71 |
El principio de "arm's length" y el llamado "sexto método" en la fijación de precios de concentrados mineros peruanosZuzunaga Del Pino, Fernando 03 August 2017 (has links)
En el sistema económico actual, América Latina está conformada por países fundamentalmente
exportadores de materias primas, bienes intermedios, bienes a granel o commodities. Tales
países son actores relevantes en el abastecimiento de bienes primarios en favor de las economías
más grandes del mundo, característica que ha motivado la incorporación de metodologías de
precios de transferencia específicas o “a medida”, en las respectivas legislaciones de las
jurisdicciones latinoamericanas, con el objeto de que las transacciones involucradas tributen de
manera adecuada ante los respectivos fiscos. Tal es el caso del Perú que a partir del 2012
cuenta con la citada legislación conocida como el “Sexto Método”.
El objeto de este trabajo de investigación consiste en determinar bajo qué circunstancias el
Sexto Método peruano cumple con el principio de libre concurrencia o arm’s length en el caso
específico de las transferencias internacionales de minerales producidos en el Perú.
En búsqueda de cumplir con ese objetivo, el trabajo parte por analizar en el Capítulo I el
principio arm’s length o de libre concurrencia que rige la metodología de precios de
transferencia y que se basa en la comparabilidad, así como el papel de las Directrices de Precios
de Transferencia de la OCDE y la importancia del soft law en esta materia. El objetivo de este
capítulo consiste en demostrar que es indispensable realizar un análisis de comparabilidad para
determinar el precio de libre concurrencia, en base al cual deben tributar las transacciones entre
partes vinculadas.
El Capítulo II analiza el ordenamiento internacional en cuanto a la metodología específica para
la fijación de precios de commodities. Así, se formula un análisis crítico de la incursión de la
OCDE en su pretendido propósito de aprobar una metodología específica para commodities y se
pone especial énfasis en las opiniones a favor y en contra de la metodología propuesta,
procedentes de organismos y entidades de todo el mundo, y que son conocidas
internacionalmente gracias a la plataforma virtual de la OCDE. Adicionalmente se evalúa la
versión final de la modificación a las Directrices y los antecedentes latinoamericanos con
relación al método para commodities, resaltando las metodologías vigentes en los casos
específicos de Argentina y Brasil.
El Capítulo III aborda el análisis del caso particular del Perú en cuanto a las exportaciones de
concentrados de minerales producidos en dicho país. Perú, a partir del año 2001 adoptó normas
sobre precios de transferencia para las operaciones entre partes vinculadas siguiendo el principio
de arm’s length y en el año 2012 incorporó una metodología específica para determinar precios
de commodities llamada “Sexto Método”, constituyendo parte medular de esta investigación,
determinar si dicha metodología se ajusta al arm´s length. Dicho método estableció un
procedimiento de valoración específico para operaciones de importación o exportación de
bienes con cotización conocida en el mercado internacional.
La investigación demuestra que en el caso del Perú, el problema el Sexto Método vulnera el
arm´s length por: (i) el carácter obligatorio para determinadas operaciones de exportación e
importación; (ii) la fecha en que la ley decide fijar el valor de cotización; y, (iii) la regulación
que comprende respecto de lo que genéricamente se ha venido a denominar “ajustes” al valor de
cotización, que lo reduce cotización en razón de las características del producto y de las
condiciones de la exportación. / Tesis
|
72 |
Business consulting para empresa Imagen Alternativa SACBenítez Mora, María Alejandra, Carpio Begazo, Álvaro Romel, Carrillo Triviños, Daysi, Chávez Icaza, Diego Alfredo 28 September 2021 (has links)
Imagen Alternativa es una empresa dedicada al trade marketing, actualmente se encuentra en proceso de mejora continúa buscando la transformación digital. Se identificó como principal problema, la falta de integración digital entre las distintas áreas de Finanzas, Operaciones, Comercial, Logística y Producción, generando una gestión ineficiente de costos y procesos; para ello se ha revisado literatura sobre transformación digital que gira entorno a palabras clave como liderazgo, cultura organizacional, capital humano, tecnología y herramientas, aspectos fundamentales para lograr una efectiva transformación digital en la organización. La consultoría ha permitido encontrar el problema, enmarcarlo y realizar la investigación con el fin de encontrar la solución sustentada en una estructura definida, basada en hechos, formulando hipótesis para plantear alternativas de solución en base al liderazgo, desarrollando competencias digitales en los colaboradores; en cultura organizacional estableciendo políticas obligatorias; respecto a capital humano mediante la evaluación de competencias y en el aspecto tecnológico empleando la metodología ASAP (Accelerated SAP) para la reestructuración de los parámetros del ERP SAP Business One; el plan propuesto involucra aspectos específicos para lograr la integración de la información entre las áreas. La reestructuración del sistema ERP ha permitido mejorar procesos y reducir costos; en cuatro perspectivas, financiera, cliente, proceso y cultura; obteniendo información integrada de las áreas para la generación de reportes y estados financieros en tiempo real para la toma de decisiones; personal capacitado en uso de herramientas digitales enfocados siempre a la mejora continua, con ello se logra una mayor satisfacción del cliente. / Imagen Alternativa is a company dedicated to trade marketing, it is currently in the process of continuous improvement and to seek digital transformation. The main problem was identified as the lack of digital integration between the different areas of Finance, Operations, Commercial, Logistics and Production, generating inefficient management of costs and processes; for this, the literature on digital transformation has been reviewed, which revolves around keywords such as leadership, organizational culture, human capital, technology and tools, fundamental aspects to achieve an effective digital transformation in the organization. This consultancy has made it possible to find the problem, frame it and carry out research in order to find the solution based on a defined structure, based on facts, formulating hypotheses to propose alternative solutions based on leadership, developing digital skills in employees; in organizational culture establishing mandatory policies; regarding human capital through the evaluation of competencies and in the technological aspect using the ASAP (Accelerated SAP) methodology for restructuring the parameters of the ERP SAP Business One; the proposed plan involves specific aspects to achieve the integration of information between the areas. The restructuring of the ERP system has made possible to improve processes and reduce costs; in four perspectives, financial, customer, process and culture; obtaining integrated information from the areas for the generation of reports and financial statements in real time for decision making; also staff trained in the use of digital tools always focused on continuous improvement, thereby achieving greater customer satisfaction.
|
73 |
Modelo prolab: Phalay, una propuesta tecnológica para promover la digitalización de los pequeños y medianos empresarios en la ciudad de Lima Metropolitana y en las regiones con mayor presencia de PymesGaray Chávez, Vania Yvonne, Quirós Botto, Claudia Maria, Cáceda Vértiz, César Augusto, Huiman Martinez, Claudio 08 February 2024 (has links)
En el Perú existen 83,279 Pymes a nivel nacional, las cuales representan el 3.9% del
total de empresas formales en el país, brindando empleo a 14 de cada 100 personas.
Asimismo, las ventas de este grupo empresarial, durante el año 2021, representan el 12% del
PBI. También, es importante señalar que el 10% de la PEA del País es empleada por Pymes.
A raíz de la pandemia, la transformación digital, que ya se estaba llevando a cabo de
manera gradual en las empresas, se ha acelerado significativamente. Esto ha brindado a los
clientes una mayor oportunidad y beneficio al permitirles realizar compras a través de medios
digitales, una oportunidad de ampliar su mercado, e incrementar sus ventas utilizando
diversos canales, más eficientes y con costos más bajos, logrando mayores niveles de
rentabilidad.
En esta propuesta se definió enfocar la investigación a los empresarios de Pequeñas y
Medianas empresas que se encuentren en Lima, La Libertad, Piura y Arequipa, hombres y
mujeres con una edad promedio entre 40 y 50 años.
El proyecto de negocio Phalay, no solo tiene como objetivo lograr una rentabilidad
financiera y apoyar a las Pymes en su crecimiento, sino también, busca impactar de manera
positiva en el ámbito económico y social del país, alineándose con el Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) número 8.
Como parte del Análisis Financiero, la propuesta de negocio Phalay presenta un
cálculo aproximado de VAN de 2,797,498 y para la determinación del Índice de Relevancia
Social (IRS), Por el lado del VANS se obtuvo un monto de S/. 6,251,216. Finalmente, Phalay
es altamente viable y sostenible con un impacto importante para las Pymes y su papel en la
economía del país. / In Peru, there are 83,279 SMEs nationwide, which represent 3.9% of the total number
of formal companies in the country, providing employment to 14 out of every 100 peruvians.
Additionally, the sales of this entrepreneurial group in 2021 accounted for 12% of the GDP.
It is also important to note that 10% of the country's labor force is employed by SMEs.
As a result of the pandemic, digital transformation, which was already gradually
taking place in businesses, has significantly accelerated. This has provided customers with
greater opportunities and benefits by allowing them to make purchases through digital means.
It also represents an opportunity to expand their market and increase sales using various
channels that are more efficient and have lower costs, achieving higher levels of profitability.
Moreover, it offers the opportunity to improve operational processes and management.
In this proposal, the research was focused on entrepreneurs of small and medium-
sized enterprises located in Lima, La Libertad, Piura, and Arequipa, men and women with an
average age between 40 and 50 years old.
The Phalay business project not only aims to achieve financial profitability and
support SMEs in their growth but also seeks to have a positive impact on the country's
economic and social aspects, aligning with Sustainable Development Goal (SDG) number 8
and its specific targets: 8.1, 8.2, 8.3, and 8.10.
As part of the Financial Analysis, the Phalay business proposal presents an
approximate calculation of a Net Present Value (NPV) of 2,797,498.
To determine the Social Relevance Index (SRI), we identified 4 goals belonging to
this SDG and their positive impact, resulting in a score of 40%.
On the NPV side, we have obtained 6,368,338. Finally, Phalay is highly viable and
sustainable, having a significant impact on SMEs and their role in the country's economy.
|
74 |
Innovation management, digital transformation, and firm performance in the new normalPuelles Mora, Iván Alberto 04 April 2024 (has links)
La pandemia del SARS-CoV-2 y sus variantes obligó a todo tipo de organizaciones a escala
global a acelerar sus planes de transformación digital y a gestionar la innovación de manera más
efectiva para adaptarse más rápidamente a un entorno virtual. Esto proceso obligó a las
organizaciones en general y a las empresas en particular a adaptar sus operaciones a un escenario
de nueva normalidad. Asimismo, estos cambios tuvieron un impacto significativo en los modelos
de negocio de las empresas, lo que conllevó a la necesidad de comprender su efecto en el
desempeño. Por lo tanto, esta investigación tuvo como propósito estudiar la relación entre la
gestión de la innovación y la transformación digital, evaluó cómo ambas variables afectan el
desempeño de la empresa y analizó el papel mediador que desempeña la transformación digital,
en la relación entre la gestión de la innovación y el desempeño de la empresa. Para abordar estos
desafíos, se desarrolló un marco teórico que permitió estudiar las relaciones entre las variables,
se encuestaron a gerentes de 291 empresas del sector comercio minorista de Lima, Perú y se
aplicó la técnica estadística de modelado de ecuaciones estructurales, utilizando el software
SPSS Amos 26 para el análisis. Los hallazgos revelan que la gestión de la innovación genera un
impacto positivo en la transformación digital. Además, ambas variables tienen un impacto
positivo en el desempeño de la empresa, y la transformación digital actúa como variable
mediadora en la relación entre la gestión de la innovación y el desempeño de la empresa. Estos
hallazgos contribuyen a la literatura académica, además de proporcionar orientación práctica
para los tomadores de decisiones y hacedores de políticas, en procesos de innovación y
transformación digital. / The pandemic caused by SARS-CoV-2 and its variants forced all types of organizations around
the world to accelerate their plans for digital transformation and more effectively manage
innovation to adapt more quickly to the virtual environment. This process forced organizations in
general and companies in particular to adapt their operations to the new normal. These changes
also had a significant impact on companies’ business models, which made it necessary to
understand the effects of these changes on their performance. Consequently, this investigation
sought to study the relationship between innovation management and digital transformation,
evaluated how both variables affect firm performance, and analyzed the mediating role of digital
transformation in the relationship between innovation management and firm performance. To
address these challenges, a theoretical framework was developed to study the relationships
among the variables; managers at 291 companies in the retail sector in Lima, Peru, were
surveyed; and structural equation modeling was applied, utilizing the SPSS Amos 26 software
for analysis. The findings revealed that innovation management had a positive impact on digital
transformation. Furthermore, both variables had a positive impact on firm performance, and
digital transformation acted as a mediating variable in the relationship between innovation
management and firm performance. These findings contribute to the academic literature and
provide practical guidance for decision and policy makers in innovation and digital
transformation processes.
|
75 |
Trabajo de investigación de Campaña de Lanzamiento de Hola Bank para la marca BanBifAcosta Orosco, Wendy, Carrillo Gutierrez, Silvia Adriana, Garcia Cardenas, Gabriella, Herrera Cordova, Fiorella Clarissa, Robles Roncal, Rayza Renata 28 September 2020 (has links)
La investigación tiene como objetivo desarrollar una estrategia publicitaria que se traduzca en
una campaña de lanzamiento para posicionar a Hola Bank como el primer banco 100% digital
en el Perú. Para ello, se realizó un análisis sobre el contexto actual, público objetivo, categoría
y competencia, en base a herramientas como el Benchmark, Mapa de empatía e Identificación
de Tendencias Globales. Asimismo, se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas de
investigación para el análisis específico del público objetivo: encuestas y entrevistas a
profundidad, además de un pre-test del concepto creativo.
La estrategia comunicacional es responder a las necesidades de la banca joven a través de un
servicio 100% digital, como ellos. De ello nace la idea “Nacimos digitales, somos como tú”.
El concepto creativo parte de la tensión encontrada en la investigación: el público objetivo
desea realizar actividades que se vinculen con su bienestar emocional; sin embargo, a pesar de
estar familiarizado con propuestas bancarias digitales, no posee conocimiento acerca de los
procesos financieros que tendrían que llevar a cabo para obtener un producto que los respalde
o impulse a lograr sus metas.
Por último, para la ejecución de la estrategia propuesta, se realizó un plan de comunicación
que consiste en tres etapas: intriga, lanzamiento y mantenimiento, los cuales se desarrollarán a
lo largo de un periodo de 2 meses. Asimismo, cada etapa cuenta con diversas acciones online
y offline que acompañan y enriquecen nuestro concepto creativo. / This research aims to develop an advertising strategy in order to create a launch campaign to
introduce Hola Bank as the first 100% digital bank in Peru. Therefore, we developed an
investigation related to the current context, target, category, and direct competition, based on
marketing strategies as Benchmark, Empathy Map and Coolhunting. Additionally, we
performed surveys (quantitative tool) and interviews (qualitative tool) in order to analyze the
target deeply. As well as a pre-test to validate de creative concept.
The communication strategy seeks to respond to the needs of young banking with a 100%
digital service, like them. As a result, comes the idea "We were born digital, we are like you".
The creative concept stems from the tension found in the research: the target audience wants
to accomplish activities linked to their emotional well-being. However, despite being familiar
with digital banking proposals, they are not conscious about the financial processes they would
have to follow to achieve their goals.
Finally, for the execution of the proposed strategy, we create a communication plan based on
three stages: intrigue, launch and maintenance, which will be developed over a period of 2
months. Likewise, each stage has different online and offline actions that accompany and
enrich our creative concept.
|
76 |
La importancia de la Gestión Estratégica para la habilitación de la Transformación Digital en empresas del Sector Turismo en el PerúCachay Olivera, Nadia Gabriela, Espino Blair, Cristina Lucia 08 June 2021 (has links)
La industria del turismo es una de las mayores industrias a nivel global por la cantidad de
tipos de empresas que aglomera y ha tenido un crecimiento exponencial hasta la llegada del Covid 19. Es de gran importancia comprender las necesidades, expectativas y el funcionamiento de la
industria a nivel Perú para garantizar la sostenibilidad de la industria frente a situaciones adversas.
Por eso, este trabajo de investigación espera resaltar la importancia de una gestión estratégica integral
como habilitador de la transformación digital
Entender a la gestión estratégica como habilitador de la transformación digital, proporciona
una perspectiva teórica valiosa para comprender y optimizar los recursos utilizados para la
transformación digital. Sobre esa base, se analizó la relación actual de las empresas de la industria
del turismo – principalmente hoteles– respecto al uso de la gestión estratégica como habilitador de la
transformación digital.
En el marco teórico se incluyeron los conceptos más relevantes de la transformación digital,
así como los dominios de transformación digital y la transformación de la cultura. De igual manera,
el marco teórico permitió una revisión minuciosa de la literatura sobre la gestión estratégica y los
modelos de gestión estratégica, en especial el modelo del Business Model Generation de Alexander
Osterwarder. De igual manera se consideraron estudios empíricos sectoriales que hablan
principalmente de la transformación digital en la industria del turismo y las principales tendencias y
brechas.
El marco contextual permitió caracterizar el panorama actual de la industria del turismo dese
una perspectiva global, regional y a nivel Perú. Se pudo analizar también las principales tendencias
de la industria, así como también los impactos e implicancias a nivel regional y local. Finalmente, se
pudo analizar a empresas de la industria a partir de las variables clave identificadas en el marco teórico
respecto a la transformación digital y gestión estratégica.
|
77 |
Unveiling the Power of Digital Transformation in Developing Countries: Towards a Theory of Democratic Consolidation from Inside OutStratu Strelet, Doina 13 May 2024 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La deconstrucción de la teoría entendida como ciencia normal, comienza desde la comprensión de que el proceso de construcción de un sistema democrático tradicional presenta grandes inconsistencias, además de que el propio sistema está sumergido en una crisis de representación y legitimidad ante la falta de confianza de la ciudadanía en quién toman las decisiones, así como, la falta de participación en la toma de decisiones públicas. Por ello, se parte de un cambio de enfoque fundamental que siguiendo la lógica que inspira el principio de Conservación del Momento Lineal, las TIC actúan como catalizador que conlleva a una transformación del sistema directo, por ello, las sociedades deben diseñar y adaptarse al impacto de esta ola, al igual que en la física cuando un objeto se mueve en respuesta a la aplicación de una fuerza. El análisis conceptual crítico revela que las teorías tradicionales sobre democracia adoptan un enfoque de programación orientado a objetos (OOP), centrado en instituciones y actores como componentes estáticos de una democracia y sus interacciones. la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas, interpretando Demos como 'pueblo' y Kratos como 'poder' o 'gobierno'. Así, propone una transformación hacia un enfoque orientado a funciones, centrando la consolidación democrática en procesos dinámicos que integran el sis-tema y enfocándose en la participación ciudadana como función principal que integra a su vez distintos elementos. La adopción de este enfoque permite la propuesta del concepto de 'Democracia Dinámica' que surge de esta Tesis.
Esta Tesis propone tres principios después de una validación rigurosa a través de estudios de caso y análisis de datos: el Principio de la Dinámica Política y Tecnológica, el Principio del Liderazgo Público en la Gestión de la Transformación Digital, y el Principio de la Transformación Digital para la Consolidación Democrática en Contextos en Desarrollo. Estos principios ofrecen un marco teórico renovado para comprender el patrón que rige el proceso de consolidación democrática en la era digital. Esto desafía directamente las nociones convencionales, abriendo nuevas vías que explican como las tecnologías emergentes, si son utilizadas de manera estratégica, pueden servir para consolidar procesos democráticos en diferentes contextos. La adopción de estos principios por un país podría guiar sus futuras políticas hacia el desarrollo efectivo y rápido, marcando así una nueva manera en la cual los Estados y as sociedades abordan la democratización en un mundo cada vez más tecnológico, además, en el cual el sistema democrático se pone en duda. En resumen, lo que se propone es que la democracia se convierte en resultado y función de un proceso, y en esta tesis, se ha encontrado el patrón que rige el proceso. Por lo tanto, siguiendo el principio hermenéutico de lo que es afuera, es adentro, si se desarrolla el proceso el resultado que es la democracia (con todos los elementos oportunos) se consolida.
Esta Tesis Doctoral se estructura de un marco teórico que desemboca en la concreción de tres hipótesis, las cuales se validan a través de tres estudios regionales que involucran un total de 84 países, lo que permite que las hipótesis emerjan como principios son validados empírica-mente. Los tres estudios regionales se presentan en publicaciones científicas con un índice de impacto alto (Q1 JCR).
Finalmente, la Tesis propone líneas de investigación desarrollar por la autora centradas en la supervivencia y el liderazgo del sistema democrático en el siglo XXI. Se enfatiza la importancia de explorar cómo la digitalización puede contribuir a la consolidación de la democracia a nivel global, destacando tanto los límites de los hallazgos actuales como los riesgos asociados con la transición sociotécnica. / [CA] La deconstrucció de la teoria entesa com a ciència normal, comença des de la comprensió que el procés de construcció d'un sistema democràtic tradicional presenta grans inconsistències, a més del fet que el propi sistema està immers en una crisi de representació i legitimitat davant la manca de confiança de la ciutadania en qui pren les decisions, així com la manca de participació en la presa de decisions públiques. Per això, es parteix d'un canvi d'enfocament fonamental que seguint la lògica que inspira el principi de Conservació del Moment Lineal, les TIC actuen com a catalitzador que comporta una transformació del sistema directe, per això, les societats han de dissenyar i adaptar-se a l'impacte d'aquesta onada, així com en la física quan un objecte es mou en resposta a l'aplicació d'una força. L'anàlisi conceptual crític revela que les teories tradicionals sobre democràcia adopten un enfocament de programació orientat a objectes (OOP), centrat en institucions i actors com a components estàtics d'una democràcia i les seves interaccions. La tesi argumenta que aquest enfocament no compleix amb la funció essencial del sistema polític: la participació ciutadana en la presa de decisions públiques, interpretant Demos com 'poble' i Kratos com 'poder' o 'govern'. Així, proposa una transformació cap a un enfocament orientat a funcions, centrant la consolidació democràtica en processos dinàmics que integren el sistema i centrant-se en la participació ciutadana com a funció principal que integra al seu torn diferents elements. L'adopció d'aquest enfocament permet la proposta del concepte de 'Democràcia Dinàmica' que sorgeix d'aquesta Tesi.
Aquesta Tesi proposa tres principis després d'una validació rigorosa a través d'estudis de cas i anàlisi de dades: el Principi de la Dinàmica Política i Tecnològica, el Principi del Lideratge Públic en la Gestió de la Transformació Digital, i el Principi de la Transformació Digital per a la Consolidació Democràtica en Contextos en Desenvolupament. Aquests principis ofereixen un marc teòric renovat per comprendre el patró que regeix el procés de consolidació democràtica a l'era digital. Això desafia directament les nocions convencionals, obrint noves vies que expliquen com les tecnologies emergents, si s'utilitzen de manera estratègica, poden servir per consolidar processos democràtics en diferents contextos. L'adopció d'aquests principis per part d'un país podria guiar les seves futures polítiques cap al desenvolupament efectiu i ràpid, marcant així una nova manera en què els Estats i les societats aborden la democratització en un món cada vegada més tecnològic, a més, en el qual el sistema democràtic es posa en dubte. En resum, el que es proposa és que la democràcia es converteix en resultat i funció d'un procés, i en aquesta tesi, s'ha trobat el patró que regeix el procés. Per tant, seguint el principi hermenèutic de que és fora, és dins, si es desenvolupa el procés el resultat que és la democràcia (amb tots els elements oportuns) es consolida.
Aquesta Tesi Doctoral s'estructura d'un marc teòric que desemboca en la concreció de tres hipòtesis, les quals es validen a través de tres estudis regionals que involucren un total de 84 països, el que permet que les hipòtesis emergeixin com a principis són validats empíricament. Els tres estudis regionals es presenten en publicacions científiques amb un índex d'impacte alt (Q1 JCR).
Finalment, la Tesi proposa línies de recerca desenvolupar per l'autora centrades en la supervivència i el lideratge del sistema democràtic al segle XXI. S'emfatitza la importància d'explorar com la digitalització pot contribuir a la consolidació de la democràcia a nivell global, destacant tant els límits dels descobriments actuals com els riscos associats amb la transició sociotècnica. / [EN] The deconstruction of theory understood as normal science begins with the understanding that the process of constructing a traditional democratic system presents significant inconsistencies. Additionally, the system itself is immersed in a crisis of representation and legitimacy due to the lack of trust from citizens in decision-makers, as well as the lack of participation in public decision-making. Therefore, a fundamental shift in focus is initiated, following the logic that inspires the principle of Conservation of Linear Momentum, where ICT acts as a catalyst leading to a transformation of the system. Societies must thus design and adapt to the impact of this wave, akin to physics where an object moves in response to the application of a force.
Critical conceptual analysis reveals that traditional theories of democracy adopt an object-oriented programming (OOP) approach, focusing on institutions and actors as static components of democracy and its interactions. The thesis argues that this approach fails to meet the essential function of the political system: citizen participation in public decision-making, interpreting Demos as 'people' and Kratos as 'power' or 'government'. It proposes a transformation towards a function-oriented approach, focusing democratic consolidation on dynamic processes that integrate the system and emphasizing citizen participation as the primary function that in turn integrates various elements. Adopting this approach allows for the proposal of the concept of 'Dynamic Democracy' arising from this Thesis.
This Thesis proposes three principles following rigorous validation through case studies and data analysis: the Principle of Political and Technological Dynamics, the Principle of Public Leadership in Digital Transformation Management, and the Principle of Digital Transformation for Democratic Consolidation in Developing Contexts. These principles offer a renewed theoretical framework for understanding the pattern governing the process of democratic consolidation in the digital age. This directly challenges conventional notions, opening up new avenues explaining how emerging technologies, if strategically utilized, can serve to consolidate democratic processes in different contexts. The adoption of these principles by a country could guide its future policies towards effective and rapid development, thus marking a new way in which States and societies address democratization in an increasingly technological world, as well as one in which the democratic system is questioned. In summary, it is proposed that democracy becomes the result and function of a process, and in this thesis, the pattern governing the process has been found. Therefore, following the hermeneutic principle that what is outside is inside, if the process is developed, the result which is democracy is consolidated. This Thesis is structured within a theoretical framework that leads to the concretization of three hypotheses, which are validated through three regional studies involving a total of 84 countries, allowing the hypotheses to emerge as empirically validated principles. The three regional studies are presented in scientific publications with a high impact index (Q1 JCR).
Finally, the Thesis proposes lines of research to be developed by the author focused on the survival and leadership of the democratic system in the 21st century. Emphasis is placed on exploring how digitalization can contribute to the consolidation of democracy globally, highlighting both the limits of current findings and the risks associated with socio-technical transition. / Stratu Strelet, D. (2024). Unveiling the Power of Digital Transformation in Developing Countries: Towards a Theory of Democratic Consolidation from Inside Out [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/204134 / Compendio
|
78 |
Equacions de transformació de resultats d'hemoglobina glicada A(1c) del sistema de referència IFCC a valors traçables als sistemes d'estandardització japonès i nord-americàClot Silla, Eduardo 12 September 2012 (has links)
INTRODUCCIÓ: L'estandardització de mesures d’hemoglobina glicada A(1c) (HbA(1c)) ha estat una de les principals preocupacions en el camp de la bioquímica clínica des de la publicació dels estudis DCCT i UKPDS. Des del desenvolupament del mètode de referència per a mesurar específicament hemoglobina glicada A(1c) en sang humana, s’han publicat equacions per a la transformació de resultats traçables al sistema de referència de la IFCC a resultats traçables als sistemes d’estandardització japonès (JDS/JSCC) i nord-americà (NGSP). Existeixen alguns inconvenients en l’ús d’equacions com el baix nombre de mostres utilitzat en el seu desenvolupament. L’objectiu principal d’aquest estudi fou elucidar dues equacions per a la transformació de resultats traçables al sistema de referència IFCC a resultats traçables als esquemes japonès i nord-americà. Estudiar les implicacions clíniques dels resultats obtinguts, la relació entre, por una banda, de la concentració basal de glucosa en sang amb la concentració de glucosa mitjana estimada a partir del resultat de HbA(1c) i, per altra, de la relació entre la mitjana de les concentracions basals de glucosa i el valor de HbA(1c) i, per últim, l’estudi de la capacitat diagnòstica de la concentració basal de glucosa respecte la HbA(1c). MATERIAL I MÈTODES: Es mesurà el percentatge d’hemoglobina glicada A(1c) en 3000 mostres de sang total per al desenvolupament de cadascuna de les equacions (2000 per a l’elucidació de cada equació i 1000 per a estudiar les diferències entre diferents valors d’hemoglobina A(1c) obtinguts) en dos analitzadors, un calibrat traçable al sistema de referència de la JDS/JSCC o al sistema de referència de la NGSP i un altre calibrat de forma traçable al mètode de referència de la IFCC. S’obtingueren les dues equacions mitjançant mètodes de regressió lineal simple. RESULTATS: Les equacions obtingudes foren: JDS/JSCC(%) = 1,0545*IFCC(%) + 1,129(%) (R^2 = 0,9972) i NGSP(%) = 0,9293*IFCC(%) + 2,1054(%) (R^2 = 0,9979). S’observaren diferències estadísticament significatives entre els resultats obtinguts mitjançant l'utilizació tan de les equacions anteriorment publicades como de les desenvolupades en el present treball i els resultats obtinguts directament de l’analizador. En quant a l’estudi de les seves implicacions clíniques, no s’observà relació lineal entre la concentració basal de glucosa en sang i el valor de la concentració mitjana de glucosa en sang estimada a partir dels valors de HbA(1c), així com tampoc s’observà cap tipus de relació lineal entre el valor de la concentració basal mitjana de glucosa en sang i el valor d’HbA(1c). No s’observaren millors resultats en els paràmetres diagnòstics en l’ús de la concentració basal de glucosa respecte de la mesura d’HbA(1c). CONCLUSIONS: Es possible realitzar la transformació de resultats d’HbA(1c) traçables al sistema de referència de la IFCC a valors traçables als esquemes d’estandardització japonès i nord-americà mitjançant les equacions desenvolupades en el present estudi. L’elevat nombre de mostres utilitzat en el desenvolupament de les equacions proporciona una notable robustesa a les mateixes, garantint-se la qualitat dels resultats obtinguts mitjançant la seva utilització. No s’observà cap tipus de relació lineal entre la concentració de glucosa basal en sang i la glucosa mitjana estimada a partir de l’HbA(1c), ni entre la mitjana de les concentracions basals de glucosa i el valor d’hemoglobina glicada, pel que no es poden obtenir equacions lineals per a l’estimació d’aquestes variables. La HbA(1c) segueix essent la millor prova de laboratori per a el diagnòstic de diabetis mellitus i l’avaluació del control metabòlic dels pacients diabètics. / INTRODUCTION: HbA(1c) measurements are the cornerstone in diabetic patient’s control. Master equations have been published to transform values from the reference method to values traceable to national standardization systems. There are diverse inconveniences in these equations like low sample number use and heterogeneity of methods used to develop equations. The aim of this study was to obtain two equations for reference method values transformation to values traceable to the JDS/JSCC and the NGSP standardization schemes and to compare it with the already published equations. A secondary objective was to study the clinical implications of the obtained results and the relationship between fasting plasma glucose and average estimated glucose concentrations derived from HbA(1c) values and, on the other hand, the relationship between mean values of fasting plasma glucose and HbA(1c) values. MATERIAL AND METHODS: HbA(1c) was measured in 3000 blood samples in two analyzers calibrated traceably to the JDS/JSCC and the NGSP schemes and to the reference method. Two equations for value transformation were developed by simple linear regression methods with use of 2000 paired values and compared with the already published equation using 1000 HbA(1c) values. RESULTS: The equations obtained were JDS/JSCC(%) = 1,0545*IFCC(%) + 1,129(%) (R^2 = 0,9972) i NGSP(%) = 0,9293*IFCC(%) + 2,1054(%) (R^2 = 0,9979). Statistically significant differences were found between the results obtained using these equations, the results obtained with the published equations and those obtained directly from the analyzer. No linear relationship were found neither between fasting plasma glucose and average estimated glucose concentrations derived from glycohemoglobin values nor between mean values of fasting plasma glucose and glycohemoglobin values. Fasting plasma glucose does not provide better diagnostic parameters than HbA(1c) CONCLUSIONS: These new developed master equations are useful tools to transform reference method values to the JDS/JSCC and NGSP schemes values. The elevated nunber of values used in its development provides high robustness to the equations. HbA(1c) remains as the best laboratory test for the evaluation of diabetic patients.
|
79 |
La transformación de los conflictos desde la Filosofía para la PazParís Albert, Sonia 07 March 2005 (has links)
La tesis trata de defender la siguiente propuesta: los conflictos pueden ser percibidos de manera positiva o negativa en función de los medios de regulación utilizados. De este modo, afirma que el uso de la violencia lleva a una visión negativa de los conflictos debido a las consecuencias destructivas que produce. En cambio, propone la transformación de los conflictos como metodología que hace uso de medios pacíficos para su regulación. Por esta razón, considera que la transformación favorece la percepción positiva de las situaciones conflictivas, ya que pone el énfasis en la reconciliación de las partes, así como en la búsqueda de soluciones alternativas que facilitan la creación de nuevos objetivos para un futuro más creativo y cercano a la cultura para hacer las paces.Para mostrar la posibilidad de regulación positiva de los conflictos, revisa de forma sencilla la metodología de la transformación positiva de las situaciones conflictivas. Es decir, hace un recorrido por las diferentes terminologías utilizadas para designar los estudios de los conflictos como son la resolución, gestión y transformación de conflictos. De este modo, señala las diferencias existentes entre ellas y justifica el interés que desde este trabajo se otorga a la transformación de conflictos. Este análisis de la transformación de los conflictos lleva a formular algunas de las características centrales de su modelo como, por ejemplo, la cooperación, empatía, reconocimiento, empoderamiento, responsabilidad y diálogo y comunicación.Finalmente, destaca el papel que juegan los sentimientos y el valor del cuerpo en el devenir de las relaciones humanas con el objetivo de enfatizar la promoción de sentimientos positivos para la regulación pacifica de los conflictos y para la construcción y establecimiento de la cultura de la paz.Muestra alternativas pacíficas posibles para hacer frente al uso de la violencia y la destrucción en la regulación de los conflictos, principalmente en el ámbito interpersonal, aunque destacando ciertos rasgos aplicables a los conflictos armados. Todo ello desde la perspectiva de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz.Presenta un glosario de términos que puede ser muy útil para los lectores.
|
80 |
Influência da transformação da cobertura vegetal na comunidade de carabidae (coleoptera) em dossel de florestas de terra firme da amazônia equatoriana / Influencia de la transformación de la cobertura vegetal en la comunidad de carabidae (coleoptera) en dosel de bosques de tierra firme de la amazonía ecuatorianaGORDON, Yessenia Paulina Rosero 30 March 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-07-29T16:21:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Dissertacao Yessenia P R Gordon.pdf: 717933 bytes, checksum: c7dc153c439300ccf7e171e3d2900797 (MD5)
Previous issue date: 2010-03-30 / Los bosques de tierra firme de la Amazonía ecuatoriana están sujetos a drámaticas alteraciones, debido principalmente a las actividades de extracción de madera en la región. Se considera a la familia de escarabajos Carabidae como un potencial grupo de organismos que podrían indicar las transformaciones de estos hábitats. Este estudio fue realizado en bosques No-alterados, Medianamente-alterados e Alterados, distribuidos entre 19 localidades de bosques amazónicos de tierra firme del Ecuador, con muestreos de carábidos de dosel colectados a través de la metodología de fumigación. Para testar si hubo influencia de la transformación de los bosques sobre las comunidades de Carabidae de dosel, se estimó la riqueza de especies en cada tipo de bosque y se analizó la bondad de ajuste al modelo log-normal de distribución de abundancia entre especies. Además, se utilizó la metodología IndVal para detectar especies indicadoras en cada tipo de bosque. Las comunidades estudiadas presentaron bajas abundancias para casi todas las especies, con pocas especies que pueden ser consideradas dominantes. La riqueza de especies en bosques con mediano grado de perturbación fue mayor que en los otros tipos de bosque, lo que respalda la hipótesis del disturbio intermedio. La distribución de las abundancias de Carabidae no se ajustó al modelo log-normal en bosques primarios, lo que es contrario a la expectativa teórica. En bosques Medianamente-alterados y Alterados fueron encontrados taxa indicadores que servirían como detectores potenciales de cambios ambientales. Asi, en este estudio, los patrones de diversidad de las comunidades de Carabidae de dosel cambian ante las modificaciones de sus hábitats lo que se observa en las innumerables formas de respuesta de estas comunidades. Los patrones observados no sustentan la hipótesis de que la competición interespecífica tenga un rol importante en la organización de esa comunidad y sugieren que la dinámica de dispersión puede ser un factor importante para la respuesta de esa comunidad a las alteraciones. / As florestas de terra firme da Amazônia equatoriana estão sujeitas a dramáticas perturbações, devido principalmente às atividades de extração de madeira na região. Considera-se a família de besouros Carabidae como um potencial grupo de organismos que poderia indicar as transformações destes hábitats. Este estudo foi desenvolvido em florestas Não-alteradas, Medianamente-alteradas e Alteradas, distribuídas entre 19 locais de floresta amazônica de terra firme do Equador. Os carábideos de dossel foram amostradas através da metodologia de fumigação. Para testar se teve influência da transformação das florestas sobre as comunidades de Carabidae de dossel, se estimou a riqueza de espécies em cada tipo de floresta e se analisou a qualidade do ajuste ao modelo log-normal de distribuição de abundância entre espécies. Além disso, se utilizou a metodologia IndVal para detectar espécies indicadoras em cada tipo de floresta. As comunidades estudadas mostraram baixas abundâncias para quase todas as espécies, com poucas espécies que podem ser consideradas dominantes. A riqueza de espécies nas florestas com grau mediano de perturbação foi maior que nos outros tipos de floresta, o que suporta a hipótese do distúrbio intermediário. Contrário à expectativa teórica, nas florestas Não-alteradas a distribuição das abundâncias de Carabidae não se ajustou ao modelo log-normal. Nas florestas Mediamente-alteradas e Alteradas foram encontrados taxa bioindicadores que serviriam como potenciais detectores de mudanças ambientais. Assim, neste estudo, os padrões de diversidade das comunidades de Carabidae de dossel mudam frente às modificações dos seus habitats, o que se observa nas inúmeras formas de resposta das comunidades. Os padrões observados não suportam a hipótese de que a competição interespecífica tenha um papel importante na organização dessa comunidade, e sugerem que a dinâmica de dispersão pode
|
Page generated in 0.2469 seconds