• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de tres métodos de muestreo de murciélagos (órden: Chiroptera) en la zona mediterránea de Chile Central / Comparison of three sampling methods for inventory of bats (order: chiroptera) in mediterranean region of central Chile

Abarca Díaz, Jorge Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El estudio de los murciélagos es complejo, debido a que son animales nocturnos y voladores. Estudios comparativos entre las metodologías usadas para evaluar poblaciones de murciélagos evidencian resultados similares entre los métodos comparados, aunque ninguno de ellos detectaría por sí sólo la totalidad de las especies esperadas en un sitio. En Chile aún no existen estudios comparativos de los distintos métodos que faciliten la elección de uno por sobre otro o el uso combinado de más de uno. Sin embargo, a pesar de no contar con este tipo de información, el Servicio Agrícola y Ganadero recomienda el uso de las redes de niebla para la evaluación de los murciélagos en el contexto de los estudios de impacto ambiental. El objetivo de este trabajo fue comparar tres métodos de muestreo usados comúnmente en la evaluación de murciélagos: acústico, trampas arpa y redes-niebla. Desde octubre de 2013 a marzo de 2014, se estimó mensualmente la riqueza y abundancia relativa de murciélagos mediante el uso de los tres métodos en 12 sitios de remanente de bosque esclerófilo mediterráneo en Chile central.
2

Crecimiento económico y trampas de pobreza : el rol de la salud

Monterubbianesi, Pablo Daniel 14 December 2012 (has links)
A partir de la consideración de la salud como componente fundamental del capital humano, el objetivo de la presente tesis consiste en analizar la influencia del status de salud en el crecimiento económico y, de esta forma, en el nivel de vida de las sociedades. Adicionalmente, se examina también el rol de la salud como causante de la existencia de una trampa de pobreza donde la economía se ve condenada a permanecer en un nivel de ingreso bajo. En el capítulo 1 consideramos la forma en que la teoría económica ha analizado el rol de la salud como determinante del crecimiento económico, identificándose tres alternativas de abordaje: modelos de la teoría del crecimiento donde se incorpora la salud como determinante del proceso de crecimiento, análisis empíricos de tipo contabilidad del crecimiento y análisis empíricos de tipo “a la Barro”. Posteriormente, en los capítulos 2 y 3, presentamos una aplicación de cada uno de estos enfoques. El modelo teórico desarrollado trata de captar los diferentes canales de influencia de la salud sobre el crecimiento mientras que los modelos empíricos intentan aplicar ambas metodologías para encontrar resultados concluyentes en relación al efecto de la salud sobre el ingreso. Luego, en el capítulo 4 realizamos un análisis de estadística descriptiva para evaluar la relación entre salud e ingreso en el mundo, considerando, mediante la técnica de agrupamiento por tramos, si la situación respecto a cada una de estas dimensiones es coincidente. Finalmente, en el capítulo 5 analizamos el rol de la salud como causante del proceso de persistencia de la pobreza, es decir de una trampa de pobreza. Luego de la presentación de diferentes contribuciones en este sentido se analiza, mediante una versión modificada del modelo de Chakraborty (2004), cómo la eficiencia en el gasto en salud modifica la situación relativa de los países, permitiéndoles ingresar, o bien en un proceso de crecimiento sostenido o bien en una situación de trampa de pobreza. Los resultados obtenidos muestran que el status de salud resulta un determinante fundamental del proceso de crecimiento económico, existiendo diferentes canales de influencia. Al mismo tiempo, la salud puede resultar la causante de la presencia de un proceso de permanencia de pobreza, condenando a las economías a niveles de ingreso bajo. De esta forma, políticas tendientes al mejoramiento del status de salud elevarán el ingreso de la economía y el bienestar social, evitando que la misma caiga en una trampa de pobreza. / From the consideration of health as a fundamental component of human capital, the aim of this thesis is to analyze the influence of health status in economic growth and, thus, in the living standards of societies. Additionally, it also examines the role of health as the cause of the existence of a poverty trap where the economy is doomed to remain a low income level. In Chapter 1 we consider how economic theory has analyzed the role of health as determinant of economic growth, identifying three alternative approaches: models of growth theory which incorporates health as a determinant of the growth process, empirical analyzes based on growth accounting and regressions “a la Barro”. Later, in Chapters 2 and 3, we present an application of each of these approaches. The theoretical model is developed to capture the different channels of influence of health on growth while the empirical models attempt to apply both methodologies to find conclusive results regarding the effect of health on income. Then, in Chapter 4, we performed a descriptive statistical analysis to assess the relationship between health and income in the world, considering using the clustering technique in installments, where the situation regarding each of these dimensions coincides. Finally, in Chapter 5 we analyze the role of health as the cause of a process of persistence of poverty, i.e. poverty trap. After the presentation of different contributions in this regard is analyzed using a modified version of the model of Chakraborty (2004) how the efficiency of health spending modifies the relative position of countries, allowing them to enter, or in a process of sustained growth or in a situation of poverty trap. The results show that health status is a major determinant of economic growth process with the existence of different channels of influence. At the same time, health may be the cause of the presence of a process of poverty persistence, condemning economies to low-income levels. Thus, policies aimed at improving health status will raise the income of the economy and social welfare, preventing it from falling into a poverty trap.
3

Mecanismos causales de pobreza : transmisión intergeneracional del capital humano en Colombia

Calle Espinosa, Yhelin Cristina 10 December 2015 (has links)
En Colombia el crecimiento promedio del PIB en la última década fue de 4.98%1. Sin embargo, para el 2013 el 48.3%2 de los colombianos creían que su condiciones económicas actuales no habían mejorado con respecto a la de los hogares en los que se criaron, y para mismo año el 47.6% de los colombianos se consideraban pobres. También se puede afirmar que en Colombia se ha experimentado un aumento considerable de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios domiciliarios, de educación y salud; además se ha desarrollado un amplio mercado laboral, haciendo posible la satisfacción de muchas de las necesidades de manera más eficiente. Pero a pesar de estas ventajas, en el 2010 el 27.7%3 de la población presentaba al menos una necesidad básica insatisfecha. Esta proporción considerable de población con serias carencias, puede evidenciar que crecimiento económico del país está acompañado por varios patrones o mecanismos que le dan un carácter pernicioso a la pobreza. Dichos patrones pueden evitar que el crecimiento se traduzca en mejores condiciones de vida para toda la población, impidiendo que los sectores más bajos se vinculen al proceso de desarrollo. Y por el contrario propicie la aparición de inequidades y baja movilidad social ascendente. Consecuentemente con lo anterior, el objetivo que se plantea en este trabajo es evidenciar posibles patrones por los cuales características presentes en una generación, características que se puedan señalar como causantes de la pobreza, pueden transmitirse a la siguiente generación; provocando una prolongación de la predisposición a la pobreza. Para esto, se identifican estos patrones con el concepto de Mecanismos Causales de Pobreza, donde las condiciones de capital humano, discriminado como salud y educación, pueden afectar el desempeño de la segunda generación, mediante la presencia de efectos latentes que subyacen y que pueden actuar como un círculo vicioso. Es importante tener en cuenta que el estado de pobreza en un hogar responde a múltiples condiciones, tanto de los individuos como del entorno que los rodea. Por un lado los mecanismos causales pueden estar determinados por diferentes factores que responden entre otros aspectos: a la localización (el acceso y calidad de los servicios domiciliarios, de salud y educación), a la calidad del mercado laboral (desempleo e informalidad), y a un acervo de capital social (la conformación familiar, entre otros). Por otro lado, pueden estar determinados por factores de índole individual que responda a aspectos como el capital humano (niveles de educación y salud) o la posesione de activos. Debido a que la condición de pobreza no responde sólo a la dimensión monetaria, es importante usar un enfoque multidimensional que sea compatible con la concepción de mecanismos causales, con causas tanto sociales como propias del individuo. Un enfoque donde se pueda establecer los patrones de empobrecimiento como un proceso por el cual las condiciones que predisponen a la carencia se hereden de una generación a otra; y que permita entender la pobreza como un proceso de largo plazo que no es evidente en análisis coyunturales. Particularmente este trabajo se centrará en las condiciones de salud y educación. Aunque el estudio de la interacción entre estas condiciones y otras características es importante, este trabajo no busca establecer qué peso tiene los factores de capital humano en la predisposición de la pobreza, sino que trata de evidenciar las relaciones de las condiciones de educación y salud entre generaciones. Por otro lado, un aporte teórico de este trabajo es esclarecer la relación entre los conceptos de: movilidad social, trampa de pobreza, y mecanismo causal de pobreza. Y así brindar un panorama más claro sobre los factores que afectan la determinación de la pobreza en los hogares. Dado el reciente crecimiento de la utilización de explicaciones basadas en mecanismos causales en contraposición a las explicaciones basadas en leyes generales, que se ha evidenciado en las ciencias sociales. Es importante aclarar que a pesar de las similitudes que existen entre los conceptos de movilidad intergeneracional, trampa de pobreza, y mecanismos causales de pobreza, los conceptos son fácilmente diferenciables no sólo por los enfoques mediantes los que son estudiados, sino también en la finalidad misma del estudio. Mientras que el análisis de la movilidad social intergeneracional sólo indaga por la correlación de algún factor entre dos generaciones como un resultado último; El estudio de la trampa de pobreza indaga sobre la relativa estabilidad de esos resultados, buscando establecer si existen múltiples equilibrios que se puedan presentar simultáneamente. En cambio el análisis de los mecanismos causales busca responder si existe una estructura causal subyacente, mediante la existencia o no de relaciones entre las variables. Este trabajo se centrará solamente en esto último.
4

Las Trampas, New Mexico: Dendrochronology of a Spanish Colonial Church

Ames, Martha Hyde January 1972 (has links)
Wooden beams and planks from the Spanish Colonial church and other structures in Las Trampas, north-central New Mexico, have been sampled and dated by dendrochronology. Dates of AD 1735 imply Spanish occupation of the area 16 years prior to official grant. Stockpiling of timber for church construction began as early as 1758. Exterior walls were 15 feet high by 1762 and were completed to roof level by 1764. Late in 1776, wood was cut for a dust-guard over the adobe altar and mural. According to clustering of tree-ring dates, a new altar and wooden altar screen were constructed soon after 1785. Beam re-use was prevalent. Timbers bearing early dates were incorporated into the 1785 altar screen, indicating re-use from within the church or from other pre-1760 structures. A roof viga was later used as a floor plank after reroofing. In domestic buildings, re-use of beams is repeated. Replacement of beams supporting the balcony was made in the 1860's and 1870's. Tree-ring dates indicate repairs again in the 1930's and 1943. A survey of the literature pertaining to dendrochronology of historical sites revealed that shaping of beams and lack of thorough sampling have heretofore hindered successful application. The documentary record of Las Trampas art and architectural history has been further refined by tree -ring dating, and the study reaffirms the potentials for historical sites dendrochronology.
5

Trampas de pobreza en Argentina

Casanova, Luis January 2007 (has links) (PDF)
El objetivo del presente trabajo es analizar la existencia de trampas de pobreza en Argentina. Para ello se estima la dinámica de ingresos a partir de un pseudo panel construido con información brindada por la Encuesta Permanente de Hogares. Esta metodología permite superar los problemas econométricos que enfrenta la estimación de trampas de pobreza: carencia de un panel para un periodo largo de tiempo, attrition y la presencia de errores no clásicos de medición en los ingresos. Los resultados encontrados descartan la existencia de trampas de pobreza debido a no linealidades en la dinámica de ingresos. / The aim of this paper is to analyze the existence of poverty traps in Argentina. In order to do it so, the income dynamic was estimated by using a pseudo panel built from the Encuesta Permanente de Hogares. This methodology allows to overcome econometric challenges involved in testing for the presence of poverty traps: lack of long duration panels, attrition, and measurement error in income. The results do find no evidence for the existence of poverty traps due to nonlinearities in income dynamics.
6

Evaluación de potenciales atrayentes de Vespula germánica (F.)

Correa Ferrer, Loreto Pamela January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal
7

The trial in literature. A study of the legal aspects in three emblematic novels: The Posthumous Papers of the Pickwick Club, by Dickens; Billy Budd, by Melville; and The Bonfire of the Vanities, by Tom Wolfe / El proceso en la literatura. Análisis de los aspectos jurídicos de tres obras emblemáticas: Los papeles póstumos del Club Pickwick, de Dickens; Billy Budd, de Melville; y La hoguera de las vanidades, de Tom Wolfe

Zolezzi Ibárcena, Lorenzo 10 April 2018 (has links)
The plots of Billy Budd and The Bonfire of the Vanities are organized entirely around a lawsuit. In The Pickwick Papers the trial is only a part, though an important one, of a series of related adventures in which the main characters of the novel participate. In the three novels there is a trial in which the accused is found guilty, although he is actually innocent. In The Posthumous Papers of the Club Pickwick, the author’s main purpose is to present the operation of the legal system, in which the modus operandi of unscrupulous lawyers, who rely only on cheating and deceiving methods, is atthe beginning of and determines the outcome of the lawsuit. In Billy Budd, an innocent is sentenced to death in order to preserve a supposed higher interest: the common good. In The Bonfire of the Vanities, political factors, personal interests, resentments and other worldly elements determine the outcome of the trial. In the three cases, the watchmaking mechanism that a lawsuit appears to be is completely overcome by factors outside it. / Las tramas de Billy Budd y La hoguera de las vanidades están organizadas íntegramente alrededor de un juicio. En Los papeles póstumos del Club Pickwick, el proceso es una parte importante de la obra, pero también existen aventuras relacionadas en las que participan los diversos personajes. En los tres juicios se juzga a un inocente. En Los papeles póstumos del Club Pickwick, el autor busca presentar el funcionamiento real del sistema legal, en el cual el modus operandi de abogados inescrupulosos, quienes emplean únicamente métodos tramposos y fraudulentos, determina el origen y el resultado del proceso. En Billy Budd, un inocente es condenado a muerte para preservar un supuesto interés mayor: el bien común. En La hoguera de las vanidades, factores políticos, intereses personales, resentimientos y otros elementos de carácter mundano determinan el resultado del proceso. En los tres casos, el mecanismo de relojería que parece ser el proceso es totalmente sobrepasado por factores externos al mismo.

Page generated in 0.0469 seconds