• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 422
  • 21
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 453
  • 453
  • 144
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 102
  • 81
  • 77
  • 76
  • 75
  • 73
  • 71
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estimación de ocupación de carreras universitarias para una universidad privada adscrita al sistema único de admisión

Meza Jorquera, Luis Fernando January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El sistema de educación superior chileno se encuentra inserto en un modelo competitivo, donde todas las instituciones están generando acciones para captar un mayor número de postulantes, también atraer una mayor cantidad de alumnos con buenos puntajes y poder completar la mayor cantidad de las vacantes que ofrecen al mercado. Por este motivo, el objetivo de la presente memoria, es el realizar una estimación de ocupación de las carreras durante el período de matrícula estipulada por el DEMRE con la finalidad de poder ejecutar acciones para, desde el primer día aumentar el nivel de ocupación de esas carreras. En primer lugar se realiza una estimación de la probabilidad de matrícula de los postulantes a nivel individual, para lo que se realizan tres, dos modelos logit, uno base y uno con interacciones, y un árbol de decisión. Para la realización de estos modelos se ocupa información del DEMRE como de la Universidad en estudio para los últimos dos años del proceso 2014 y 2015. De estos modelos se obtiene que las principales variables que afectan de manera positiva la probabilidad de matrícula es la conversión anterior de la carrera, el puntaje ponderado por sobre el promedio de la carrera, la postulación en primera preferencia a la carrera y la variación entre la beca simulada por el alumno y la que le corresponde según sus características. De los modelos realizados, el que obtuvo los mejores resultados, según los estadísticos de clasificación, fue el modelo logit base, con un Recall de 76,6% y un F-Measure de 74,3%, por lo que este modelo se usó para determinar la conversión de las carreras. Luego se obtiene la conversión estimada por carrera. En este sentido se obtiene un modelo que tiene un error promedio de conversión del 5,7%, el cual está por debajo del error que comete el modelo que tiene la universidad actualmente. Finalmente, la memoria concluye con recomendaciones sobre aquellas variables que aumentan la probabilidad de matrícula, como la primera preferencia, la interacción entre el alumno y la universidad y sobre como varía la beca por el tipo de alumno y también por el día de matrícula en que se esté. Como trabajo futuro se propone generar un modelo que incluya el efecto que pueda tener la ley de gratuidad sobre el comportamiento de los postulantes hacia la casa de estudio. El trabajo realizado cumple su objetivo, permite estimar la conversión que tendrán las carreras de la universidad, y además identificar las variables más relevantes en la decisión de los postulantes a la hora de matricularse.
122

Estrategias asociadas a la creación y destrucción de valor en las empresas chilenas.

León Flores, Carlo January 2003 (has links)
En el análisis que presentaremos en esta tesis, nos centraremos en las estrategias que diseñan e implementan las empresas para generar valor a sus clientes debido a las distintas configuraciones entre recursos, capacidades y estructuras que se encuentran relacionadas a la industria en la cual compiten y cómo éstas se adecuan al entorno dinámico que enfrentan y a las condiciones económicas propias del país.
123

Dilemas éticos en la ingeniería

Martínez Caro, Richard Alejandro January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Químico / La ingeniería es una profesión que busca el bienestar social por medio de la utilización de medios técnicos. Esta tarea supone exigencias morales que van más allá de lo puramente técnico y económico. El alto impacto del desarrollo tecnológico y los cuestionamientos desde la sociedad civil a la validez de las decisiones tomadas obligan a una reflexión sobre la ética, especialmente sobre los criterios para la toma de decisiones y los principios que la sustentan. De modo de atender a tales reflexiones, se generó una Base Ética Propuesta (BEP). Esta base es un conjunto de principios valóricos que buscan orientar el ejercicio ingenieril. Estos principios son Conciencia Social, Reflexión Crítica, Integración, Creatividad, Desarrollo y Bien Común. Estos principios se fundamentan en la Misión de la Universidad de Chile y en principios propuestos por autores como Carl Mitcham y Hans Jonas. La BEP define el objetivo de la ingeniería como búsqueda del bienestar social y también orienta y responsabiliza el ejercicio de la ingeniería y el uso de la técnica. Dado que la Evaluación de Proyectos, actual criterio usado para la toma de decisiones ingenieriles no es coherente en sus principios con la BEP, es que se propuso complementar el criterio técnico-económico con una reflexión cualitativa. Este criterio adicional, denominado Herramienta de Análisis Integral (HAIN) analiza las propuestas de la Evaluación de Proyectos por medio de la reflexión en torno a una serie de preguntas correspondiente a cada uno de los puntos de la BEP. Así, además de establecer la rentabilidad y factibilidad de los proyectos, se propone que se consideren variables cualitativas de importancia que el criterio técnico-económico no incluye. La HAIN fue puesta en práctica en el caso de la planta Valdivia de Celco, demostrándose la incapacidad de los tomadores de decisiones para incluir a la comunidad y a las partes interesadas en el desarrollo del proyecto. Con esto se posee un insumo para la inclusión de estos principios en cursos destinados a la formación de criterios ingenieriles, especialmente aquellos referidos al análisis económico.
124

Metodología de control del riesgo en planes de minería a cielo abierto sujetos a incertidumbre

Tapia Paredes, Macarena del Pilar January 2015 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / Convencionalmente, los planes de producción en minería a cielo abierto se basan en una planificación determinística, donde los elementos involucrados se asumen conocidos con certeza. Si bien es una metodología sencilla de implementar, la existencia de incertidumbre en el proceso provoca que la implementación del plan tienda a diferir de lo planificado y conlleva a la ejecución de proyectos que no necesariamente responden a la mejor alternativa del negocio. El trabajo de memoria se orienta a evaluar el riesgo de cumplimiento del plan debido a 2 tipos de incertidumbre: geológica y de precios. Además, como medida de mitigación y a la vez de mejoramiento de la evaluación económica, se contempla el uso de stocks en la planificación. En la metodología, se modela el problema de optimización, se construyen escenarios representativos de la incertidumbre presente en la mina, se calibran los ritmos de producción a un intervalo referencial y se define el plan para cada uno. Como resultado, se obtienen múltiples planes de producción. Éstos se evalúan por medio de un criterio y se seleccionan aquellos que sean más atractivos de ejecutar. Finalmente, los planes selectos se presentan para guiar la elección final de un único plan. A partir de la implementación en un caso de estudio, se juzga positivo el impacto de la incorporación de incertidumbre y del uso de los stocks en la evaluación económica del proyecto, dado un aumento en ordenes entre 4 a 12[%] en promedio, aunque también se tiene en cuenta que el histograma representativo del valor presente neto de los escenarios incorpora mayores variabilidades. De este modo, de acuerdo con el análisis presentado, la metodología presenta grandes fortalezas: planes acotados a un ritmo de producción referencial, uso de stocks para el control de riesgos, uso de la incertidumbre como una herramienta de mejora del proceso de planificación, entre otros. Sin embargo, también se reconocen oportunidades de mejoramiento, principalmente en términos de hacer práctico el proceder a partir de la incorporación de elementos de diseño.
125

Factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho 2017

Rimari Asto, Suzan Angela January 2018 (has links)
Reconoce los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, durante los meses febrero- agosto del 2017. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 52 usuarias del servicio de Planificación Familiar del Hospital San Juan de Lurigancho que optaron por el uso del implante subdérmico de etonogestrel y que decidieron retirárselo sin haber cumplido los tres años de uso entre los meses de febrero y agosto del 2017. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS V.22 en español, para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para análisis de variables cualitativas se hizo uso de frecuencias absolutas y relativas. Los factores de deserción que se presentaron fueron cefalea (1.92%) desde el inicio hasta cumplir los 6 meses. Sobrepeso (1.92%), cambios en el patrón del sangrado (5.76%) y cefalea (13.46%) desde los 6 meses hasta cumplir los 12 meses. Acné (1.92%), deseo de embarazo (1.92%), sobrepeso (5.76%), cefalea (11.53%) y cambios en el patrón del sangrado (23.07%) desde los 12 meses hasta cumplir los 18 meses. Acné (1.92%), cefalea (3.84%), deseo de embarazo (5.76%) y cabios en el patrón de sangrado (13.46%) desde los 18 meses hasta cumplir los 24 meses. Cefalea (5.76%) desde los 24 meses hasta cumplir los 30 meses. Concluye que los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en orden ascendente fueron: acné, sobrepeso, deseo de embarazo, cefalea y cambios en el patrón del sangrado. / Tesis
126

Factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho 2017

Rimari Asto, Suzan Angela January 2018 (has links)
Reconoce los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en usuarias que asistieron al consultorio de planificación familiar del Hospital San Juan de Lurigancho, durante los meses febrero- agosto del 2017. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 52 usuarias del servicio de Planificación Familiar del Hospital San Juan de Lurigancho que optaron por el uso del implante subdérmico de etonogestrel y que decidieron retirárselo sin haber cumplido los tres años de uso entre los meses de febrero y agosto del 2017. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS V.22 en español, para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para análisis de variables cualitativas se hizo uso de frecuencias absolutas y relativas. Los factores de deserción que se presentaron fueron cefalea (1.92%) desde el inicio hasta cumplir los 6 meses. Sobrepeso (1.92%), cambios en el patrón del sangrado (5.76%) y cefalea (13.46%) desde los 6 meses hasta cumplir los 12 meses. Acné (1.92%), deseo de embarazo (1.92%), sobrepeso (5.76%), cefalea (11.53%) y cambios en el patrón del sangrado (23.07%) desde los 12 meses hasta cumplir los 18 meses. Acné (1.92%), cefalea (3.84%), deseo de embarazo (5.76%) y cabios en el patrón de sangrado (13.46%) desde los 18 meses hasta cumplir los 24 meses. Cefalea (5.76%) desde los 24 meses hasta cumplir los 30 meses. Concluye que los factores de deserción en el uso del implante subdérmico de etonogestrel en orden ascendente fueron: acné, sobrepeso, deseo de embarazo, cefalea y cambios en el patrón del sangrado. / Tesis
127

El efecto del efficient market theory sobre las decisiones de asesores financieros : ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos?

Sosa Laguna, Alejandra, Castillo Chávez, Elizabeth Jannet 01 1900 (has links)
Por años se ha discutido si la estrategia más efectiva para invertirlo es la gestión pasiva o la activa. La gestión pasiva consiste en seguir el comportamiento del mercado, mientras que la gestión activa consiste en tomar decisiones de inversión para intentar superar o vencer al mercado. La teoría de mercados eficientes formulada por Eugene Fama en 1970 sostiene que los precios de los valores reflejan toda la información disponible y, dado que todos los participantes tienen acceso a la misma información, nadie podría obtener beneficios adicionales. Entonces ¿por qué creemos que somos mejores inversionistas de lo que de verdad somos? Los estudios en finanzas conductuales analizan los efectos de sesgos psicológicos sobre el proceso de toma de decisiones de los inversionistas. Se encontró que los inversores están sujetos a muchos sesgos y errores cognitivos, como el exceso de confianza, la aversión a la pérdida, los sesgos de confirmación, de atribución y de retrospección. En este sentido, el presente trabajo de investigación plantea como hipótesis que existen diferentes factores psicológicos que tienen un impacto en el proceso de toma de decisiones de inversión de los agentes.
128

El científico de datos en las organizaciones data driven / El papel de los modelos predictivos en la toma de decisiones empresariales

Palacios Ruiz, Julio 26 November 2021 (has links)
Data Week UPC 2021 - día 3 / Data WeeK UPC es un evento anual organizado por las Facultades de Negocios e Ingeniería, con el propósito de reunir a investigadores y expertos en la gestión empresarial para reflexionar acerca del papel de la Ciencia de Datos en la generación de valor en las organizaciones. Nueve expositores de distintas instituciones se unirán a las 4 fechas del Data Week 2021 este 23, 25, 26 y 27 de noviembre, para reflexionar acerca de los retos en el proceso de la transformación de datos para la toma de decisiones. No se pierdan la oportunidad de participar en este espacio en el que discutiremos las principales tendencias en cuanto a la aplicación de la ciencia de datos en la gestión empresarial. 7:00 PM EL CIENTÍFICO DE DATOS EN LAS ORGANIZACIONES DATA DRIVEN Ante la necesidad de manipular o manejar software, lenguajes especializados, capturar, procesar, analizar y representar grandes cantidades de datos, ¿cuáles son los perfiles requeridos para responder a esta nueva realidad? En esta charla abordaremos los perfiles relacionados con la ciencia de datos y su papel en el presente y el futuro de las organizaciones. 8:00 PM EL PAPEL DE LOS MODELOS PREDICTIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES Las organizaciones enfrentan muchos retos en el proceso de implementar modelos de machine learning y crear una cultura de data-driven. En esta charla se aborda el papel estratégico de los modelos predictivos para detectar riesgos en diferentes frentes. La aplicación de la ciencia en los datos permite un conocimiento cada vez mayor como base para la toma de decisiones empresariales."
129

Características de las droguerías multinacionales y la decisión de modo de entrada al Perú / Multinational drugstores’ characteristics and the entry mode decision to Peru

Flores Revelo, Natalia Cristina, Vizcarra Ruiz, Marco Antonio 20 February 2020 (has links)
Los modos de entrada en el plano internacional cuentan con diversas teorías. Se han realizado, asimismo, estudios generales del comportamiento de las empresas y la gran mayoría recae en que factores relacionados provienen de las características de la empresa o de las características del país destino. Sin embargo, pocos estudios profundizan sobre cierto tipo de empresas o sectores dedicados para analizar si estos factores son relevantes o no en la toma de decisión. Incluso, menos aún, analizan la percepción real de la compañía sobre la toma de decisión. El siguiente estudio se enfoca en las droguerías multinacionales que operan en el Perú, que comercializan productos farmacéuticos de marca y genéricos. Se busca conocer si las características que poseen tienen influencia o no sobre la toma de decisión para el modo de entrada que tuvieron al mercado peruano, a través de la percepción misma de las compañías. El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo. Se realiza un estudio bibliográfico y se complementa a la par con la percepción y experiencia del mercado local obtenido a través de entrevistas de profundidad con expertos. Asimismo, se realizan encuestas a las 26 compañías que componen la muestra, para comparar sus respuestas con aquellos datos recogidos en la revisión de fuentes secundarias. / The entry modes in the international landscape have diverse theories. Even so, many general studies have been realized focused in the companies’ behavior and most of them conclude that most of the factors account for company characteristics or destination country characteristics. However, few studies have deepened in the understanding of certain companies or industrial sectors dedicated to analyze whether these factors were relevant or no in the decision making process. Moreover, even few, analyze the real perception of the company through the decision making process. The following study focuses in the multinational drugstores that operate in Peru, commercializing branded or generic pharmaceutics. The objective is to acknowledge if the characteristics these companies possess have an influence or not over the entry mode decision for the Peruvian market, through the companies own perception. This study’s approach is qualitative. It includes a literature review and complemented with the local market perception and experience through deep interviews to experts in the field. Additionally, the study surveys the 26 companies that compound this market to compare their answers with the data collected. / Tesis
130

Capacitación e Ingresos : una comparación de la efectividad de la toma de decisiones

Didier Pino, Nicolás 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN POLITICAS PUBLICAS / Uno de los principales desafíos de las políticas activas de mercado y sistemas educacionales es definir el rol de las actividades de capacitación dentro de la institucionalidad laboral. En el caso chileno concurren al financiamiento de la capacitación el Estado, Empresas y Sujetos, sin presentarse evidencia unificada de su funcionamiento y resultados. Utilizando las encuestas CASEN Transversales de los años 2009, 2006, 2003, 1998, 1996 y 1994, como también las versiones panel 1996-2006 y 2006-2009, se aplicaron diferentes pruebas econométricas: regresión de mínimos cuadrados ordinarios, regresión intercuartil, pareamiento por puntajes de propensión, análisis de diferencias en diferencias y regresión de efectos fijos. Los resultados muestran que sólo la decisión individual genera efectos a través del tiempo (18%), mientras que los programas sociales y el acceso vía empresa no poseen efectos en los salarios de los trabajadores en el largo plazo / One of the main challenges for active labor market policies and educational systems it´s to define the role of training activities in the labor institutions. In the Chilean case, training activities are financed by Companies, the State and Individuals, without unified evidence about its operation and results. Using Casen survey cross sectional versions of 1994 to 2009 and its panel versions 1996-2006 and 2006-2009, different econometrics test were performed: Ordinary Least Squares Regression, Quantile Regression, Propensity Score Matching, Difference in Difference analysis, and Fixed Effect Regression. Results shows that only individual decision of training have a significant effect through time (18%), while social programs and company sponsored training does not have effects on workers’ wages in the long term.

Page generated in 0.0706 seconds