça social no campo, apoiando e, muitas vezes, sustentando a organização dos camponeses em movimentos sociais. No caso específico desta pesquisa, privilegiou-se a análise das ações da CPT no Estado da Paraíba, onde ela se particularizou na medida em que sua atuação se desenvolveu mais próxima dos camponeses e dos conflitos gerados pelas demandas de terra, criando momentos em que essa Pastoral assemelha-se a um movimento social. A análise das práticas desta Comissão (CPT-PB) criou a tese Ação territorial da Igreja. / Este trabajo tuvo como objetivo analizar el envolvimiento y la participación de un segmento de la Iglesia Católica en la cuestión agraria brasileña. La forma histórica de organización de la estructura de la tierra en Brasil se basa en la ilimitada concentración de tierra en manos de grandes proprietarios rurales en detrimento de una masa de campesinos excluídos de la posibilidad de poseer tierra para trabajar y reproduzir sus famílias. Tal formación hizo que parte de la Iglesia, inspirada en la Teologia de la Liberación, a través de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) actuase en defensa de los campesinos y sin tierra. La CPT, formada por la iniciativa de algunos obispos y clérigos, se configuró como una organización que inicentivó la lucha por la reforma agraria y la justicia social en el campo. La CPT apoyó y, muchas vezes, sutentó la organización de los campesinos en movimientos sociales. En esta investigación, privilegiamos el análisis de las acciones de la CPT en el estado de Paraíba, donde la CPT se particularizó devido a su actuación más próxima a los campesinos y los conflictos generados por las demandas de tierra. Esta actuación dió lugar a momentos en los que la Pastoral se iguala a un movimento social. El análisis de las práticas sociales de esta Comisión (CPT-PB) creó la tesis acción territorial de la Iglesia.
132

Estabilización de revestimientos de tierra usando Ceratonia Siliqua L

Romero Clausell, Joan 08 June 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] En todos los continentes, un rico patrimonio arquitectónico atestigua el uso de la tierra como apto para la construcción, acuciando unas bondades difícilmente alcanzables por sus homólogos contemporáneos. Hoy en día, la tierra como material de construcción es utilizada por aproximadamente la mitad de la población mundial, mediante diversas técnicas. Durante las últimas décadas ha surgido un creciente interés por parte de arquitectos e ingenieros investigadores, aplicando la tecnología moderna en construcción e investigación para facilitar el uso de la tierra cruda, así como en la mejora de las técnicas y sistemas tradicionales readaptándolos a las exigencias normativas contemporáneas. La dificultad más importante detectada en la incorporación de la construcción con tierra al flujo de trabajo del sector de la construcción actual es su velocidad de secado y, por tanto, la velocidad de puesta en obra del sistema, ya que esto repercute en gran medida en los rendimientos unitarios de las partidas de ejecución, dejando la construcción con tierra relegada a casos puntuales y extraordinarios de ejecución de obra o a la rehabilitación. El objetivo principal de la investigación ha sido determinar y aplicar medidas de mejora de la puesta en obra de elementos constructivos ejecutados con técnicas de construcción con tierra para su conciliación a la logística y rendimientos de trabajo del sector convencional actual. Para ello se han detectado medidas de mejora mediante aditivos naturales para aumentar y mejorar las posibilidades mecánicas del material tierra cruda demostrando su idoneidad técnica mediante ensayos mecánicos, subrayando finalmente su importancia en clave sostenible en comparación con sus homólogos convencionales. / [CA] En tots els continents, un ric patrimoni arquitectònic testifica l'ús de la terra com a apte per a la construcció, acuitant unes bondats difícilment assolibles pels seus homòlegs contemporanis. Avui dia, la terra com a material de construcció és utilitzada per aproximadament la meitat de la població mundial, mitjançant diverses tècniques. Durant les últimes dècades ha sorgit un creixent interès per part d'arquitectes i enginyers investigadors, aplicant la tecnologia moderna en construcció i investigació per facilitar l'ús de la terra crua, així com en la millora de les tècniques i sistemes tradicionals readaptándolos a les exigències normatives contemporànies. La dificultat més important detectada a la incorporació de la construcció amb terra a el flux de treball de sector de la construcció actual és la seva velocitat d'assecat i, per tant, la velocitat de posada en obra de sistema, ja que això repercuteix en gran mesura en els rendiments unitaris de les partides d'execució, deixant la construcció amb terra relegada a casos puntuals i extraordinaris d'execució d'obra o la rehabilitació. L'objectiu principal de la recerca ha estat determinar i aplicar mesures de millora de la posada en obra d'elements constructius executats amb tècniques de construcció amb terra per a la seva conciliació a la logística i rendiments de treball de sector convencional actual. Per això s'han detectat mesures de millora mitjançant additius naturals per augmentar i millorar les possibilitats mecàniques de l'material terra crua demostrant la seva idoneïtat tècnica mitjançant assaigs mecànics, subratllant finalment la seva importància en clau sostenible en comparació dels seus homòlegs convencionals. / [EN] On all continents, a rich architectural heritage testifies to the use of the earth as suitable for construction, stressing benefits that are difficult to achieve by its contemporary counterparts. Today, land as a building material is used by approximately half of the world's population, through various techniques. During the last decades there has been a growing interest on the part of architects and research engineers, applying modern technology in construction and research to facilitate the use of raw land, as well as in the improvement of traditional techniques and systems, readapting them to regulatory requirements contemporary. The most important difficulty detected in the incorporation of construction with earth into the workflow of the current construction sector is its drying speed and, therefore, the speed of putting the system into work, since this has a great impact on the unit returns of the execution items, leaving the construction with land relegated to specific and extraordinary cases of work execution or rehabilitation. The main objective of the research has been to determine and apply measures to improve the implementation of construction elements executed with earth construction techniques for their reconciliation to the logistics and work performance of the current conventional sector. For this, improvement measures have been detected using natural additives to increase and improve the mechanical possibilities of the raw earth material, demonstrating its technical suitability through mechanical tests, finally underlining its importance in a sustainable key compared to its conventional counterparts. / La tesis doctoral está adscrita al proyecto competitivo europeo DRIVE0 (Driving decarbonization of the EU building stock by enhancing a consumer centred and locally based circular renovation process) del programa HORIZON 2020. / Romero Clausell, J. (2021). Estabilización de revestimientos de tierra usando Ceratonia Siliqua L [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/169468 / TESIS / Compendio
133

Diseño y construcción prefabricada con madera y tierra: ensayo estático de carga lateral cíclica en un sistema mixto de madera y tierra alivianada

Becerra Orihuela, Germán Luis Francisco 04 November 2019 (has links)
Hoy en día en la costa del Perú existe un gran déficit cualitativo de vivienda, un problema que ha convertido a la mayor parte de la población vulnerable f rente a los fenómenos naturales como los sismos e inundaciones. Una propuesta a este problema es la implementación de tecnologías constructivas locales, con madera y tierra, para la construcción de unidades habitacionales de vivienda, de emergencia o construcciones de equipamiento urbano. Estos materiales naturales y accesibles han permitido desarrollar técnicas constructivas rápidas, fáciles de transmitir y sostenibles. Por este motivo, la siguiente investigación describe el dimensionamiento de una propuesta constructiva que integre el uso de la madera como material estructural, y el de la tierra como cerramiento. Se evaluará la posibilidad de prefabricación del sistema, construyendo un muro a escala natural que se ensayará frene a una carga estática lateral cíclica, para obtener información sobre las propiedades mecánicas del sistema, su comportamiento bajo cargas cíclicas y construir su diagrama histerético Carga –Desplazamiento. La hipótesis de esta investigación es que el sistema mixto de madera y tierra alivianada va a demostrar un adecuado comportamiento frente a una demanda sísmica propia de la costa peruana. Finalmente, se ha realizado el diseño estructural de una unidad habitacional de vivienda propuesto para las zonas periurbanas de las ciudades costeñas del Perú. Se concluyó que el sistema prefabricado permitió el diseño de unidades modulares y se comprobó su rápida elaboración y ensamblaje en obra, por otro lado, se comprobó que el comportamiento del sistema estructural de una unidad representativa de los muros es adecuado para una demanda sísmica propia de la costa peruana.
134

Entre lo común y lo privado: Derecho de propiedad de las comunidades campesinas, problemática y propuestas

Ravina Sánchez, Raúl Fernando 25 February 2021 (has links)
De acuerdo con el II Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades Campesinas, se identificaron 6,682 comunidades campesinas, con una población de 3´020,502 personas. Por su parte, al año 2013, se calculaba que el 49 % del territorio nacional era de propiedad de comunidades rurales (IBC 2013). Sin embargo, el marco normativo e institucional que regula el derecho de propiedad de las comunidades campesinas, no permite que esta cumpla adecuadamente con sus fines, que son; permitir el desarrollo económico de las comunidades campesinas, y, preservar sus valores culturales, sociales e históricos. Esta tesis identifica los problemas regulatorios e institucionales que impiden que la propiedad comunal cumpla cabalmente con sus fines, y, plantea lineamientos de mejora regulatoria destinados a facilitar el logro de dichos fines. / Tesis
135

Assessment of the influence of environmental conditions in historical adobe buildings through long-term structural monitoring

Zonno, Giacomo 11 February 2019 (has links)
Historical earthen buildings are vulnerable to external solicitations, as earthquakes, tsunamis, environmental conditions and others, and, often, they are under unacceptable risks. For all these aspects, earthen buildings need an indispensable intervention but also an accurate diagnosis to respect the modern restoration principles. Nowadays, the research field related to the structural analysis of existing earthen buildings is very far from a complete and exhaustive knowledge. For studying these types of buildings, experimental investigations are mandatory. The thesis has the ambitious goal to fill the lack of knowledge about the dynamic behavior of historical earthen buildings. The work started with the study of effects of temperature and humidity on the “earth material”. For this reason, single adobe walls were built and analyzed by a continuous monitoring of the internal and external environmental parameters and dynamic properties to understand their behavior as simple adobe construction systems. The main challenges in this stage were the development of a suitable algorithm to automatically identify the dynamic parameters, the study of the internal distribution of temperature and humidity, and, the analysis of the environmental effects on the long-term monitoring of simple adobe systems. The results showed a good heat storing capacity of the walls and the existence of an internal thermal flow connected to a combined effect of air temperature, wind, solar radiation, and wall orientation. Furthermore, environmental seasonal and daily effects were first identified and subsequently isolated from the structural response, demonstrating a clear inverse relationship between temperature and dynamic properties. After this first stage, the application of the achieved knowledge was applied to a real case study to verify the obtained results in a larger scale. The Church of San Pedro de Andahuaylillas was chosen as case study. This church was built in the sixteenth century and represents a suitable example of historical earthen building. This architecture is one of the most amazing and beautiful example of religious art, solemn testimony of the Andean culture. To this church, a long-term monitoring system was applied for a better understanding of the earthen building behavior. The results indicated that he environmental variable affect the structural behavior at two levels: a seasonal long-term influence was detected as well as a daily short- term one. Seasonal effects caused variations of up to 8% in natural frequencies, and shorter-term influences were also verified causing variations of up 3.8%. Daily results showed a delayed effect of the environmental conditions in the structural response. Finally, multiple linear regression models were developed using the absolute humidity as independent variable to successfully predict the long-term frequency variation of the analyzed case study for structural health assessment purpose. / Los edificios históricos de tierra son vulnerables a solicitudes externas, como terremotos, tsunamis, condiciones ambientales y otros, por lo que están bajo riesgos inaceptables. Para todos estos aspectos, los edificios de tierra necesitan una intervención indispensable pero también un diagnóstico preciso para respetar los principios modernos de restauración. Hoy en día, el campo de investigación relacionado con el análisis estructural de los edificios de tierra existentes está muy lejos de un conocimiento completo y exhaustivo. Para el estudio de este tipo de edificios, las investigaciones experimentales son obligatorias. La tesis tiene el objetivo ambicioso de cubrir la falta de conocimiento sobre el comportamiento dinámico de los edificios históricos de tierra. El trabajo comenzó con el estudio de los efectos de la temperatura y la humedad en la tierra como material. Con este fin, se construyeron muros de adobe y se analizaron mediante un monitoreo continuo de los parámetros ambientales internos y externos y de las propiedades dinámicas con el objetivo de comprender su comportamiento como sistemas de construcción. Los principales desafíos en esta etapa fueron el desarrollo de un algoritmo adecuado para identificar automáticamente los parámetros dinámicos, el estudio de la distribución interna de la temperatura y la humedad, y el análisis de los efectos ambientales en el monitoreo a largo plazo. Los resultados mostraron una buena capacidad de almacenamiento de calor de los muros y la existencia de un flujo térmico interno conectado a un efecto combinado de la temperatura del aire, el viento, la radiación solar y la orientación. Además, los efectos ambientales estacionales y diarios fueron identificados primero y luego fueron aislados de la respuesta estructural, demostrando una clara relación inversa entre la temperatura y las propiedades dinámicas. El conocimiento obtenido en esta primera etapa se aplicó a un estudio de caso real para verificar los resultados obtenidos en una escala mayor. El caso de estudio elegido fue la iglesia San Pedro de Andahuaylillas. Este templo fue construido en el siglo XVI y es la muestra más emblemática de arte religioso, solemne testimonio de la cultura andina. Para esta iglesia, se aplicó un sistema de monitoreo a largo plazo para una mejor comprensión del comportamiento de los edificios de tierra. Los resultados indicaron que la variable ambiental afecta el comportamiento estructural de dos maneras: se detectó una influencia estacional a largo plazo y una diaria a corto plazo. Los efectos estacionales causaron variaciones de hasta 8% en las frecuencias naturales, y también se verificaron influencias a corto plazo, lo que causó variaciones de hasta 3.8%. Los resultados diarios mostraron un efecto retardado de las condiciones ambientales en la respuesta estructural. Finalmente, se desarrollaron modelos de regresión lineal múltiple utilizando la humedad absoluta como variable independiente para predecir con éxito la variación de frecuencia a largo plazo con el fin de evaluar la salud estructural.
136

Evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa en la Quebrada de Los Chanchos, Región Metropolitana, Chile

Campos Maza, Francisca January 2014 (has links)
Geóloga / La creciente expansión urbana ha llevado a utilizar los faldeos precordilleranos con fines habitables. Las características montañosas que presentan estas zonas las hacen muy susceptibles a fenómenos de remociones en masa, lo cual se transforma en un riesgo latente para la población. En este estudio se realiza una evaluación de la susceptibilidad de remociones en masa de tipo caídas de roca, deslizamientos de suelo y flujos de detritos, mediante la aplicación de las metodologías propuestas por Lara (2007) y Muñoz (2013), en un área precordillerana del sector de La Dehesa, en que coexisten sectores con características urbanas y otros no intervenidos. Las metodologías aplicadas para el cálculo de índice de susceptibilidad se basan en la sumatoria de valores de ponderación para cada factor condicionante de remoción en masa, entre los que se cuentan la pendiente de laderas, características geológicas y geotécnicas de los materiales, clima y vegetación, entre otros. Para esto se ha subdivido el área de estudio en unidades de características geomorfológicas y geológicas semejantes. La metodología de Lara (2007) se aplica a una escala a nivel de hoya hidrográfica y, la de Muñoz (2013), a nivel de áreas urbanas. La zona de estudio se encuentra en La Dehesa, comuna de lo Barnechea, en la Región Metropolitana de Santiago. Específicamente corresponde a la hoya hidrográfica de la quebrada de Los Chanchos y sus alrededores, donde se han reconocido rocas estratificadas pertenecientes a la Formación Abanico y rocas intrusivas. Además en el área se observan unidades de suelo de tipo aluvial y coluvial, y depósitos de remociones en masa antiguas y recientes. Existen registros de eventos locales de remociones en masa importantes, afectando a casas habitadas en el sector. Los resultados obtenidos, reflejan que la zona de estudio a escala de hoya hidrográfica es susceptible a fenómenos de remociones en masa superficiales de tipo deslizamiento de suelo y caída de rocas, y en menor grado a mecanismos de tipo flujo. Por otro lado, a nivel más local muestra mayor susceptibilidad a caídas de roca que a deslizamientos de suelo. En este contexto, el peligro potencial de remociones en masa en el área se asocia a mecanismos de carácter superficial y local.
137

Susceptibilidad de remociones en masa en cuenca Las Zorras, afectada por catástrofe incendiaria, comuna de Valparaíso, abril 2014

Fuenzalida Mansilla, Felipe Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / La Comuna de Valparaíso se caracteriza por sus pendientes de laderas y quebradas pronunciadas, además de su expansión habitacional desmedida durante el tiempo. La recurrencia de incendios forestales es elevada, y el evento incendiario de abril del 2014 ha quedado en la retina de la comunidad, y del país. En éste estudio se aplica la metodología de Lara (2007) para evaluación de susceptibilidad y peligro de remociones en masa. Ésta ha sido modificada para adecuarse a las características de la cuenca Las Zorras, ubicada en la zona este de la Comuna de Valparaíso, la cual ha sido afectada en parte por el incendio. La aplicación de la metodología se ha centrado en lo referente a susceptibilidad de remociones en masa de tipo deslizamiento de suelos traslacionales, y flujos de detritos, determinando diferentes factores y asignando ponderaciones, en base a las características de la zona (considerando el factor incendio en el análisis). Mediante el uso de bibliografías, datos computacionales y trabajo de terreno se han realizado mapas de susceptibilidad para la zona estudiada. La cantidad de eventos de remoción en masa (principalmente deslizamientos de suelo o roca, flujos detríticos y caídas de roca) producidos en la zona se han registrado desde 1864, y han sido asociados a períodos de intensas lluvias, lo cual califica este factor como el principal desencadenante. Entre las zonas catalogadas como de alta susceptibilidad se encuentran las densamente pobladas, con escasa vegetación y con pendientes de ladera o quebradas pronunciadas. Las zonas se consideran más susceptibles a deslizamientos de suelo que a flujos de detritos, por prevalecer el factor pendiente por sobre los demás (en el caso de condiciones pre-incendio). Para mantener los umbrales de la metodología utilizada se modificaron ciertos factores (vegetación, factor antrópico y pendientes), con el fin de reflejar las características de la zona estudiada. Aunque el incendio abarca una extensa zona, sólo produjo un cambio considerable en cuanto a flujos de detritos, por afectar tanto a la cobertura vegetal como a la formación de niveles impermeables superficiales. La metodología, consideraciones y ponderaciones son aplicables a la mayor parte de la Comuna de Valparaíso, por poseer las mismas características que la zona estudiada.
138

Estimación de peligro ante deslizamiento de glaciares en Chile Central: caso del glaciar Aparejo

Ugalde Peralta, Felipe Ignacio January 2016 (has links)
Geólogo / Entre los peligros geológicos asociados a nieve y hielo son escasas las menciones que se hacen a deslizamientos catastróficos de glaciares en Chile. En particular, el deslizamiento catastrófico del glaciar Aparejo en el valle del río Yeso (S 33° 33,62 , W 70° 00,11 ), ocurrido el 1 de marzo de 1980, tuvo como consecuencia la remoción de un volumen de hielo superior a 7 millones de m3, correspondiente al 85% del glaciar, originalmente de 1,2 km de largo y 0,15 km2 de superficie. El evento ocasionó su deslizamiento 3 km valle abajo a una velocidad de 110 km/h, provocando notables cambios geomorfológicos, incluyendo la desaparición de la mayor parte del glaciar. Se ha propuesto como causa del suceso la abundante presencia de agua en el glaciar, el cual habría alcanzado suficiente presión en el lecho para gatillar su remoción. Empleando el glaciar Aparejo como caso de estudio, se aplica una metodología que permite estimar el peligro asociado a la inestabilidad de un glaciar, ya sea blanco o de rocas, por medio de la confección de un modelo multicapas en el cual se incorporan las propiedades geotécnicas de cada capa considerada, tales como cohesión, ángulo de fricción interna y peso específico. Se incorpora la alternativa de modelar la estabilidad del glaciar en conjunto con la acción de un sismo de magnitud M 7.0, al tiempo que se varía el porcentaje de saturación en el glaciar en forma de un nivel interno de agua cuya altura con respecto a la base del hielo es recreada. La ejecución del análisis de estabilidad es efectuada con el uso de dos programas computacionales, REAME2012 y Slope v.8, cuyos alcances y diferencias son discutidos, al igual que la variación de los Factores de Seguridad obtenidos. Los resultados del análisis de estabilidad del glaciar Aparejo apuntan a que su deslizamiento habría ocurrido al momento de contar con un porcentaje de saturación igual o superior a 80%, sin la acción de una componente sísmica adicional. La aplicación del análisis al glaciar Aparejo en sus condiciones actuales da cuenta de la estabilidad del mismo, validando la metodología aquí desarrollada. Las prestaciones de la metodología permiten su aplicación en un amplio número de glaciares de Chile central de los que se cuenta información acerca de su volumen y geometría general. La posibilidad de poder incorporar cargas antrópicas en la superficie del glaciar modelado al momento de evaluar su estabilidad favorece asimismo su aplicación para estudios de seguridad y estabilidad mecánica en minería por ejemplo. La evidencia aquí presentada da cuenta de un glaciar regenerado en el valle del estero Aparejo, de longitud similar a aquella del glaciar original y con un volumen cercano al 25% del volumen antes de su deslizamiento. Se reporta así un nuevo glaciar al catastro existente del área de estudio. A pesar de su pequeño tamaño, la información de este nuevo glaciar es de importancia para establecer su aporte a los recursos hídricos en la región y para eventuales estudios de impacto ambiental.
139

Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer

Cerón Loayza, María Luisa January 2001 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo determinar los componentes mineralógicos de perfiles de suelos agrícolas con muestras tomadas a diferentes profundidades: superficie, 50 cm y 100 cm, considerando las diferentes fracciones granulométricas de cada muestra, sobre la base de su estructura cristalina y de los parámetros hiperfinos asociados a sitios estructurales ocupados por átomos de hierro (Fe). Las muestras se recolectaron de la zona de Chinchero, Cusco. Las técnicas analíticas utilizadas en este estudio son la difracción de rayos-X (DR-X) y la espectroscopía Mössbauer por transmisión (TMS); como técnicas complementarias se utiliza tratamientos químicos de disolución selectiva de Fe y la microscopía metalográfica. Mediante la TMS se pudo obtener información en forma selectiva de minerales de Fe, ya sean cristalinos o amorfos, y/o de minerales con sustituciones de cationes por Fe. Esta técnica permitió detectar los compuestos de Fe presentes en concentraciones muy bajas y sin importar la presencia de otros compuestos. La alteración de los parámetros Mössbauer da cuenta de la baja cristalinidad y/o sustituciones de los cationes de Fe de los minerales por otros cationes. Esta información se complementa con la que proporcionan DR-X y microscopía metalográfica. Los resultados de las muestras fotografiadas mediante el microscopio metalográfico nos sirve para observar de acuerdo a su coloración la presencia de los componentes mineralógicos, ya se cuarzo, feldespato, plagioclasa, arcillas y óxidos. Los resultados obtenidos nos permiten determinar en forma cualitativa la composición mineralógica de las distintas fracciones granulométricas a diferentes profundidades en los perfiles estudiados. Los resultados por DR-X permiten identificar minerales presentes en alta concentración y cristalinidad de acuerdo a la intensidad de sus picos de difracción; los resultados por EM finalmente nos permiten determinar los compuestos mineralógicos que contienen Fe; algunos de ellos que por su baja concentración y baja cristalinidad no son perceptibles por DR-X. Merece mencionar que en algunos casos fue necesario tomar medidas por TMS enfriando la muestra a temperatura de nitrógeno líquido y helio líquido para discernir el efecto de superparamagnetismo en minerales en forma de granos muy pequeños. Los minerales identificados por DR-X fueron: cuarzo, feldespato potásicos como Sanidine, microline y ortoclasa, minerales de Fe como: hematita, goetita, minerales arcillosos como: illita montmorillonita y muscovita, y la presencia de la calcita. Los minerales identificados por TMS fueron: Minerales de Fe como: hematita, goethita, magnetita, ferrihidrita, y minerales arcillosos como: illita, montmorillonita y muscovita.
140

Análisis de deslizamientos de laderas en roca en el Cajón del Maipo a través de modelamiento 3D

Saavedra Arroyo, Gabriela Andrea January 2018 (has links)
Geóloga / El Cajón del Maipo, ubicado en la zona Cordillerana de Chile Central, es una zona donde ha ocurrido importante deformación tectónica a lo largo de su historia geológica y donde actualmente ocurre sismicidad de tipo cortical. En este lugar, las remociones en masa representan uno de los principales peligros geológicos. En este trabajo se analizaron dos laderas de roca del Cajón del Maipo donde han ocurrido deslizamientos de roca: La primera ladera analizada se ubica en el Río Colorado, donde se realizó un levantamiento topográfico y estructural a partir de datos tomados con LiDAR (escáner láser) en terreno. A partir del levantamiento estructural se realizó un análisis cinemático, sin embargo, no se logró identificar estructuras que podrían haber generado el deslizamiento. Tampoco fue posible determinar todos los sets estructurales que caracterizan el talud a partir de LiDAR, por lo que se recomienda que un levantamiento estructural, a través de esta metodología, sea acompañado de observaciones geológicas y geotécnicas de terreno. La segunda ladera de estudio corresponde a la ubicada en Cerro Catedral, en el valle del Río Volcán, donde deslizó un volumen de roca de aproximadamente 2×10^5 m3. Este talud fue modelado estática y dinámicamente a través de elementos discretos utilizando el software 3DEC, incorporando los 3 sets estructurales que caracterizan el talud. Los resultados estáticos indican que se requiere de puentes de roca en al menos un set estructuras, ya que de lo contrario hay fallamiento en cuña. En los análisis dinámicos se utilizaron registros sísmicos de los terremotos de Chi-Chi (1999), Northridge (1994) y Kobe (1995), simulando un sismo de tipo cortical. No ocurre un colapso del sistema en ninguno de los casos, sin embargo, los registros de las estaciones TCU 102 y CHY028 del terremoto de Chi-Chi generaron importantes desplazamientos de hasta 10 metros, los cuales se consideraron como críticos. También se determinó que el rango de frecuencias del input sísmico es determinante dentro del modelo, ya que aquellos registros donde dominaban las frecuencias cercanas a 1 Hz generaban importante amplificación de PGA.

Page generated in 0.0469 seconds