51 |
Propuesta de mejora de procesos TI y de transformación digital para un canal de televisión de señal abiertaVílchez Gutarra, Marco Antonio, Del Alcazar Alvarez, Miguel Eduardo 09 November 2019 (has links)
Esta tesis desarrolla el análisis, diagnóstico del nivel de capacidad y propuesta de mejora de los procesos TI de un canal de televisión abierta, tomando como referencia el marco de trabajo de COBIT PAM. Adicionalmente propone la transformación digital del proceso lineamientos para la generación de contenido audiovisual. / This thesis develops the analysis, diagnosis of the level of capacity and proposal to improve the IT processes of an open television channel, taking as reference the COBIT PAM framework. Additionally, it proposes the digital transformation of the process guidelines for the generation of audiovisual content. / Tesis
|
52 |
Stories from the frontline of music and social transformation: a study of teachers working for Batuta in the Caribbean coast of ColombiaPuche Perneth, Camilo Andrés 28 August 2023 (has links)
This is an exploratory case study of a group of teachers working for Fundación Nacional Batuta in war-affected places of the Colombian Caribbean region. Batuta is one of Colombia’s largest Social Action Through Music (SATM) organizations, and it was born as an offshoot of the Venezuelan El Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles (El Sistema). As such, Batuta receives an important amount of funding and it plans to keep expanding, both in funding and in the number of children linked to the program. However, there are very few scholarly publications that analyze Batuta with a critical eye.
This research is part of a larger body of academic literature that critically analyzes SATM and El Sistema-inspired organizations (Baker, 2014, 2022; Bates, 2016; Bull, 2016; Dobson, 2016; Fink, 2016; Kuuse et al., 2015; Logan, 2016; Rosabal-Coto, 2016), and it sought to study and systematically record the experiences of teachers at the local level, in order to identify problems and contradictions and propose solutions.
Data analysis revealed 6 themes that create contradictions stemming out of the official discourse of the organization, the guidelines issued to teachers in the territories, and the implementation at the local level by the teachers.
|
53 |
Análisis de la gestión del cambio organizacional para impulsar la transformación digital en Rímac seguros entre el 2021 y 2022 según el modelo de Jeanie DuckBracamonte Miranda, Jimena Isabel, Olivares Gargate, Stefany Paola 31 August 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar y describir el proceso de
gestión del cambio para impulsar la transformación digital de Rímac Seguros entre los años
2021 y 2022 de acuerdo con el modelo de Jeanie Duck. En este sentido, el estudio contribuirá
a entender cómo se gestiona el proceso de cambio, cuáles son las dificultades y cuáles son
los beneficios de un proceso estratégico de cambio para impulsar la transformación digital.
Alineados con el objetivo trazado, la metodología seleccionada es cualitativa y descriptiva
considerando como estrategia el estudio de caso. Para la recolección de información se utilizó
las entrevistas semi estructuradas, las cuales fueron realizadas a 7 líderes y a 3
colaboradores pertenecientes a divisiones especializadas en gestión del cambio y
transformación digital
Se logró determinar las acciones que realiza la empresa alineada a las distintas fases
y componentes descritos en el modelo para el posterior análisis. En esta línea, se precisó que
el proceso de gestión del cambio desarrollado presenta subcomponentes semejantes a los
propuestos por los autores, como comunicación asertiva, liderazgo, resistencia al cambio,
sistemas de información, entre otros.
Finalmente, se concluye que con respecto al modelo de gestión del cambio de Jeanie
Duck, Rímac Seguros cuenta con un proceso de gestión del cambio que presenta resultados
acertados, pero también algunas complicaciones. Todo este proceso seguirá siendo afectado
por las nuevas tendencias, nuevas necesidades del cliente, cambios del mercado y
tecnologías del entorno.
|
54 |
CALM: un modelo de aprendizaje personalizado y adaptativoReal-Fernández, Alberto 18 July 2022 (has links)
Desde hace años venimos contemplando cómo nuestra sociedad ha cambiado de la mano de la evolución de las Tecnologías de la Información (TI). Nos encontramos en un entorno que cambia constantemente, en el que la información se renueva continuamente, lo que nos lleva a un aprendizaje dinámico, continuo, y cuyas barreras están desapareciendo, hacia un aprendizaje global. Con esto, la educación está inmersa en un proceso de cambio, de una transformación que permita hacer frente a estas nuevas características y necesidades que presenta la sociedad en este nuevo entorno, una transformación digital. Se trata de una forma diferente de aprendizaje en la que, además, los espacios educativos se están deslocalizando. Y en este proceso de transformación, el potencial y el rápido crecimiento de las tecnologías de la información pueden tener un papel crucial y conformar la base para una verdadera evolución en este entorno digital. Sin embargo, la situación actual es que estas expectativas no se han cumplido, el uso de las TI en educación no está logrando el efecto que se esperaba, no están contribuyendo a una verdadera transformación del proceso de aprendizaje. Y es que, entre otras razones, el uso que se está haciendo de las TI es de meras herramientas complementarias, un uso superficial, cuando deberíamos emplearlas para poder profundizar en el proceso de aprendizaje. Para conseguir un cambio significativo, esa transformación que se pretende, debemos ir más allá. Por esta razón, proponemos un modelo de aprendizaje adaptativo y personalizado, que sirva de base para crear un sistema de aprendizaje que permita cubrir las necesidades detectadas en la sociedad digital sin descuidar los objetivos intencionales educativos. Un modelo que hemos llamado CALM, acrónimo de Customized Adaptive Learning Model. Se trata de un modelo que se adaptará a las características y al estado de cada aprendiz y que busca acrecentar su motivación, ofreciéndole autonomía en su propio proceso de aprendizaje, en un ciclo continuo de mejora. Todo ello diseñado y supervisado en todo momento por el docente, cuyo papel consideramos crucial en este proceso. En este modelo, el contenido está dividido en competencias, que serán los conocimientos, las habilidades y las aptitudes que los aprendices irán adquiriendo, dispuestas en forma de grafo dirigido o, como lo llamamos, mapa de competencias. Estas competencias serán desarrolladas a través de actividades que irán realizando, y será el propio sistema, a través de lo que llamamos el motor de selección, el que asigne a cada aprendiz en cada momento la actividad que considere más apropiada. Por su parte, el docente será el que diseñe todo el conjunto de aprendizaje, creando las competencias y configurando el mapa, y añadiendo las actividades. Después, podrá en todo momento supervisar el proceso de todos los aprendices, analizando su progreso y estado, tanto colectivo como individual, y gestionarlo a través de un factor clave que introducimos en el modelo: las estrategias instruccionales. A través de ellas, el docente podrá guiar al modelo en la selección de actividades, de modo que, a pesar de que este analiza de forma dinámica las características de cada aprendiz para asignarles una actividad, la estrategia docente marcará la decisión a tomar, según los criterios que el docente considere apropiados, individual o globalmente. Para comprobar que las características de nuestro modelo, hemos puesto en práctica el modelo a través de una prueba con una plataforma piloto, usada por estudiantes y docentes reales, obteniendo unas valoraciones muy positivas por ambas partes. Con CALM, hemos propuesto una base para construir un sistema de aprendizaje inteligente con el que cubrir las necesidades educativas que presenta nuestra sociedad actual, a través de un aprendizaje adaptativo y personalizado, teniendo siempre presentes los objetivos docentes.
|
55 |
Propuesta de marco de trabajo para la gestión de la transformación digital en Lima – PerúBravo Tamara, Felix Andre, Cabrera Cabrera, William Alan, Cacsire Hidalgo, Piero Anthony, Zevallos Rivera, Claudia Milagros 20 June 2022 (has links)
La presente tesis de investigación propone un marco de trabajo para la
implementación de la transformación digital en empresas privadas de Lima - Perú. El
resultado involucra la incorporación de recomendaciones basadas en las áreas de
conocimiento como la estrategia, gestión del cambio y la transformación cultural dentro
de las organizaciones. Para lograr el objetivo se realizó una investigación cualitativa que
incluyó a profesionales, expertos, académicos y voces autorizadas de diversos sectores
industriales que se encuentran inmersos en la transformación digital, transformando
negocios y personas en el país.
Los resultados muestran que las organizaciones en el Perú requieren de
capacidades específicas para afrontar los procesos de transformación digital como la
cultura del enfoque en la experiencia del cliente interno y el compromiso del directorio
para la experimentación y mejora continua, así como evitar esfuerzos innecesarios que no
ayudan al proceso como lo es la concentración en la madurez o habilidades digitales de
los trabajadores de la empresa. De igual forma, la investigación se complementa con
recomendaciones que ayudan a mejorar las probabilidades de éxito como lo son la
creación de oficinas de excelencia operativa y la implementación de modelos efectivos
de gobernanza empresarial con políticas alineadas a mantener la transformación digital
una vez lograda.
|
56 |
Propuesta de servicios integrados de tomografías móviles empresa “NIRF Medic”Alvarado Castillo, Isbet, Asenjo Tello, Ramon Martin Jesus, Tarazona Yábar, Néstor, Valencia Díaz, Fabio Cesar 08 July 2022 (has links)
NIRF Medic es un proyecto que brindará el servicio integrado y digital de
tomografías móviles, que surge ante la necesidad de cubrir la demanda ante el incremento de
pacientes. El servicio consiste en llevar el sistema de tomografía instalado en un módulo
acondicionado, seguro y adaptable mediante un sistema de transporte móvil para realizar
dichos exámenes. Esta característica enriquece el servicio en la medida que por tener una
cualidad móvil se trasladará dónde el cliente lo requiera de manera rápida y eficiente.
Además, utiliza la tecnología a través de la nube que hace las veces de un canal virtual digital
de acceso permanente y compartido que permite rapidez en el proceso de diagnóstico, así
como al manejo de información en línea.
Asimismo, toma a la logística como un pilar de su servicio, aliviando la carga
operativa y administrativa de los diferentes centros médicos que afecta muchas veces sus
áreas asistenciales, encargándose de los equipos, el mantenimiento, los seguros, los permisos
municipales y de las autoridades de seguridad radiológica competentes, además del recurso
humano tal como el personal asistencial, personal médico, personal administrativo y
operativo; también propone dos líneas de atención, un servicio estándar con menor costo que
contribuirá a la atención asistencial de la población más vulnerable y de escasos recursos,
siendo socialmente responsable y otro servicio premium con propuestas complementarios que
incluyen herramientas tecnológicas para un diagnóstico inmediato. Esta alternativa de
solución es sostenible toda vez que contribuirá de manera constante con los tratamientos de
diferentes enfermedades endémicas. Finalmente, esta propuesta de negocio resulta
financieramente rentable por la existencia de una demanda permanente del servicio de
tomografía, en la medida que es la herramienta más utilizada por los centros médicos para la
realización de tratamientos de diversas enfermedades, por lo que da lugar a tener un
crecimiento garantizando del servicio. / NIRF Medic is a project that will provide integrated and digital service for mobile
tomography, which arises from the need to cover the demand due to the increase of patients.
The service consists of carrying the tomographic system installed in a conditioned, safe and
adaptable module by means of a mobile transport system to carry out such examinations. This
feature enriches the service to the extent that by having a mobile characteristic, it will move
to where the client requires it quickly and efficiently.
In addition, it uses technology through the cloud that acts as a digital virtual channel
of permanent and shared access that allows speed in the diagnosis process, as well as the
management of information online. Likewise, it takes logistics as a base of its service,
alleviating the operational and administrative burden of the different medical centers that
often affects their care areas, taking care of the equipment, maintenance, insurance, municipal
and authority permits of competent radiological safety, in addition to human resources such
as assistance personnel, medical personnel, administrative and operational personnel.
It also proposes two care lines, a standard service with lower cost that will contribute
to the care of the most vulnerable and low-income population, being socially responsible, and
another premium service with complementary proposals that include technological tools for
immediate diagnosis. This alternative solution is sustainable since it will contribute in a
constant way with the treatments of different endemic diseases. Finally, this business
proposal is financially profitable due to the existence of a permanent demand for the
tomography service, to the extent that it is the diagnostic tool most used by medical centers to
carry out treatments for various diseases, which gives rise to having guaranteeing growth of
the service.
|
57 |
Modelo prolab: propuesta tecnológica de optimización de eficiencia y confiabilidad para la generación de energía térmica (DELTA)Porras Peña, María Paula, Arias Carlos, Lourdes Jasmín, Espezua Bustinza, Orlando 26 October 2023 (has links)
En las entrevistas realizadas a los clientes del sector industrial, que trabajan
directamente con sistemas de combustión (quemadores) en sus diferentes procesos,
afirmaron que los principales inconvenientes que se presentan referente a la generación
de energía térmica están ligados con problemas de: confiabilidad (originando paradas
intempestivas), eficiencia (terminan consumiendo más combustible para producir lo
mismo), y responsabilidad con el medio ambiente (inquemados, emisiones no
controladas).
Con esta información, se identificó la oportunidad de mejora considerando las
metodologías ágiles, con apoyo en la transformación digital e integración del
conocimiento teórico del MBA para ofrecer una solución atractiva y rentable. Se realizó
un diseño con una propuesta integral, que involucra tres aspectos: (a) tecnología de punta
para optimizar el control de los sistemas de combustión, (b) apoyo de herramientas de
software para el manejo de la información (Big Data Analytics, IA), y (c) un equipo
humano (Delta) con conocimiento y experiencia para integrar esta solución, brindar
confianza al cliente y hacerla viable (rentable) en el tiempo.
Implementar esta propuesta significa atender la necesidad de un amplio sector de la
industria, aumentando la confiabilidad, optimizando la eficiencia (3% al 15%), y siendo más
responsable con el medio ambiente. Se estima lograr una rentabilidad de más de 20%. De
esta manera se espera contribuir en afianzar sinergias entre el sector industrial
manufacturero, la sociedad en general y el cuidado del medio ambiente, alineados y de
acuerdo con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, del Perú para el 2050. / Based on client’s interviews and surveys from the industrial sector, who work directly
with combustion systems (burners) in their different processes, we concluded that the most
notorious drawbacks that arise regarding the generation of thermal energy are mainly linked
to the following problems: Reliability: untimely shutdown, efficiency: increase in fuel
consumption without increasing the thermal energy output, environmental responsibility:
above-the-limit emissions.
With this information, we were able to identify opportunities for improvement based
on agile methodologies, supporting us in the digital transformation and integrating the
theoretical knowledge gained during our MBA studies. These opportunities offer attractive
and profitable solutions. Based on the facts discovered, we designed a comprehensive
proposal, which involves the following three things: (a) state-of-the-art technology to
optimize the control of combustion systems, (b) support of software tools for information
management (Big Data Analytics, IA), (c) creation of a team (Delta) with knowledge and
experience to integrate this solution, provide confidence to the client and make it viable
(profitable) over time.
Implementing these solutions will mean meeting the needs of a broad sector of the
industry, increasing reliability, optimizing efficiency (3% to 15%), and being more
environmentally responsible. By implementing these solutions, we estimate to achieve
profitability of more than 20% compared to previous years. Additionally, we hope to
contribute to strengthening synergies between the manufacturing industrial sector,
environmentalists, and society in general while at the same time aligning our goals in
accordance to Peru’s Strategic Plan for National Development of 2050.
|
58 |
Modelo prolab: Compara MypeCasas Cárdenas, Glenda Enith, Bonilla Román, Giancarlo Alexandro, Carrasco Cruz, Cleimer, Escate Broncano, Jesús Eduardo 22 February 2024 (has links)
La presente tesis se centra en la necesidad apremiante de impulsar la transformación digital
en las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) de Lima, Perú, con el objetivo de mejorar su
competitividad en un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico. En un
contexto de globalización y avances tecnológicos acelerados, las MYPEs enfrentan desafíos
significativos que limitan su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo. Se ha realizado un
análisis detallado de la situación actual de las MYPEs en Lima, abordando sus principales
obstáculos y necesidades, que van desde la gestión de procesos internos hasta la expansión de
su presencia en línea. Se destaca la falta de acceso a tecnologías avanzadas, la resistencia al
cambio y la limitada inversión en capacitación digital como factores que obstaculizan la
adopción de soluciones digitales.
La propuesta de esta tesis es la creación de una solución digital integral diseñada
específicamente para las MYPEs de Lima, Perú. Esta solución busca abordar las siguientes
áreas clave:
Dimensionamiento de líneas de capital de trabajo: Dentro de nuestra plataforma los
empresarios podrán ingresar datos financieros mínimos para saber hasta que monto les
podrían prestar las entidades financieras (Cajas y Bancos principalmente)
Plataforma multiproductos: Facilitar la contratación de productos y servicios
financieros en un entorno 100% digital.
Soporte Técnico Local: Establecer un sistema de soporte técnico local que brinde
asistencia rápida y eficiente a las MYPEs en caso de problemas o dudas relacionadas con
nuestra solución digital. La implementación de esta solución se realizará a través de alianzas estratégicas con
entidades financieras, notarias, empresas de factoring, medios de pago electrónico, estudios
contables, entre otros, con el fin de garantizar su accesibilidad y sostenibilidad a largo plazo.
Además, se llevará a cabo un seguimiento y evaluación constante para medir el impacto de la
solución en la competitividad y el crecimiento de las MYPEs de Lima. Se precisa que es un
modelo de negocio B2B y los ingresos se generan por las comisiones a recibir por parte de
nuestros clientes una vez que se materialice la contratación del servicio o producto financiero
por parte de nuestros usuarios.
En conclusión, se determinó que el modelo de negocio es deseable, factible, con
potencial para escalar a nivel mundial. Así también, se demostró la viabilidad por las cifras
que presenta: VAN de US$ 1,489,864.76 y TIR modificado de 102% para una inversión
inicial de S/.320,000. / This thesis focuses on the pressing need to drive digital transformation in Micro and
Small Enterprises (Mypes) in Lima, Peru, with the aim of enhancing their competitiveness in
an increasingly competitive and dynamic business environment. In a context of globalization
and rapid technological advancements, MYPEs face significant challenges that limit their
growth and long-term sustainability. A detailed analysis of the current situation of MYPEs in
Lima has been conducted, addressing their primary obstacles and needs, ranging from
internal process management to expanding their online presence. The lack of access to
advanced technologies, resistance to change, and limited investment in digital training are
highlighted as factors hindering the adoption of digital solutions.
The proposal of this thesis is the creation of a comprehensive digital solution designed
specifically for MYPEs in Lima, Peru. This solution aims to address the following key areas:
Working Capital Lines Sizing: Within our platform, entrepreneurs will be able to
input minimal financial data to determine the amount that financial institutions (primarily
banks and credit unions) could potentially lend to them.
Multi-product Platform: Simplifying the acquisition of financial products and services
in a 100% digital environment.
Local Technical Support: Establishing a local technical support system to provide fast
and efficient assistance to MYPEs in case of issues or questions related to our digital
solution.
The implementation of this solution will be carried out through strategic partnerships
with financial institutions, notaries, factoring companies, electronic payment providers,
accounting firms, among others, to ensure its accessibility and long-term sustainability.
Continuous monitoring and evaluation will be conducted to measure the impact of the solution on the competitiveness and growth of MYPEs in Lima. It should be noted that this is
a B2B business model, and revenue is generated through commissions received from our
clients once the financial service or product is contracted by our users.
In conclusion, it was determined that the business model is desirable, feasible, and has
the potential to scale globally. Viability is also demonstrated by the figures presented: a Net
Present Value (NPV) of US$1,489,864.76 and modified Internal Rate of Return of 102% for
an initial investment of S/.320,000.
|
59 |
Design and implementation of photonic metamaterialsGarcía Meca, Carlos 09 July 2012 (has links)
Los metamateriales son una nueva clase de materiales artificiales que pueden ser diseñados para poseer propiedades que serían difíciles o imposibles de encontrar en la naturaleza. Los metamateriales han posibilitado la aparición de un gran número de nuevos dispositivos fotónicos con asombrosas propiedades. Entre ellos, cabe destacar a los medios de índices negativos (NIMs) con los que es posible construir superlentes carentes del límite de resolución de las lentes convencionales, así como los dispositivos basados en óptica de transformación, una nueva teoría del electromagnetismo que permite conocer las propiedades que un medio debe tener para curvar o distorsionar el espacio electromagnético. Como consecuencia, ha sido posible crear dispositivos fascinantes, tales como capas de invisibilidad o agujeros negros ópticos. Debido a su importancia, en esta tesis nos hemos centrado en estas dos aplicaciones de los metamateriales.
En el caso de los medios de índice negativo, hemos estudiado cómo éstos pueden ser construidos a partir de estructuras de transmisión extraordinaria. Como resultado principal, se ha diseñado y verificado experimentalmente un novedoso metamaterial de altas prestaciones que presenta una elevada figrua de mérito (sustancialmente mayor que las de trabajos previos)en el espectro visible. La estructura también presenta independencia de polarización y propiedades homogéneas para incidencia normal. Esta demostración corresponde al primer NIM experimental con bajas pérdidas en el régimen visible y también al primero formado por varias celdas unidad en la dirección de propagación, un paso imporante hacia NIMs homogéneos en esta banda. Este trabajo ha sido reconocido como uno de los últimos hitos en metamateriales ópticos tridimensionles. Además, otros autores han demostrado que las propiedades de esta estructura pueden ser empleadas para controlar la velocidad de propagación (subluminal y superluminal) de pulsos laser de femtosengudos o para conseguir c / García Meca, C. (2012). Design and implementation of photonic metamaterials [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16465
|
60 |
Diseño y validación de herramientas biotecnológicas para la mejora del valor nutricional de la alfalfa (Medicago sativa L.)Fresquet Corrales, Sandra 29 December 2015 (has links)
[EN] Alfalfa (Medicago sativa L.), is a forage legume with a significant content of protein, being the most widely cultivated forage around the world. In this species, the protein content decreased during growth processes as well as other resources used by the plant during the flowering process. Alfalfa also contains a lower concentration of condensed tannins or proanthocyanidins (PAs), less than required to remedy the digestive disorder of ruminant livestock causing pasture bloat by production of greenhouse gases as result of the microbial fermentation and the excessive desamination of proteins in the rumen (by-pass effect). These defects on nutrition are reflected in the yield and production of ruminants. Both problematics are difficult to improve by conventional methods.
The overall objective of this thesis is to develop molecular tools useful for genetic manipulation of certain traits of agronomic interest in alfalfa, to enhance their nutritional value. At a first step, we have developed an Agrobacterium tumefaciens-mediated transformation protocol via somatic embryogenesis applicable to various genotypes of alfalfa to produce viable embryos in the 50% of the inoculated explants. Chimaeric plants or scapes were almost not detected because most of the transgenic plants contained the T-DNA with all the transgenes incorporated, having thus the indispensable tool to perform the other two objectives.
We have isolated two orthologs of the TERMINAL FLOWER 1 (TFL1) gene from alfalfa (MsTFL1c and MsTFL1a). Both genes were constitutively expressed in A. thaliana, and later on in alfalfa, to evaluate their possible use as biotechnological tool for the improvement of the nutritional value of this forage legume, producing a delay in the flowering time and thereby an increase of vegetative development. MsTFL1a performs the same functions as TFL1 in Arabidopsis y its overexpression in this plant produces a remarkable delay of flowering time. In alfalfa, its constitutive expression also produces a delay in flowering. However, this phenotype was not associated to an increase of vegetative growth, being plants of reduced size that appears tied to a limitation in cell proliferation. Moreover, the limitation in cell proliferation was associated with a reduction in the expression levels of certain cell division effector genes, as it is the case of cyclins. Our results support the hypothesis that TFL1-like genes could also participate in signaling pathways that regulate cell differentiation in plants. M. sativa could be a good model to study the possible range of biochemical diversification of these proteins.
On the other hand, we have made a multigenic construct in the modular cloning system GoldenBraid 2.0 (35S::Del::Ros1::MtANR::MtLAR). In a first step, it was functionally validated by transient expression in N. benthamiana. In addition, this construct was introduced by stable transformation in two experimental models (A. thaliana and N. tabacum) and later on in M. sativa, where it has been studied the integration capacity and expression levels of the different transgenes. In N. tabacum it has been achieved the activation of both the anthocyanin and PAs biosynthetic pathways. However, it was not able to activate both routes in alfalfa. The TFs Delila and Rosea1 were not able to activate the genes involved in the regulation of these metabolic pathways in alfalfa, or were not sufficient levels of expression of both TFs for this purpose. Therefore, this multigenic construct does not resulted a good biotechnological tool for the activation of PAs biosynthesis in alfalfa. Our results suggest that the mechanisms of transcriptional control of both biosynthetic pathways could be different between plant species, and that additional specific genetic information on the anthocyanin and PAs biosynthesis in legumes is needed to efficiently activate both pathways in this species. / [ES] La alfalfa (Medicago sativa L.), es una leguminosa forrajera con un importante contenido en proteína, siendo la más cultivada a nivel mundial. En esta especie, los contenidos protéicos se ven mermados por los procesos de crecimiento y los recursos utilizados por la planta en el proceso de floración. Además, la alfalfa contiene una concentración de taninos condensados o proantocianidinas (PAs) muy inferior a la requerida para subsanar el desorden digestivo del ganado rumiante que genera hinchamiento por gases de efecto invernadero o meteorismo y la excesiva desaminación de las proteínas en el rumen producida por las fermentaciones de la flora microbiana ruminal. Ambas problemáticas son difíciles de abordar mediante métodos convencionales de mejora.
El objetivo general de esta Tesis es desarrollar herramientas moleculares de utilidad para la manipulación genética de determinados caracteres de interés agronómico en la alfalfa, con objeto de incrementar su valor nutricional. Para ello, hemos puesto a punto un protocolo de transformación genética mediada por Agrobacterium tumefaciens vía embriogénes somática aplicable a varios genotipos de alfalfa, que permite la producción de embriones viables capaces de germinar y producir plantas completas en el 50% de los explantes inoculados. Prácticamente no se detectó la presencia de quimeras o escapes ya que la mayoría de las plantas obtenidas contenían el T-DNA con todos los transgenes incorporados, disponiéndose por tanto de la herramienta imprescindible para la realización de los otros dos objetivos.
Hemos aislado dos ortólogos del gen TERMINAL FLOWER 1 (TFL1) de alfalfa (MsTFL1c y MsTFL1a). Ambos genes se sobreexpresaron constitutivamente en A. thaliana y después en alfalfa para su posible uso como herramienta biotecnológica para producir un retraso en el tiempo de floración y con ello un posible aumento del desarrollo vegetativo. MsTFL1a extiende la fase vegetativa e inflorescente y retrasa la floración en Arabidopsis. En alfalfa su expresión constitutiva también produce retraso de la floración. Sin embargo, a este fenotipo no se le asocia un incremento del desarrollo vegetativo, presentando las plantas un tamaño más reducido que parece vinculado a una limitación en la proliferación celular. Hemos comprobado que este hecho se asocia a una reducción en los niveles de expresión de determinados genes efectores de la división celular, como es el caso de las ciclinas. Nuestros resultados apoyan la hipótesis de que los genes TFL1-like podrían participar adicionalmente en vías de señalización que regulan la diferenciación celular en plantas.
También, hemos realizado una construcción multigénica mediante el sistema de clonaje por módulos GoldenBraid 2.0 (35S::Del::Ros1::MtANR::MtLAR). Se ha validado su funcionalidad mediante expresión transitoria en N. benthamiana y se ha introducido de manera estable en dos modelos experimentales: A. thaliana y N. tabacum, y en M. sativa, donde se ha estudiado su capacidad de integración, así como la de expresión de los transgenes. Hemos comprobado que esta construcción multigénica es capaz de activar la ruta de biosíntesis de antocianinas y de PAs en N. tabacum, pero no fue capaz de activar ambas rutas en alfalfa. Los factores transcripcionales Delila y Rosea1 no fueron capaces de activar los genes implicados en la regulación de ambas vías metabólicas en esta especie, o no fueron suficientes sus niveles de expresión para este fin. Por tanto, esta construcción no es una buena herramienta biotecnológica que procure la activación de la ruta de biosíntesis de PAs en la alfalfa. Nuestros resultados sugieren que los mecanismos de control transcripcional de la biosíntesis de antocianinas y PAs son diferentes entre las distintas especies, y que se necesita información genética adicional específica de la biosíntesis de antocianinas y PAs en leguminosas para poder diseñar eficientemente herrami / [CA] L'alfals (Medicago sativa L.), és una lleguminosa farratgera amb un important contingut en proteïna, sent la més cultivada a nivell mundial. En aquesta espècie, els continguts proteics es veuen desfavorits amb els processos de creixement i els requeriments utilitzats per la planta en el procés de floració. A més, l'alfals conté una concentració de tanins condensats o proantocianidines (PAs) molt inferior a la requerida per a esmenar el desorde digestiu del bestiar remugant que genera unflament per gasos o meteorisme per la producció de gasos d'efecte hivernacle, i l'excessiva desaminació de les proteïnes en el rumen produïda per les fermentacions de la flora microbiana. Ambdós problemàtiques són difícils d'abordar per mitjà de mètodes convencionals de millora. L'objectiu general d'aquesta Tesi és desenvolupar ferramentes moleculars d'utilitat per a la manipulació genètica de determinats caràcters d'interés agronòmic en l'alfals, a fi d'incrementar el seu valor nutricional. Per a això, hem posat a punt un protocol de transformació mediada per Agrobacterium tumefaciens via embriogènesi somàtica aplicable a diversos genotips d'alfals que permet la producció d'embrions viables capaços de germinar i produir plantes completes en el 50% dels explants inoculats. Pràcticament no es va detectar la presència de fugues, ja que la majoria de les plantes obtingudes contenien el T-DNA amb tots el transgens introduïts, tenint per tant la ferramenta imprescindible per a la realització dels altres dos objectius.
Es van aïllar i sobreexpressar constitutivament dos ortòlegs del gen TERMINAL FLOWER 1 (TFL1) d'alfals (MsTFL1c i MsTFL1a) en A. thaliana i en alfals per al seu possible ús com a ferramenta biotecnològica, procurant un retard en el temps de floració i amb això un augment del desenvolupament vegetatiu. MsTFL1a estén la fase vegetativa i inflorescent i retarda la floració en Arabidopsis. En alfals la seua expressió constitutiva també produïx retard de la floració. No obstant això, a aquest fenotip no se li associa un increment del desenvolupament vegetatiu, sent les plantes d'una grandària més reduït que pareix vinculat a una limitació en la proliferació cel·lular. Hem comprovat que la limitació en la proliferació cel·lular s'associa a una reducció en els nivells d'expressió de determinats gens efectors de la divisió cel·lular, com és el cas de les ciclines. Els nostres resultats recolzen la hipòtesi que els gens TFL1-like podrien participar adicionalment en vies de senyalització que regulen la diferenciació cel·lular en plantes.
Hem realitzat una construcció multigénica per mitjà del sistema de clonatge per mòduls GoldenBraid 2.0 (35S::Del::Ros1::MtANR::MtLAR). S'ha validat funcionalment per mitjà d'expressió transitòria en N. benthamiana. A més, s'ha introduït de manera estable en dos models experimentals (A. thaliana amb N. tabacum), i finalment en M. sativa, en els que s'ha estudiat la seua capacitat d'integració, així com la d'expressió dels transgens. Hem mostrat que aquesta construcció multigénica és capaç d'activar la ruta de biosíntesi d'antocianines i de PAs en N. tabacum. No obstant això, no van ser capaços d'activar la ruta de biosíntesi d'antocianines i per tant, la de PAs, en alfals. Els factors transcripcionals Delila i Rosea1 no són capaços d'activar els gens implicats en la regulació d'ambdues vies metabòliques en aquesta espècie, o alternativament no van ser prou els seus nivells d'expressió per a este fi. Per tant, aquesta construcció multigénica no és una bona ferramenta biotecnològica per activar la ruta de biosíntesi de PAs en l'alfals. Els nostres resultats suggerixen que els mecanismes de control transcripcional de la biosíntesi d'antocianines i PAs són diferents entre les distintes espècies, i que es necessita informació genètica addicional específica de la biosíntesi d'antocianines i PAs en lleguminoses per a / Fresquet Corrales, S. (2015). Diseño y validación de herramientas biotecnológicas para la mejora del valor nutricional de la alfalfa (Medicago sativa L.) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59240
|
Page generated in 0.0982 seconds