91 |
Análisis de la transformación digital de MiBanco en el año 2021 de acuerdo al modelo de Bumann & Peter en contraste con su madurez digital según el modelo de Valdez-de-LeónFernandez Bustamante, Gonzalo, Quispe Davila, Maria Alexandra 01 January 2023 (has links)
La investigación presenta como objetivo analizar el proceso de transformación digital que atraviesa MiBanco durante el año 2021, de acuerdo a los componentes establecidos en el modelo de Bumann & Peter, y contrastarlo con la madurez digital obtenida a partir del modelo de Valdezde-León, desde los componentes de estrategia, organización, cliente, ecosistema, operaciones, tecnología e innovación, ya que permite conocer el avance de la transformación implementada.
A fin de cumplir con el objetivo, la metodología ha sido cualitativa, descriptiva y exploratoria, considerando como estrategia el estudio de caso. La recolección de información se realizó a través de entrevistas semi estructuradas a 12 líderes de la organización en cuestión, pertenecientes a distintas divisiones que participan del proceso de transformación digital.
Se pudieron identificar las acciones que realiza MiBanco alineadas a los distintos componentes descritos en los modelos escogidos para el posterior análisis. El modelo de transformación digital incluye seis componentes; mientras que el modelo de madurez digital considera siete. En esta línea, se identificó que el proceso de transformación digital desarrollado por MiBanco presenta subcomponentes distintos a los propuestos por los autores, como propósito, aspiración, principios culturales, oportunidades de desarrollo profesional, entre otros. Respecto al modelo de madurez digital, el proceso desarrollado por la organización plantea algunos subcomponentes distintos como aspiración, liderazgo y desarrollo de innovaciones.
Finalmente, se concluye que en ambos modelos MiBanco obtuvo un puntaje regular, por lo que se encuentra encaminado en el proceso de transformación digital, pero que aún tiene mucho camino por recorrer y aprender de los nuevos componentes y/o subcomponentes que vaya incorporando el proceso de transformación digital acorde a las nuevas tendencias y tecnologías del entorno
|
92 |
Innovación Abierta como un driver de cooperación entre la Banca Comercial y sus partners: Caso de estudio MIBANCOCastro Carbajal, Flor de María Elisabeth, Montoro Baez, Johnny Daniel 27 January 2021 (has links)
La presente investigación estudia a Mibanco, un banco comercial peruano preocupado en
innovar constantemente en respuesta a la transformación digital que se vive actualmente; debido a
ello, la gestión de la innovación abierta (IA) resulta relevante en este tipo de organizaciones; ya que
apertura un camino para tener una mayor fuente de información e ideas con gran potencial de ser
beneficiosas en el mercado; esto surge de la cooperación generada entre el banco y los partners de su
comunidad de innovación abierta.
En Perú, pocas organizaciones practican la innovación abierta, y no hay estudios empíricos
que traten sobre su aplicación en bancos comerciales. Esta investigación aporta en ese déficit de
conocimiento, ya que caracteriza el proceso de innovación abierta de Mibanco, tomando como base
el marco de referencia propuesto por (Chiaroni & Frattini, 2011; Albizuri & Castellanos, 2012),
complementado por sus elementos clave y sus principales prácticas de IA.
Para la codificación, sistematización y análisis de la información obtenida en el trabajo de
campo, mediante entrevistas semiestructuradas a profundidad a expertos en IA de Mibanco y a
representantes de partners pertenecientes a su comunidad de IA, se utilizó el software ATLAS.ti.
Los hallazgos demuestran que el proceso de implementación de innovación abierta de
Mibanco se encuentra encaminado y en crecimiento gracias a la cooperación que ha venido generando
con los partners de su comunidad de IA; sin embargo, dada la complejidad y gran composición de la
organización, el nivel de madurez del proceso aún no ha llegado a una institucionalización completa.
Asimismo, se identificó que existen un grupo de elementos clave organizacionales que facilitan al
proceso; así como principales prácticas que ya viene desarrollando.
De esta manera, esta tesis logra su objetivo principal al caracterizar el proceso de innovación
abierta en la cooperación entre Mibanco y sus partners. Lo cual, es útil para Mibanco; así como, una
guía de apoyo para otros bancos comerciales tanto del Perú y la región; con miras a mejorar y articular
su proceso de IA. Así mismo, aporta a las ciencias de la gestión brindando una referencia de cómo la
IA podría implementarse en diferentes organizaciones y ser una estrategia organizacional muy
vinculada a la innovación y a la realidad actual.
Se considera importante investigar más sobre el tema tomando en cuenta las limitaciones de
esta tesis.
|
93 |
Análisis del proceso de la gestión del cambio para la transformación digital durante la pandemia surgida en marzo del 2020: Telefónica del PerúBocanegra Machaca, Rosa Alejandra, Guerrero Rojas, Renzo Enrique 16 January 2021 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de analizar el proceso de la gestión del
cambio para la transformación digital de Telefónica del Perú durante la pandemia surgida en
marzo del 2020. En ese sentido, el estudio contribuirá a analizar de qué manera se gestiona el
cambio de Telefónica del Perú para la transformación digital, las dificultades que pueden surgir
en este proceso y los efectos que plantea la nueva coyuntura generada por la pandemia causada
por el COVID-19 en el proceso de gestión del cambio de la organización. Además, se
recomiendan nuevos caminos de investigación a partir de los resultados obtenidos.
La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de estudio
de caso único. La recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad
semi estructuradas a actores clave, identificados en la teoría, del proceso de gestión del cambio
en Telefónica del Perú. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del
programa ATLAS. ti 8.
A partir de la investigación, se identificó que el proceso de gestión del cambio para la
transformación digital de Telefónica del Perú responde al modelo planteado en la teoría a partir
de las tres etapas: formulación, implementación y evaluación; sin embargo, plantea algunas
características distintas como el desconocimiento de las metodologías de gestión del cambio,
entendido como la falta de especialización de colaboradores en este tema, así como también la
falta de formalidad en los planes de comunicación y capacitación necesarios para lleva acabo el
cambio. Además, se identificó que el proceso de cambio de Telefónica del Perú se caracteriza
por ser no-lineal y de aprendizaje continuo, es decir que la organización busca evaluar
constantemente la situación organizacional para que a partir de estos resultados se reformulen
nuevas acciones. Así mismo, se identificaron diversas dificultades durante el proceso de gestión
cambio, las cuales están relacionadas al desconocimiento en la aplicación de la metodología, la
falta de adopción cultural por parte de la organización, y el reto que representa lograr que los
colaboradores entiendan y se comprometan con el cambio que busca la compañía.
Finalmente, se identificó que el proceso de gestión del cambio sufrió efectos ocasionados
por la nueva coyuntura planteada por la pandemia causada por el COVID-19. Sin embargo, las
modificaciones en las etapas de formulación y evaluación fueron únicamente a nivel operativo a
partir de la utilización de nuevas herramientas digitales; mientras que en la etapa de
implementación se identificó que la mayoría de las modificaciones plantean un nuevo escenario
que permitiría hacer frente a las dificultades encontradas en el análisis del proceso de gestión del
cambio.
|
94 |
La gestión del cambio cultural para la habilitación de la transformación digital en las empresas del sector bancario del PerúGuerrero Rojas, Renzo Enrique, Bocanegra Machaca, Rosa Alejandra 16 January 2021 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de construir un marco de referencia que
permita identificar la relación entre la gestión del cambio cultural y la transformación digital en
el sector bancario del Perú. En ese sentido, el estudio contribuirá́ a comprender cuáles son las
principales características de la gestión del cambio cultural en un contexto de transformación
digital, en el sector bancario. Además, se recomiendan nuevas líneas de investigación a partir de
los resultados obtenidos.
A partir de la investigación, se identificó́ que la metodología de gestión del cambio
depende del contexto en el que se aplique el cambio para la organización; en ese sentido, a partir
de una revisión del concepto de transformación pudimos determinar que dicho proceso si bien
denota una transición entre un escenario actual a uno futuro, implica mucho más que un cambio
en la organización. Así mismo, se pudo determinar que la transformación digital posee
características como la no linealidad, aprendizaje continuo, innovación y reinvención. Además,
se encontró que la principal barrera para la habilitación de la transformación digital, al igual que
la gestión del cambio, es la cultura organizacional, en donde ambos campos resaltan la necesidad
de gestionar de manera adecuada la cultura organizacional para lograr el éxito del proceso. En
base a las características presentadas, el modelo de Lean Change Management comparte
lineamientos en común, tal como el dinamismo, co-creación y retroalimentación que necesitan
las empresas para habilitar la transformación digital.
|
95 |
Business consulting report para la firma Advisors Holding S.A.C.Vereau Merino, Carmen Alejandra, Medina Llerena, Francisco Alejandro, Maguiña Bello, Jossy Catherine, Quispe Quijano, Jose Antonio 11 May 2022 (has links)
Los avances digitales que se han dado en los últimos años han cambiado los hábitos
de compra de las personas, lo cual los ha llevado a que pasen un mayor tiempo en las
plataformas online. Ello, aunado a los efectos de la pandemia por la COVID-19, ha
conducido a que las empresas prioricen con más énfasis su transformación digital para poder
conectar sus marcas con sus audiencias digitales. Bajo ese marco, el presente proyecto de
investigación ha elaborado un Business Consulting Report para la firma Advisors Holding
S.A.C., especializada en brindar servicios de marketing y publicidad, contando con
instalaciones en Santiago de Surco, Lima, Perú.
El presente Business Consulting, tiene como finalidad implementar una alternativa de
solución que fomente un incremento en la rentabilidad de la empresa; para ello, se realizó un
análisis del entorno interno y externo y se identificaron las causas que afectan el problema
principal de la inadecuada gestión contable y financiera, a través del uso del Diagrama de
Ishikawa. De esta manera, se identificaron cinco aspectos relacionados al problema principal:
(a) el Balanced Scorecard, (b) el CRM, (c) el planeamiento financiero, (d) el sistema de
costos y (e) la gestión por procesos. En ese sentido, las soluciones se plantearon respecto a
los cinco aspectos mencionados con la finalidad de alcanzar los objetivos establecidos para la
empresa.
Bajo ese marco, la inserción de un CRM debería incrementar sosteniblemente los
ingresos por ventas tomando en cuenta el potencial del negocio (de S/421,114.00 el 2020 a
S/4.272,443.00 al 2026), sostener un mapeo de procesos y flujogramas incidirá en la
eficiencia operativa, contar con un sistema de costeo por órdenes de trabajo ocasionaría un
ahorro en los costos de ventas (de 32.25% el 2021 a 31.1% al 2026 como parte de los
ingresos por ventas), poner en ejecución el planeamiento financiero conllevaría a cuantiosas
utilidades (de -S/2,642.00 el 2020 a S/829,599.00 al 2026) que aporten al crecimiento de la
organización según la política de reinversión del negocio y, por último, monitorear a la
empresa por medio del Balanced Scorecard asegurará que las desviaciones de las
proyecciones financieras resulten en las menores cifras posibles en el largo plazo. / The digital advances that have occurred in recent years have changed people's
purchasing habits, which has led them to spend more time on online platforms. This, coupled
with the effects of the COVID-19 pandemic, has led companies to prioritize their digital
transformation more emphatically in order to connect their brands with their digital
audiences. Under this framework, this research project has developed a Business Consulting
Report for the firm Advisors Holding S.A.C., which is specialized in providing marketing
and advertising services, with facilities in Santiago de Surco, Lima, Peru.
The purpose of this Business Consulting is to implement an alternative solution that
promotes an increase in the profitability of the company; For this, an analysis of the internal
and external environment was carried out and the causes that failed the main problem of
defective accounting and financial management were identified, through the use of the
Ishikawa Diagram. In this way, five aspects related to the main problem were identified: (a)
the Balanced Scorecard, (b) the CRM, (c) financial planning, (d) the cost system and (e)
process management. In that, the solutions were proposed with respect to the five aspects
mentioned in order to achieve the objectives established for the company.
Under this framework, the insertion of a CRM should sustainably increase sales
revenue taking into account the business potential (from S/421,114.00 in 2020 to
S/4,272,443.00 in 2026), maintaining a mapping of processes and flowcharts will affect the
operational efficiency, having a work order costing system would cause savings in sales costs
(from 32.25% in 2021 to 31.1% in 2026 as part of sales revenue), implementing financial
planning would lead to substantial profits (from -S/2,642.00 in 2020 to S/829,599.00 in 2026)
that contribute to the growth of the organization according to the business reinvestment
policy and, finally, monitoring the company through the Balanced Scorecard will ensure that
deviations from the financial projections result in the lowest possible figures in the long term.
|
96 |
El comercio offline y online del sector retail en Latinoamérica: análisis de la convergencia en una estrategia omnicanal adaptada al perfil y comportamiento de compra del consumidorRodríguez Trujillo, Ana Lizbeth, Romero Trigoso, María Paula 30 November 2020 (has links)
Históricamente, el comercio offline ha tenido prevalencia en Latinoamérica, lo cual se
debe, principalmente, a factores económicos, sociales y culturales (Kantar, 2019), como el nivel
de ingresos de la región, la infraestructura y nivel de confianza del latinoamericano. Sin
embargo, en los últimos años, el comercio online ha cobrado mayor importancia, debido al
mayor uso del internet y a la disposición del cliente latinoamericano a realizar compras por
canales digitales (Statista & United Nations citado en BlackSip, 2019); pese a esto, la región
muestra una penetración del comercio online muy por debajo de regiones como América del
Norte y Europa (Statista citado en BlackSip, 2019), lo cual puede ser atribuido al perfil
particular del consumidor latinoamericano.
En este contexto, la estrategia de comercio omnicanal se presenta como una opción para
atender a este cliente, beneficiándose de las características del comercio online y offline al crear
una experiencia holística para generar una propuesta de valor que se adapte al perfil específico
de este. En este sentido, la presente investigación busca analizar de qué manera el comercio
online y offline logran converger en una estrategia de comercio omnicanal que atiende al perfil y
comportamiento de compra del consumidor latinoamericano en el sector retail.
Para esto, la presente investigación se basa en una revisión teórica y empírica de
factores relevantes para la estrategia omnicanal, lo cual permite el desarrollo de un marco
teórico para el análisis de los casos de éxito de empresas del sector retail que aplican la
estrategia omnicanal en Latinoamérica.
|
97 |
Contribución de la digitalización de los procesos operativos en la productividad de las pequeñas empresas del sector textil confecciónRosales Utrilla, Keyla Gianella Danayira, Urbano Pardo, Katherine Liz 04 June 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los elementos de la
digitalización que contribuyen en los procesos operativos en favor al aumento de la productividad de
las pequeñas empresas del sector textil – confección.
Para alcanzar dicho propósito, en el marco teórico, por un lado, se presentan los conceptos
claves de Digitalización, Transformación Digital e Industria 4.0. Además, se identifica los principales
elementos de la Digitalización y su importancia en las empresas. Así a través de estudios realizados
a organizaciones en América Latina se muestra el impacto que, de la digitalización en la
productividad, al ser implementada en las distintas áreas de las empresas. Por otro lado, se expone
los diferentes conceptos de autores en torno a procesos operativos, así como su descripción, en las
actividades de la cadena de valor, e importancia en las empresas. Por último, se muestra los beneficios
de la digitalización al ser implementada en los procesos operativos.
Respecto al marco contextual, en este se describe el entorno en el cual se encuentra el sector
textil – confección. Para ello, se explica la relevancia de dicho sector y sus principales procesos
operativos. Asimismo, se detalla la participación e importancia de las pequeñas empresas a nivel
nacional haciendo énfasis en las oportunidades y limitaciones que aquellas presentan. Finalmente, se
precisa el nivel de digitalización de las pequeñas empresas del sector textil – confección
principalmente en cado uno de sus procesos operativos.
En conclusión, los elementos de la digitalización que se pueden implementar en los procesos
operativos, tales como el Big Data, Internet de las Cosas, Cloud Computing y las TICs contribuyen
de forma positiva en la productividad de las pequeñas empresas del sector textil – confección.
|
98 |
Análisis del proceso de la transformación digital para la mejora de la experiencia del cliente del sector bancario en el Perú en los últimos 5 añosFernandez Bustamante, Gonzalo, Quispe Davila, Maria Alexandra 19 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el proceso de transformación
digital enfocado en la mejora de la experiencia al cliente del sector bancario peruano en los últimos 5
años, los cuales se han convertido en temas relevantes a ser estudiados e investigados en el mundo y
que se han hecho más visibles en el contexto de pandemia del año 2020.
Para alcanzar este objetivo principal de la investigación, en el marco teórico se analizan los
aspectos teóricos relacionados a la transformación digital, especialmente los aportes de David Rogers
(2016) y la experiencia del cliente, principalmente los aportes de Holmlund, M., Vaerenbergh, Y,
Ravald, A., Sarantopoulos, P., Villaroel Ordenes, F. & Zaki, M.(2020). Esto permitió identificar el
dominio de la transformación digital que mantiene mayor relación con la experiencia del cliente. En
esta línea, se presenta al proceso de transformación digital como un aspecto clave en las organizaciones
para potenciar la experiencia del cliente, por lo que se exponen aspectos en los cuales este proceso
transforma las respuestas de los clientes enfocados en la mejora de su experiencia y relación con las
organizaciones. Como resultado de la investigación, se elabora un modelo propio que muestra la
relación de la transformación digital y la experiencia del cliente; este sintetiza los hallazgos de la
investigación del marco teórico, y facilita el análisis de los elementos y categorías más relevantes para
entender la relación de ambas.
Por otro lado, se analizan los aspectos contextuales centrados en el sector bancario
latinoamericano y, principalmente, peruano, el cual, se encuentra implementando el proceso de
transformación digital desde ya hace algunos años y que, a raíz de la pandemia, se ha acelerado. Es así
que se presenta la ejemplificación del desarrollo del proceso de transformación digital en 3 de los
principales bancos del país: BBVA, BCP y Scotiabank, mencionando las tecnologías e innovaciones
que han aplicado durante los últimos años con la finalidad de ofrecerle a los clientes la mejor
experiencia, alineada a sus intereses y necesidades personales.
Por último, los análisis del marco teórico y contextual mencionados anteriormente dan lugar a
conclusiones respecto a la importancia del proceso de transformación digital para la mejora de la
experiencia del cliente del sector bancario en el Perú.
|
99 |
Competencias para el liderazgo efectivo de la transformación digital en empresas del sistema financieroGil Ramón, Sally, Pasquel Becerra, Julia Cecilia, Rodríguez Rengifo, Gabriel Ernesto, Manrique Díaz, Juan Carlos 20 July 2021 (has links)
El presente estudio identifica y describe qué competencias se ejercen para un
liderazgo efectivo en la transformación digital que les permiten a los líderes adaptarse a la
volatilidad del mercado, los clientes y los avances en la tecnología en el sistema financiero
peruano. En un contexto que se complejiza con la súbita aparición de la pandemia del
COVID-19, los líderes deben contar con ciertas competencias clave para afrontar un
entorno con mayores exigencias, que restringe el contacto físico y requiere distanciamiento
social.
Para ello, se realizó una investigación cualitativa de estudio de casos sobre el
liderazgo efectivo en los cuatro bancos con mayor participación en el mercado y mayor
madurez digital del sistema financiero peruano. Los resultados muestran que las
competencias fundamentales son: experimentación y tolerancia al error, orientación al
cliente, generación de compromiso, gestión del cambio, entre otras. Asimismo, se propone
un marco conceptual que vincula las competencias identificadas con las dimensiones clave
de la transformación digital en las organizaciones. Este marco conceptual puede servir para
impulsar un liderazgo efectivo, que cumpla un rol articulador entre las fuerzas internas y
externas de la organización con miras a lograr una transformación digital exitosa. / The current research identifies and describes which competencies are performed for
effective leadership in digital transformation. This will allow leaders to adapt to a versatile
market, to clients and to technological advances in the Peruvian financial system. With the
sudden onset of the Covid-19 pandemic, leaders are challenged with a more complex
situation and making them rely on unique key competencies to cope with social restrictions
and greater demands.
This case study research effective leadership in the four banks with the largest
market share and with the most mature digital system in the Peruvian financial system. The
results show that the main competencies are: experimentation and tolerance to error,
customer-centric, generation of commitment, management changes, among others.
Additionally, the research provides an emerging conceptual framework link between the
discovery of key competencies as well as the key dimensions concepts addressed in the
digital transformation process of organizations. This may promote effective leadership in
creating a new role in articulating the organizational internal and external factors to
achieving a successful digital transformation.
|
100 |
La animación, proceso alquímico y práctica contemplativa para la transformación y la comunicación consciente: Neuro AnimáticasCarpe Pérez, Inmaculada Concepción 29 May 2023 (has links)
[ES] La Animación como Arte alquímico y práctica contemplativa mindfulness, es un potenciador de la transformación del "ser" y su consciencia, desarrollando la comunicación consciente y la autorregulación hacia el bienestar. A través del proceso creativo y alquímico de las películas animadas, se puede cultivar la atención plena y una visión holística, fomentando con ello el pensamiento crítico, reflexivo y creativo en busca de la coherencia en las historias que vivimos y las que recreamos.
El objetivo principal de esta Tesis Doctoral, es mostrar a la comunidad, la animación como un lenguaje alternativo y práctica mediadora y preventiva, tanto para los individuos como para la sociedad, desde las Artes y la Educación, frente a la desinformación, desorientación y manipulación mediática que actualmente vivimos. La animación así concebida, favorece una mente despierta, atenta, sensible y equilibrada, con un corazón sabio y el animador, se convierte en un un artista chamánico consciente, en un alquimista, cuyo arte será mediador desde el individuo a la comunidad, estableciendo un diálogo abierto para el cuidado emocional y la autorreflexión.
Nuestra perspectiva plantea un cambio, pasando de usar la animación como forma de entretenimiento, a utilizarla como una herramienta de aprendizaje neuro artístico, introduciendo aspectos de la Neurociencia en el proceso creativo y transformándola así en un arte neuro plástico, que promueve la neuroplasticidad autodirigida y la inteligencia emocional.
Con esta metodología se estimulan valores como la compasión, la empatía y la resiliencia, donde el proceso alquímico de transformación individual, invita a realizar un viaje introspectivo y purificador, conectando la mente y el cuerpo, el individuo con el grupo y la comunidad con el mundo, a través de las historias animadas. Narrativas que pueden idear nuevos héroes y heroínas, independientes y compasivos, que nos ofrezcan otros modos de enfrentar los desafíos de la vida con humor y sabiduría.
En el campo del arte en general y dentro de la industria del cine en particular, por el poder que el audiovisual tiene hoy en día sobre la población, es vital cultivar artistas conscientes de los contenidos que producen, por el impacto e influencia que ejercen en ellos mismos/as, y en la sociedad que los consume y cultura a la que los dirigen.
La animación es un lenguaje ancestral y fuente de sabiduría que ofrece un espacio sagrado desde el yo para la comunicación e intercambio de información con el otro; puente entre la ciencia y el arte, lo visible y lo oculto, lo espiritual y lo terrenal, lo análogo y tecnológico, donde el límite lo pone solo la imaginación. Entrar en el mundo animado, es entrar en el mundo de los sueños y la Alquimia espiritual, donde todo es posible. / [CA] L'Animació com a Art alquímico i pràctica contemplativa mindfulness, és un potenciador de la transformació de el "ser" i la seua consciència, desenrollant la comunicació conscient i la autorregulación cap al benestar. A través del procés creatiu i alquímico de les películes animades, es pot cultivar l'atenció plena i una visió holística, fomentant en això el pensament crític, reflexiu i creatiu en busca de la coherència en les històries que vivim i les que recreem.
L'objectiu principal d'esta Tesis Doctoral, és mostrar a la comunitat, l'animació com un llenguage alternatiu i pràctica mediadora i preventiva, tant per als individus com per a la societat, des de les Arts i l'Educació, front a la desinformació, desorientación i manipulació mediàtica que actualment vivim. L'animació aixina concebuda, favorix una ment desperta, atenta, sensible i equilibrada, en un cor sapient i l'animador, es convertix en un un artiste chamánico conscient, en un alquimiste, l'art del qual serà mediador des del individuo a la comunitat, establint un diàlec obert per al conte emocional i la autorreflexión.
La nostra perspectiva planteja un canvi, passant d'usar l'animació com a forma d'entreteniment, a utilisar-la com una ferramenta d'aprenentage neuro artístic, introduint aspectes de la Neurociencia en el procés creatiu i transformant la aixina en un art neuro plàstic, que promou la neuroplasticidad autodirigida i l'inteligència emocional.
En esta metodologia s'estimulen valors com la compassió, l'empatia i la resiliencia, a on el procés alquímico de transformació individual, invita a realisar un viage introspectivo i purificador, conectant la ment i el cos, l'individu en el grup i la comunitat en el món, a través de les històries animades. Narrativa que poden idear nous héroes i heroïnes, independents i compassius, que nos oferixquen atres modos d'enfrontar els desafius de la vida en humor i saber.
En el camp de l'art en general i dins de l'indústria del cine en particular, pel poder que l'audiovisual té hui en dia sobre la població, és vital cultivar artistes conscients dels continguts que produïxen, per l'impacte i influència que eixercixen en ells mateixos/as, i en la societat que els consumix i cultura a la que els dirigixen.
L'animació és un llenguage ancestral i font de saber que oferix un espai sagrat des del yo per a la comunicació i intercanvi d'informació en l'atre; pont entre la ciència i l'art, lo visible i lo amagat, lo espiritual i lo terrenal, lo anàlec i tecnològic, a on el llímit ho posa solament l'imaginació. Entrar en el món animat, és entrar en el món dels somis i l'Alquímia espiritual, a on tot és possible. / [EN] Animation as an alchemical art and mindfulness contemplative practice, is an enhancer of the transformation of the "self" and its consciousness, developing conscious communication and self-regulation towards well-being. Through the creative and alchemical process of animated films, mindfulness and a holistic vision can be cultivated, thereby fostering critical, reflective and creative thinking in search of coherence in the stories we live and those we recreate.
The main objective of this Doctoral Thesis is to show the community, animation as an alternative language and mediating and preventive practice, both for individuals and for society, from the Arts and Education, against misinformation, disorientation and the media manipulation that we currently live. The animation thus conceived, favors an awake, attentive, sensitive and balanced mind, with a wise heart and the animator, becomes a conscious shamanic artist, an alchemist, whose art will mediate from the individual to the community, establishing an open dialogue for emotional care and self-reflection.
Our perspective proposes a change, going from using animation as a form of entertainment, to using it as a neuro-artistic learning tool, introducing aspects of Neuroscience in the creative process and thus transforming it into a neuroplastic art, which promotes self-directed neuroplasticity and emotional intelligence.
With this methodology, values such as compassion, empathy and resilience are stimulated, where the alchemical process of individual transformation invites us to go on an introspective and purifying journey, connecting the mind and the body, the individual with the group and the community with the world, through animated stories. Narratives that can create new heroes and heroines, independent and compassionate, that offer us other ways to face life's challenges with humor and wisdom.
In the field of art in general and within the film industry in particular, due to the power that the audiovisual has today over the population, it is vital to cultivate artists who are aware of the content they produce, due to the impact and influence they exert on themselves, and in the society that consumes them and the culture to which they are directed.
Animation is an ancient language and source of wisdom that offers a sacred space from the self for communication and exchange of information with the other; bridge between science and art, the visible and the hidden, the spiritual and the earthly, the analogous and technological, where the limit is set only by the imagination. Entering the animated world is entering the world of dreams and spiritual Alchemy, where everything is possible. / Carpe Pérez, IC. (2023). La animación, proceso alquímico y práctica contemplativa para la transformación y la comunicación consciente: Neuro Animáticas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/193686
|
Page generated in 0.0864 seconds