101 |
Effects of Channel Integration on the Omnichannel Customer ExperienceBalbín Buckley, José Antonio Martín 01 January 600 (has links)
Despite the importance of knowing how to offer a superior, consistent, and holistic customer
experience in an omnichannel setting, studies of these variables using a multidimensional
approach have been few. This paper seeks to close existing knowledge gaps regarding the
relationship between channel integration in an omnichannel strategy and customers’ cognitive,
affective, physical, sensorial, and relational experience. The study was conducted by surveying
a random sample of 516 people in Peru from an online panel. The target selection consisted of
people who have made purchases in at least two of the three defined purchase channels in the
last six months from companies with an omnichannel strategy. The results show that the
integration of price and product, transaction information, and order fulfilment significantly
impacts the omnichannel customer’s affective and cognitive experience. Additionally,
promotion integration affects the customer’s relational and sensorial experience. Commercial
spaces are thus important in guaranteeing the consistency of promotions and advertising—not
only rational messages, but also visual and sensorial impressions in general. The integration of
service impacts the customer’s physical, relational, and affective experience, while the
integration of information access shows an effect on the customer’s physical and sensorial
experience. / A pesar de la importancia de cómo ofrecer una experiencia de consumidor superior, consistente
y holística en un entorno omnicanal, son escazas las investigaciones que se han centrado a
estudiar estas variables bajo un enfoque multidimensional. Es por ello, que este artículo busca
llenar los vacíos de conocimiento existentes sobre la relación entre la integración de canales
bajo una estrategia omnicanal y la experiencia del consumidor cognitiva, afectiva, física,
sensorial y relacional. El estudio se realizó aplicando una encuesta a una muestra aleatoria de
516 personas de Perú de un Panel on Line. El target seleccionado fueron personas que por los
menos hayan comprado en dos de tres canales de compra definidos en los últimos seis meses
en empresas que cuenten con una estrategia omnicanal. Los resultados muestran que la
integración de precios y productos, información de transacciones y cumplimiento de pedidos
impacta significativamente la experiencia afectiva y cognitiva del cliente omnicanal. Además,
la integración de la promoción afecta a la experiencia relacional y sensorial del cliente. Los
espacios comerciales son, por tanto, importantes para garantizar la coherencia de las
promociones y la publicidad, no sólo de los mensajes racionales sino de las impresiones visuales
y sensoriales en general. La integración del servicio impacta la experiencia física, relacional y
afectiva del cliente, mientras que la integración del acceso a la información muestra un efecto
en la experiencia física y sensorial del cliente.
|
102 |
Business consulting para Cargo 1 S.A.Contreras Sanabria, Jonathan Junior, Huamán Marín, Deysi Feliciana, Ninalaya Meza, Lisbeth Rosario, Oré Hurtado, Henry Pool 13 June 2023 (has links)
Cargo 1, es una empresa fundada el año 2002 por los hermanos Zárate Beraún que
empezó a operar con el alquiler de equipos pesados, identificando en el mercado de
transportes y mercancías una oportunidad de incursión en la región central del Perú. Al pasar
de los años, llegan a convertirse en una empresa líder del sector, por lo que el objetivo de este
Business Consulting es identificar oportunidades de mejora para la empresa Cargo 1.
Para identificar el problema principal de la empresa se realizaron visitas presenciales
en grupo a las instalaciones de la empresa ubicada en la ciudad de Huancayo, siendo el
problema central las demoras en el proceso de selección y segmentación de encomiendas en
la penúltima milla; en consiguiente, se usó el diagrama de Ishikawa para identificar las
causas principales de las demoras: (a) el ambiente e infraestructura inadecuado, (b) la falta de
software, y (c) la alta rotación de personal. Después del análisis y ponderación se determinó
que la mejor solución consiste en mejorar las condiciones de infraestructura civil - estructural
en la zona de almacenamiento y patio de maniobra del local principal. Además, fue
estipulado que para la ejecución de la propuesta se tendría una inversión de S/ 412,380, lo
cual alcanzaría resultados positivos en la evaluación financiera del VAN y TIR considerando
una proyección de cinco años, en tal sentido, se estima que la recuperación de inversión sería
en corto plazo, con un crecimiento de ventas para el primer año equivalente al 5%. / Cargo 1, is a company founded in 2002 by the Zárate Beraún brothers that began
operating with the rental of heavy equipment, identifying an opportunity to enter the central
region of Peru in the transport and merchandise market. Over the years, they have become a
leading company in the sector, so the objective of this Business Consulting is to identify
improvement opportunities for the Cargo 1 company.
To identify the main problem of the company, group visits were made to the
company´s facilities located in the city of Huancayo; the main problem being the delays in
the selection and segmentation process of parcels in the penultimate mile; therefore, the
Ishikawa diagram was used to identify the main causes of delays: (a) inadequate environment
and infrastructure, (b) lack of software, and (c) high staff turnover. After the analysis and
consideration, it was determined that the best solution consists of improving the conditions of
civil-structural infrastructure in the storage area and maneuvering yard of the main premises.
In addition, it was stipulated that for the execution of the proposal there would be an
investment of S/ 412,380, which would achieve positive results in the financial evaluation of
the VAN and IRR considering a projection of five years, in this sense, it is estimated that the
recovery of investment would be in the short term, with sales growth for the first year
equivalent to 5%.
|
103 |
Análisis de las estrategias orientadas a la omnicanalidad en el sector retail de moda textil del PerúGalán Portocarrero, Maria Carmen, Vargas Inocente, Andrea Isabel 21 September 2021 (has links)
En el contexto actual, las tendencias dentro de las áreas de la gestión evolucionan de
manera acelerada. El Marketing 4.0 es un ejemplo de ello. Este es aquel que busca integrar
aquellas estrategias del marketing tradicional con las ventajas que ofrece el marketing digital.
Además, el comportamiento de los consumidores ha cambiado, ahora buscan combinar la
experiencia de canales presenciales con la comodidad y rapidez de los medios digitales. Es así,
como a partir de esta tendencia aparece la omnicanalidad como aquella que integra de manera
coherente los canales de una empresa, enviando el mismo mensaje y generando experiencia
dentro del proceso de compra.
La presente investigación tiene como finalidad analizar las estrategias orientadas a la
omnicanalidad en el sector retail de moda textil en el Perú. Para ello, se realizará la investigación
teórica y contextual del tema. En el marco teórico se presentan definiciones y modelos que
permitirán hacer el contraste de literatura académica con las variables contextuales del sector
elegido en el país. Adicionalmente a ello, se hará una comparación y discusión de los autores
con la realidad de las estrategias aplicadas por los retailers de moda. Gracias a este análisis, se
identificó que los retailers en el Perú aún tienen muchos desafíos que enfrentar para brindar una
experiencia omnicanal completa y que se deben aprovechar los grandes cambios contextuales
para evolucionar hacia experiencias más integradas para los clientes.
|
104 |
Efeitos de intervenções da terapia de aceitação e compromisso na transformação de função de estímulos arbitrariamente relacionados / Não informadoRoberta Kovac 09 November 2018 (has links)
A Terapia de Aceitação e Compromisso (Acceptance and Commitment Therapy), ou ACT (na sigla em inglês), tem sido apresentada como um modelo de intervenção psicoterapêutico efetivo, filosoficamente embasado no Contextualismo Funcional e teoricamente sustentado pela Teoria das Molduras Relacionais (Relational Frame Theory - RFT). Dois aspectos parecem fundamentais na condução de um processo terapêutico efetivo: (i) a existência de uma teoria coerente que permita a compreensão dos princípios e a aplicação destes no campo da psicoterapia e (ii) o conhecimento, por parte do terapeuta, dos princípios comportamentais em ação. Diversos manuais sobre a ACT apresentam protocolos de intervenção de duração variada e descrevem os processos envolvidos utilizando termos medianos que não são, diretamente, sustentados pela abordagem que supostamente os embasa. Apenas recentemente, uma série de estudos vem tentando produzir um entendimento da ACT nos termos da RFT. Estes estudos analisaram a desfusão cognitiva, e sugerem que esta técnica teria o efeito de transformar a função de eventos privados e assim, promover a mudança desejada, que é definida como flexibilidade psicológica. O presente trabalho realizou dois estudos que tiveram como objetivo ampliar os achados de estudos anteriores e medir a transformação de função de estímulos após a realização de exercícios típicos da ACT. Para tanto, o Estudo 1 teve como objetivo medir a transformação de função de estímulos após a realização da metáfora Folhas na Correnteza, um exercício da ACT. Participaram 19 adultos, em um delineamento experimental pré e pós-teste de grupo único. Procedimento experimental: Fase 1: questionários iniciais; Fase 2: treino (MTS) relacional para estabelecer duas classes de estímulos equivalentes, A1B1C1D1 e A2B2C2D2; Fase 3: condicionamento aversivo e ensino de respostas de esquiva (para A1) e aproximação (para A2); Fase 4: Pré-teste de transferência de função (para C1 e C2) com medidas binárias (tarefa de esquiva e aproximação) e contínuas (escalas diversas de autorrelato); Fase 5: (VI): intervenção (metáfora Folhas na Correnteza); e Fase 6: Pós-teste de transferência de função (ver Fase 4). A comparação dos resultados pré e pós-intervenção indicam mudanças sutis nas medidas de relato verbal sobre a aversividade dos estímulos. Não houve efeito sobre a resposta de esquiva. O Estudo 2 buscou ampliar os achados do estudo anterior, modificando componentes da metáfora e introduzindo a comparação com um grupo controle, com vistas a avaliar a transformação de função produzida por uma intervenção de desfusão cognitiva utilizada na ACT, adaptada para a situação experimental, chamada a metáfora Álbum de fotografias. Participaram deste estudo 78 adultos em um delineamento experimental misto com comparações entre grupos de sujeitos (pré e pós-intervenção com participantes randomizados entre Grupo Experimental e Grupo Controle). O procedimento foi similar ao do Estudo 1, em seis fases, com uma nova escala inserida na última fase, de avaliação de execução do exercício de meditação. Os resultados obtidos indicam a manutenção, para a maioria dos participantes, das funções adquiridas diretamente na tarefa de pareamento e indiretamente, em decorrência da relação de equivalência entre os estímulos da mesma classe. As intervenções metafóricas não alteraram significativamente as funções construídas pré-intervenção. Futuros estudos devem incluir treino de múltiplos exemplares, adaptação à situação do participante e descrição de consequências apetitivas para corroborar se essas condições são suficientes para produzir os efeitos de transformação de função de estímulos. Dadas as inúmeras variáveis que ainda precisam ser investigadas, resultados negativos parecem ser importantes para a explicitação dos processos comportamentais responsáveis pela transformação de funções de estímulo clinicamente relevantes, bem como a sua previsão e controle / La Terapia de Aceptación y Compromiso (Acceptance and Commitment Therapy), o ACT (por su sigla en inglés), ha sido presentada como un modelo de intervención psicoterapéutica eficaz, tiene sus bases filosóficas en el Contextualismo Funcional y está teóricamente apoyada en la teoría de los marcos relacionales (Relational Frame Theory RFT). Dos aspectos son críticos en la conducción de un proceso terapéutico eficaz: (i) la existencia de una teoría coherente con el fin de comprender los principios y la aplicación de ésta en el campo de la psicoterapia y, (ii) el conocimiento, por parte del terapeuta, de los principios comportamentales en acción. Varios libros sobre ACT indican distintos protocolos, cuyas intervenciones tienen una duración variable y describen los procesos implicados en la intervención utilizando términos medios que no son directamente sostenidos por el enfoque conductual. Recientemente, una serie de estudios trató de producir una comprensión de la ACT de acuerdo con la RFT. Estos estudios analizaron la defusión cognitiva, y sugieren que esta técnica tendría el efecto de transformar la función de eventos privados y así, promover el cambio deseado, que se define como \'flexibilidad psicológica\'. El presente trabajo realizó dos estudios que tuvieron como objetivo ampliar los hallazgos de estudios anteriores y medir la transformación de función de estímulos después de la realización de ejercicios típicos de la ACT. Para ello, el Estudio 1 tuvo como objetivo medir la transformación de función de estímulos después de la realización de la metáfora \'Hojas en la Corriente\', un ejercicio de la ACT. Participaron 19 adultos, en un delineamiento experimental pre y post-test de grupo único. Procedimiento experimental: Fase 1: medidas iniciales; Fase 2: entrenamiento (MTS) relacional para establecer dos clases de estímulos equivalentes, A1B1C1D1 y A2B2C2D2; Fase 3: condicionamiento aversivo y enseñanza de respuestas de esquiva (para A1) y aproximación (para A2); Fase 4: Pre-prueba de transferencia de función (para C1 y C2) con medidas binarias (tarea de esquiva y aproximación) y continuas (escalas diversas de autorrelato); Fase 5: (VI): intervención (metáfora \"Hojas en la Corriente\"); y Fase 6: Post-prueba de transferencia de función (ver Fase 4). La comparación de los resultados pre y post-intervención indican cambios sutiles en las medidas de relato verbal sobre la aversividad de los estímulos. No hubo efecto sobre la respuesta de esquiva. El Estudio 2 buscó ampliar los hallazgos del estudio anterior, modificando componentes de la metáfora e introduciendo la comparación con un grupo control, con vistas a evaluar la transformación de función producida por una intervención de desfusión cognitiva utilizada en la ACT, adaptada para la situación experimental, llamada la metáfora \"Álbum de fotografías\". En este estudio participaron 78 adultos en un delineamiento experimental mixto con comparaciones entre grupos de sujetos (pre y post-intervención con participantes aleatorizados entre grupo experimental y grupo control). El procedimiento fue similar al del Estudio 1, en 6 fases, con una nueva escala insertada en la última fase, de evaluación de la ejecución del ejercicio de meditación. Los resultados obtenidos indican el mantenimiento, para la mayoría de los participantes, de las funciones adquiridas directamente en la tarea de pareamiento e indirectamente, como consecuencia de la relación de equivalencia entre los estímulos de la misma clase. Las intervenciones metafóricas no alteraron significativamente las funciones de preintervención. Futuros estudios deben incluir entrenamiento de múltiples ejemplares, adaptación a la situación del participante y descripción de consecuencias apetitivas para corroborar si estas condiciones son suficientes para producir los efectos de transformación de función de estímulos. Dadas las numerosas variables que aún necesitan ser investigadas, resultados \"negativos\" parecen ser importantes para la explicitación de los procesos conductuales responsables por la transformación de funciones de estímulo clínicamente relevantes, así como su previsión y control
|
105 |
O direito à saúde dos trabalhadores em uma sociedade em transformação : conquistas, desafios e perspectivasBenedetti, Cristina Gerhardt 16 October 2012 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2018-02-20T14:23:51Z
No. of bitstreams: 1
Cristina Gerhardt Benedetti_.pdf: 1875260 bytes, checksum: da5387fd53e01f87fecc5c49431deba9 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-02-20T14:23:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Cristina Gerhardt Benedetti_.pdf: 1875260 bytes, checksum: da5387fd53e01f87fecc5c49431deba9 (MD5)
Previous issue date: 2012-10-16 / Nenhuma / Neste trabalho se fará uma analise dos desafios e das perspectivas do direito à saúde, focando-se, especialmente, no direito à saúde dos trabalhadores. Entende-se que ao longo do processo de construção e constitucionalização do direito a saúde como um direito universal, inúmeras dificuldades foram enfrentadas. Contudo, o percurso, embora árduo, não foi marcado apenas por problemas, mas também por conquistas importantes advindas dos movimentos sociais tanto da área do direito como da área da saúde. Através da análise histórico-jurídica de tal direito – objeto de apreciação das primeiras reflexões dessa dissertação –, observa-se que tais conquistas impõem novos desafios, os quais apontam para novas perspectivas. Nesse sentido, apresentar-se-á a disciplina do direito sanitário, a qual abrange os temas relacionados à questão do direito ao direito à saúde e mostrar-se-à como essa disciplina possibilita novas aberturas, inclusive a criação de um novo ramo de conhecimento: o Direito Sanitário do Trabalho, objeto da averiguação final deste estudo. Para a realização desta analise as reflexões teóricas-metodológicas partiram de ponderações críticas e, também, transdisciplinares, uma vez que o tema do direito à saúde transcende a uma disciplina, exigindo a transição entre várias áreas do conhecimento, sem, contudo, perder o foco no direito ao direito. Este estudo servir-se-à também dos pressupostos da metateoria do direito fraterno, que será objeto de um tópico específico. Através de uma perspectiva histórica do Direito à Saúde e, em especial, do Direito à Saúde do trabalhador, o estudo perpassa as fases do desenvolvimento legislativo e social do Brasil desde os tempos da colônia até os dias atuais, demonstrando o difícil caminho percorrido até a consagração da saúde como direito fundamental de todos os cidadãos. Ao universalizar o Direito à Saúde, o ordenamento jurídico brasileiro assistiu a uma profusão de novos instrumentos jurídicos voltados a sua efetivação. Neste cenário, adquiriu corpo e importância o Direito Sanitário, especificidade jurídica com vistas a pesquisar e analisar as ações e serviços de interesse à saúde. Contudo, a crescente complexidade da vida social tem acarretado reivindicações por direitos diferenciados e específicos, exigindo a adoção de mecanismos complexos de atuação, e impondo às disciplinas já consolidadas uma maior abertura aos novos direitos que surgem. / En este trabajo se hará un análisis de los desafíos y de las perspectivas del derecho a la salud, enfocándose, especialmente, en el derecho a la salud de los trabajadores. Se entiende que en el curso del largo proceso de construcción y constitucionalización del derecho a la salud como un derecho universal, muchísimas dificultades fueron enfrentadas. Con todo, el recorrido, aunque difícil, no fue marcado solamente por problemas, pero también por conquistas importantes advenidas de los movimientos sociales tanto de la área del derecho como de la área de la salud. A través de una análisis histórico-jurídica de tal derecho – objeto de apreciación de las primeras reflexiones de esta tesis –, observase que tales conquistas imponen nuevos desafíos, los cuales apuntan para nuevas perspectivas. En este sentido, se presentará la disciplina del derecho sanitario, que abarca los temas relacionados a la cuestión del derecho al derecho a la salud y se mostrará de qué forma esta disciplina posibilita nuevas aberturas, incluso la creación de un nuevo ramo del conocimiento: el Derecho Sanitario del Trabajo, objeto de averiguación principal de este estudio. Para la realización de esta análisis las reflexiones teóricas-metodológicas empezaron de ponderaciones críticas y, también, transdisciplinares, una vez que el tema del derecho a la salud transciende a una disciplina, exigiendo la transición entre varias áreas del conocimiento, sin perder el foco en el derecho al derecho. Este estudio se servirá también de los presupuestos de la meta teoría del derecho fraterno, que será objeto de un tópico específico. Por medio de una perspectiva histórica del Derecho a la Salud y, en especial, del Derecho a la Salud del Trabajador, el estudio pasa las etapas del desenvolvimiento legislativo y social de Brasil desde los tiempos de la colonia hasta los días actuales, demostrando el difícil camino recorrido hasta la consagración de la salud como derecho fundamental de todos los ciudadanos. Al universalizar el Derecho a la Salud, el ordenamiento jurídico brasilero asistió a una profusión de nuevos instrumentos jurídicos vueltos a su efectuación. En este escenario, adquirió cuerpo e importancia el Derecho Sanitario, especificidad jurídica con vistas a investigar e analizar las acciones y servicios de interés a la salud. Sin embargo, la creciente complexidad de la vida social ha ocasionado reivindicaciones por derechos diferenciados y específicos, exigiendo la adopción de mecanismos complejos de actuación, imponiendo a las disciplinas ya consolidadas una mayor abertura a los nuevos derechos que surgen.
|
106 |
Efeitos de intervenções da terapia de aceitação e compromisso na transformação de função de estímulos arbitrariamente relacionados / Não informadoKovac, Roberta 09 November 2018 (has links)
A Terapia de Aceitação e Compromisso (Acceptance and Commitment Therapy), ou ACT (na sigla em inglês), tem sido apresentada como um modelo de intervenção psicoterapêutico efetivo, filosoficamente embasado no Contextualismo Funcional e teoricamente sustentado pela Teoria das Molduras Relacionais (Relational Frame Theory - RFT). Dois aspectos parecem fundamentais na condução de um processo terapêutico efetivo: (i) a existência de uma teoria coerente que permita a compreensão dos princípios e a aplicação destes no campo da psicoterapia e (ii) o conhecimento, por parte do terapeuta, dos princípios comportamentais em ação. Diversos manuais sobre a ACT apresentam protocolos de intervenção de duração variada e descrevem os processos envolvidos utilizando termos medianos que não são, diretamente, sustentados pela abordagem que supostamente os embasa. Apenas recentemente, uma série de estudos vem tentando produzir um entendimento da ACT nos termos da RFT. Estes estudos analisaram a desfusão cognitiva, e sugerem que esta técnica teria o efeito de transformar a função de eventos privados e assim, promover a mudança desejada, que é definida como flexibilidade psicológica. O presente trabalho realizou dois estudos que tiveram como objetivo ampliar os achados de estudos anteriores e medir a transformação de função de estímulos após a realização de exercícios típicos da ACT. Para tanto, o Estudo 1 teve como objetivo medir a transformação de função de estímulos após a realização da metáfora Folhas na Correnteza, um exercício da ACT. Participaram 19 adultos, em um delineamento experimental pré e pós-teste de grupo único. Procedimento experimental: Fase 1: questionários iniciais; Fase 2: treino (MTS) relacional para estabelecer duas classes de estímulos equivalentes, A1B1C1D1 e A2B2C2D2; Fase 3: condicionamento aversivo e ensino de respostas de esquiva (para A1) e aproximação (para A2); Fase 4: Pré-teste de transferência de função (para C1 e C2) com medidas binárias (tarefa de esquiva e aproximação) e contínuas (escalas diversas de autorrelato); Fase 5: (VI): intervenção (metáfora Folhas na Correnteza); e Fase 6: Pós-teste de transferência de função (ver Fase 4). A comparação dos resultados pré e pós-intervenção indicam mudanças sutis nas medidas de relato verbal sobre a aversividade dos estímulos. Não houve efeito sobre a resposta de esquiva. O Estudo 2 buscou ampliar os achados do estudo anterior, modificando componentes da metáfora e introduzindo a comparação com um grupo controle, com vistas a avaliar a transformação de função produzida por uma intervenção de desfusão cognitiva utilizada na ACT, adaptada para a situação experimental, chamada a metáfora Álbum de fotografias. Participaram deste estudo 78 adultos em um delineamento experimental misto com comparações entre grupos de sujeitos (pré e pós-intervenção com participantes randomizados entre Grupo Experimental e Grupo Controle). O procedimento foi similar ao do Estudo 1, em seis fases, com uma nova escala inserida na última fase, de avaliação de execução do exercício de meditação. Os resultados obtidos indicam a manutenção, para a maioria dos participantes, das funções adquiridas diretamente na tarefa de pareamento e indiretamente, em decorrência da relação de equivalência entre os estímulos da mesma classe. As intervenções metafóricas não alteraram significativamente as funções construídas pré-intervenção. Futuros estudos devem incluir treino de múltiplos exemplares, adaptação à situação do participante e descrição de consequências apetitivas para corroborar se essas condições são suficientes para produzir os efeitos de transformação de função de estímulos. Dadas as inúmeras variáveis que ainda precisam ser investigadas, resultados negativos parecem ser importantes para a explicitação dos processos comportamentais responsáveis pela transformação de funções de estímulo clinicamente relevantes, bem como a sua previsão e controle / La Terapia de Aceptación y Compromiso (Acceptance and Commitment Therapy), o ACT (por su sigla en inglés), ha sido presentada como un modelo de intervención psicoterapéutica eficaz, tiene sus bases filosóficas en el Contextualismo Funcional y está teóricamente apoyada en la teoría de los marcos relacionales (Relational Frame Theory RFT). Dos aspectos son críticos en la conducción de un proceso terapéutico eficaz: (i) la existencia de una teoría coherente con el fin de comprender los principios y la aplicación de ésta en el campo de la psicoterapia y, (ii) el conocimiento, por parte del terapeuta, de los principios comportamentales en acción. Varios libros sobre ACT indican distintos protocolos, cuyas intervenciones tienen una duración variable y describen los procesos implicados en la intervención utilizando términos medios que no son directamente sostenidos por el enfoque conductual. Recientemente, una serie de estudios trató de producir una comprensión de la ACT de acuerdo con la RFT. Estos estudios analizaron la defusión cognitiva, y sugieren que esta técnica tendría el efecto de transformar la función de eventos privados y así, promover el cambio deseado, que se define como \'flexibilidad psicológica\'. El presente trabajo realizó dos estudios que tuvieron como objetivo ampliar los hallazgos de estudios anteriores y medir la transformación de función de estímulos después de la realización de ejercicios típicos de la ACT. Para ello, el Estudio 1 tuvo como objetivo medir la transformación de función de estímulos después de la realización de la metáfora \'Hojas en la Corriente\', un ejercicio de la ACT. Participaron 19 adultos, en un delineamiento experimental pre y post-test de grupo único. Procedimiento experimental: Fase 1: medidas iniciales; Fase 2: entrenamiento (MTS) relacional para establecer dos clases de estímulos equivalentes, A1B1C1D1 y A2B2C2D2; Fase 3: condicionamiento aversivo y enseñanza de respuestas de esquiva (para A1) y aproximación (para A2); Fase 4: Pre-prueba de transferencia de función (para C1 y C2) con medidas binarias (tarea de esquiva y aproximación) y continuas (escalas diversas de autorrelato); Fase 5: (VI): intervención (metáfora \"Hojas en la Corriente\"); y Fase 6: Post-prueba de transferencia de función (ver Fase 4). La comparación de los resultados pre y post-intervención indican cambios sutiles en las medidas de relato verbal sobre la aversividad de los estímulos. No hubo efecto sobre la respuesta de esquiva. El Estudio 2 buscó ampliar los hallazgos del estudio anterior, modificando componentes de la metáfora e introduciendo la comparación con un grupo control, con vistas a evaluar la transformación de función producida por una intervención de desfusión cognitiva utilizada en la ACT, adaptada para la situación experimental, llamada la metáfora \"Álbum de fotografías\". En este estudio participaron 78 adultos en un delineamiento experimental mixto con comparaciones entre grupos de sujetos (pre y post-intervención con participantes aleatorizados entre grupo experimental y grupo control). El procedimiento fue similar al del Estudio 1, en 6 fases, con una nueva escala insertada en la última fase, de evaluación de la ejecución del ejercicio de meditación. Los resultados obtenidos indican el mantenimiento, para la mayoría de los participantes, de las funciones adquiridas directamente en la tarea de pareamiento e indirectamente, como consecuencia de la relación de equivalencia entre los estímulos de la misma clase. Las intervenciones metafóricas no alteraron significativamente las funciones de preintervención. Futuros estudios deben incluir entrenamiento de múltiples ejemplares, adaptación a la situación del participante y descripción de consecuencias apetitivas para corroborar si estas condiciones son suficientes para producir los efectos de transformación de función de estímulos. Dadas las numerosas variables que aún necesitan ser investigadas, resultados \"negativos\" parecen ser importantes para la explicitación de los procesos conductuales responsables por la transformación de funciones de estímulo clínicamente relevantes, así como su previsión y control
|
107 |
Potencial de la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas con analizadores de triple cuadrupolo y de tiempo de vuelo para la elucidación, cuantificación y confirmación de plaguicidas y productos de transformación en muestras ambientalesIbáñez Martínez, María 15 February 2007 (has links)
Dentro de la problemática ambiental, los plaguicidas son, posiblemente, una de lasfamilias de contaminantes que más preocupan en la actualidad, debido a su toxicidad yelevado uso en todo el planeta, así como a la posibilidad de contaminación de distintos tipos de muestras (suelos, aguas, aire, productos alimenticios). El elevado número de plaguicidas actualmente en uso, junto con la gran variabilidad que presentan en cuanto a sus propiedades físico-químicas, dificulta de forma considerable su análisis a nivel de residuos. Aunque se han realizado numerosos estudios ambientales, la mayoría de programas de control de estos contaminantes, tanto en el medio ambiente, como en alimentos o seres vivos expuestos, se centran en tan sólo unos pocos productos (normalmente el plaguicida inalterado), a pesar de que se conocen algunos productos de transformación/metabolitos relativamente estables, persistentes y tóxicos.Esta carencia de información generalizada sobre la presencia de productos de transformación (TPs) en el medio ambiente es debida, principalmente, a la falta de metodología analítica. Así pues, parece necesario generar información sobre las rutas de degradación/transformación de estos compuestos, desarrollar metodología analítica que permita determinar sus niveles en el medio ambiente, así como evaluar su impacto en elmismo, especialmente en aguas superficiales y subterráneas. Para este fin, es necesario utilizar técnicas modernas y poderosas, en especial la espectrometría de masas, que en los últimos años se ha mostrado como una técnica indispensable en muchas áreas de la Química Analítica.En esta Tesis se ha explorado el potencial analítico y las aplicaciones del acoplamiento instrumental cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS) con analizadores de triple cuadrupolo (QqQ) e híbrido cuadrupolo-tiempo de vuelo (QTOF) en la determinación de plaguicidas, principalmente en el campo medioambiental, poniendo especial énfasis en los aspectos cualitativos, es decir, en la correcta confirmación de la identidad de los compuestos detectados, siguiendo los criterios de las actuales guías europeas.El trabajo ha sido estructurado en cuatro partes. En primer lugar, se ha explorado elpotencial del acoplamiento LC-QTOF MS en el análisis cualitativo. La versatilidad de la LC, junto con la elevada exactitud de masa del QTOF y la posibilidad de obtener espectros de iones producto con masa exacta, ha permitido la detección, identificación y elucidación de TPs/metabolitos de plaguicidas seleccionados. Inicialmente, se seleccionó como caso de estudio una familia de herbicidas ampliamente utilizada (triazinas). En vista del éxito de los resultados obtenidos, se decidió ampliar el trabajo a otros plaguicidas aplicados en la Comunidad Valenciana, como por ejemplo, bromacilo, diuron o diazinon. En el caso del diazinon, además, se llevaron a cabo estudios in vitro (con microsomas hepáticos humanos) e in vivo (con ratas), con el fin de elucidar sus principales metabolitos, demostrando así la gran capacidad analítica de esta técnica tanto en el campo ambiental como biológico.Adicionalmente, la metodología desarrollada fue ligeramente modificada para el estudio de compuestos desconocidos (non-target), tras la inyección directa de muestras acuosas de diferentes orígenes. La aplicación de esta metodología permitió la identificación de varios contaminantes en muestras de agua de la Comunidad Valenciana.En segundo lugar, se ha estudiado el potencial del acoplamiento LC-QqQ MS para la determinación cuantitativa de residuos de plaguicidas y de sus TPs en muestras ambientales. Se han puesto a punto dos métodos basados en SPE-LC-MS/MS: el primero de ellos para la determinación multirresiduo de plaguicidas seleccionados y de sus TPs en muestras de agua, y el segundo para la determinación de compuestos altamente polares como el glifosato, su producto de transformación (AMPA) y el glufosinato, ante la imposibilidad de incluirlos en el método multirresiduo anteriormente descrito. Los métodos fueron optimizados y validados tanto en muestras de agua subterránea como superficial siguiendo el "espíritu" de las Buenas Prácticas de Laboratorio, según los criterios de las guías SANCO de la Union Europea, estableciendo los parámetros de linealidad, especificidad, exactitud y precisión. En el caso del glifosato y AMPA, el método fue además validado en muestras de suelo. Posteriormente, la metodología se aplicó al análisis de muestras reales, con el fin de obtener información sobre el nivel de contaminación de las aguas de la Comunidad Valenciana.En tercer lugar, se ha comparado el potencial de los distintos equipos instrumentalesutilizados en cuanto a su poder de confirmación de plaguicidas y TPs en muestras reales de agua, de acuerdo con las actuales guías europeas (2002/657/EC). Se han mostrado ejemplos ilustrativos de muestras reales de agua, sobre las que se han detectado diferentes plaguicidas y TPs, y se han discutido las posibilidades de reportar falsos positivos o falsos negativos. En general, se ha demostrado que el triple cuadrupolo puede utilizarse de manera eficiente para la confirmación de muestras positivas siempre y cuando se adquieran varias transiciones MS/MS. El uso de 2 transiciones SRM (Selected Reaction Monitoring) es una alternativa válida, siempre que se realice una selección adecuada considerando su especificidad. Por lo que se refiere al QTOF, su modo de operar permite monitorizar todos los iones producto simultáneamente sin necesidad de preseleccionarlos previamente, lo que, unido a las medidas de masa exacta, le proporciona un extraordinario potencial con fines identificativos. El QTOF, sin embargo, presenta una limitación respecto al QqQ en modo SRM debido a su menor sensibilidad, lo que puede imposibilitar la confirmación de ciertos positivos a bajas concentraciones.Finalmente, se han efectuado dos revisiones científicas en las que se muestran diferentes estrategias para afrontar la determinación de plaguicidas por LC-MS/MS. La estrategia a seguir dependerá del objetivo perseguido y del instrumento disponible, ya que los requisitos del método a utilizar diferirán dependiendo de si se quiere detectar, cuantificar o confirmar la presencia de un posible residuo. A modo de resumen, el triple cuadrupolo se considera muy adecuado para la cuantificación y el cribado (screening) de compuestos predefinidos (target analytes). Esta aproximación presenta, sin embargo, una limitación debido a la necesidad de preseleccionar los compuestos objeto de estudio. En cuanto a la confirmación, el uso de transiciones no específicas, como por ejemplo pérdidas de agua, puede resultar esporádicamente en falsos positivos incluso adquiriendo dos transiciones, ya que aumenta la probabilidad de encontrar interferentes que compartan la misma transición. Por otra parte, también podrían resultar falsos negativos en el caso de que una de las transiciones fuera compartida por un interferente, ya que afectaría a la relación de abundancias iónicas experimental. Esta posibilidad aumenta cuando el analito se encuentra a niveles de concentración del orden de sub-ppb. Por este motivo, se considera que la mejor aproximación para una confirmación segura de residuos es la adquisición del mayor número posible de transiciones disponibles.El QTOF en cambio, debido a su elevada sensibilidad en modo scan y a la posibilidad de realizar experiencias en modo MS y MS/MS con medidas de masa exacta, es ideal para la búsqueda de compuestos desconocidos (sin necesidad de ser preseleccionados) y para la elucidación estructural. En cuanto a la confirmación de positivos, el QTOF puede considerarse como la herramienta ideal que permite la identificación inequívoca del analito. Sin embargo, existe la posibilidad de reportar falsos negativos si se encuentra presente en la muestra algún interferente isobárico que coeluya con el analito. En este caso, la mejor opción sería mejorar la separación cromatográfica, lo cual demuestra que ésta juega un papel fundamental en los métodos analíticos, incluso cuando va acoplada a técnicas poderosas de medida como MS/MS con analizadores de QTOF. En esta Tesis se ha establecido una metodología de trabajo moderna, altamente especializada y con herramientas analíticas poderosas, que podría aplicarse a otros campos de interés relacionados con el impacto de contaminantes orgánicos sobre el medio ambiente, alimentos, y, en definitiva, sobre los seres vivos.
|
108 |
Contextos cerámicos y transformaciones urbanas en Carthago Noua : de Marco Aurelio a Diocleciano.Quevedo Sánchez, Alejandro 16 March 2013 (has links)
Entre los siglos II-III d.C. la ciudad de Carthago Noua (Cartagena, España) conoce una serie de transformaciones que alteran su paisaje urbano, su extensión se reduce a la mitad y numerosos edificios públicos y privados son abandonados. En este trabajo se estudia la evolución de la ciudad entre el Alto y el Bajo Imperio a través del análisis de la cultura material cerámica. Siete contextos de la colonia y su entorno son estudiados de manera total, incluyendo todas las producciones (cerámicas finas, ánforas, cerámica común, lucernas...) desde época tardo Antonina hasta el gobierno del emperador Diocleciano. / Between the second and third centuries A.D. the city of Carthago Noua (Cartagena, Spain) meets a series of changes that alter the urban landscape, reducing its size in half and drop-populating numerous public and private buildings. In this work we studied the evolution of the city between Early and Late Empire through the analysis of ceramic material culture. Seven contexts of the colony and its hinterland are studied in whole, including all productions (fine wares, amphorae, coarse wares, lamps ...) from the time of the last Antonine emperors until the reign of Diocletian.
|
109 |
Sobre copias, transformaciones y omisiones: la recomposición de ciudades devastadasItriago Pels, Carlos Teodoro 11 October 2006 (has links)
Esta investigación estudia las transformaciones morfológicas de las ciudades desde la óptica de la Memoria. Para poder aprehender dichas transformaciones y sus pautas de comportamiento el estudio se centra en ciudades que hayan sido sometidas a eventos de destrucción violenta y no programada, y que por ello hayan tenido la necesidad de recomponer sus estructuras. Así, la emergencia permite estudiar un proceso que por naturaleza suele ser continuo y lento. Para ello se seleccionó un grupo de ciudades dentro de un amplio catálogo, asegurándose que la destrucción hubiera afectado sus cascos centrales, como contenedoras de su Memoria y que compartieran un espacio temporal y físico (el de Europa en la segunda posguerra) que les hiciera partícipes de una discusión disciplinar común.Para dotar de objetividad a este estudio, se usa el término recomposición con preferencia al de reconstrucción partiendo de la hipótesis de que la estructura de la ciudad, en estas circunstancias, es organizada nuevamente, mientras que reconstrucción puede sugerir la restitución de la ciudad a un estado previo, lo cual no siempre se corresponde con la realidad.En ese sentido, la investigación se ocupa del papel que desempeña la Memoria histórica de la ciudad en los procesos de recomposición urbana, reconociendo su carácter instrumental como herramienta creativa y su peso específico en la toma de decisiones.Como consecuencia de lo anterior, en el capítulo primero se establece la necesidad de examinar las ciudades recompuestas a la luz de aquello que se copia, se transforma y se omite de su Estado Previo, a fin de determinar el verdadero papel de la Memoria en las transformaciones derivadas de los procesos de recomposición. Desde esta perspectiva se agrupan en tres las posibles estrategias de actuación, a saber: Estrategias Autorreferentes; Estrategias Refundadoras; y Estrategias Emancipadoras.A partir del segundo capítulo, la investigación alterna tres capítulos descriptivos/analíticos (capítulos pares) donde se exponen las operaciones desde las estrategias mencionadas, comparándolas entre sí; y dos capítulos (impares) en los que se estudia detenidamente aquello que se copia y aquello que se transforma en las ciudades recompuestas. Esta estructura pone de relieve dos ejes metodológicos complementarios en la investigación: el de las estrategias de recomposición y el de la dimensión transformadora de dicha recomposición; resaltando el papel de la Memoria en los instrumentos proyectuales y su incidencia sobre los elementos morfológicos y estéticos en los proyectos de recomposición. Del análisis de los casos seleccionados, se concluye que las estrategias denominadas autorreferentes reconocen en el estado previo de la ciudad los argumentos esenciales para la nueva ciudad, buscando la reproducción estética de un pasado celosamente seleccionado, sin que por ello desistan de modernizar sus estructuras. Mientras que las estrategias refundadoras, fieles a las vanguardias más actuales, aprovechan la destrucción como un detonante para plantear una ciudad ajena a su pasado, operando, entonces, como auténticos laboratorios urbanos, promoviendo transformaciones radicales. Sin embargo, en ambas aproximaciones conviven la Transformación y la Memoria en dosis que hacen difusos sus límites, y que dan pie a compromisos entre la Memoria, que recuerda lo conocido, y la utopía, que representa lo deseado. Estos compromisos son los que caracterizan al grupo de estrategias denominadas emancipadoras. Igualmente se concluye que aquello que se copia suelen ser particularidades ligadas a la percepción estética de la ciudad, privilegiándose, por medio de esa acción, una imagen y una especialidad enriquecidas con una iconografía que busca reproducir una estampa del pasado, más que la reproducción idéntica de la ciudad destruida. De otra parte, también se concluye que mientras lo que se copia actúa sobre los elementos que albergan la Memoria visual y espacial de la ciudad, aquello que se transforma lo hace enmarcado dentro de tres de los elementos primordiales de la morfología urbana: La urbanización, la edificación y la parcelación. Así las mayores transformaciones se dan sobre elementos potencialmente modernizadores de la ciudad, aquellos que son capaces de innovar en la forma de vivir.Finalmente, la pertinencia de esta investigación en su relación con la recomposición de ciudades devastadas por causas naturales o provocadas por el hombre, desgraciadamente queda demostrada a diario. Adicionalmente, también la presente investigación permite comprender la capacidad de transformación urbana desde la instrumentalización de la Memoria en situaciones menos violentas. / This research studies the role that memory plays in the morphological transformations of cities. In order to understand those transformations and their processes, this study focuses on cities that have experienced violent and unexpected processes of destructions, followed by a "recomposing" process in a so called "state of emergency", instead of on a piecemeal and continuous process of transformation that cities normally go through.Given that historical districts are largely responsible for the city's memory, a group of cities have been selected as case studies, based on the criteria that their historical cores were heavily destroyed during Second World War.Instead of using the term reconstruction, which can lead to the idea of restitution of previous states, we believe that it has been necessary to define a new term: "Recomposition". This term refers to a process by which the preexisting city's inner structure has been (or requires to be) reorganized entirely. Thus, Urban Recomposition can be understood as a decision making process heavily fed by historical (collective) memory, a human capacity that plays an instrumental role for creativeness in any recomposing course of action.Consequently, we examine cities that have copied, transformed, and disregarded their previous conditions, in order to determine the role that memory has played in their recomposing processes. Accordingly, three sets of strategies have been identified: First, "Self-referenced Strategies" that recognize in the city's previous condition the essential arguments for recomposing the city; second, "Re-founding Strategies" that benefit from destruction to create a brand new city; and third, "Emancipating Strategies" that, based on pragmatism, conciliate modernization and memory. From the Second Chapter on, this document alternates descriptive/analytic chapters (even chapters) with two other chapters (odd chapters). The even chapters describe and compare operational procedures of each strategy, and the odd chapters study what has been copied and what has been transformed in the recomposed cities selected. This structure provides for two complementary research methodologies: one that leads to the characterization of the recomposing strategies themselves, and the second that analyzes the transformative dimension of those strategies. In both cases, there is a special emphasis in understanding the role of memory in shaping courses of action carried out, as well as the role of memory over the decision-making-processes on morphological and aesthetic components selected in each recomposing project.The cases analyzed provides for the following conclusions: (i) as mentioned earlier, the "Self-referenced Strategies" recognize in the city's previous condition the essential arguments for recomposing the city, trying to reproduce "past" aesthetics carefully selected while introducing modern construction components and processes; (ii) the "Re-founding Strategies" follow state-of-the-art ideas and trends, benefit from destruction to create a brand new city, and therefore providing for factual urban laboratories in which drastic transformations take place; (iii) flanked by both set of strategies-in a see-sawing tension between memory (familiarity) and transformation (utopia), operates the "Emancipating Strategies".Commonly, what is copied is related to singular detailing associated with an aesthetic perception of the city as it was, favouring an iconographic image that tends to reproduce an impression of how the city looked like in the past rather than an identical copy of the previous conditions. Furthermore, what gets copied is usually related to visual spatialities, and what gets transformed is frequently framed within the following three categories: urban layouts, building constructions, and lot definition, which in turn provide for modern and innovative ways of living. Unfortunately, the significance of recomposing of devastated cities due to natural or human causes is tested every day at the present time. In this respect, the ultimate goal of this research is to provide a framework for understanding the effectiveness of urban transformations, when Memory is incorporated as a key component of the analysis, and implementation processes; hopefully in less violent situations.
|
110 |
Morphing arquitectónico: transformaciones entre las casas usonianas de Frank Lloyd WrightHerrera Velazco, Rodrigo 16 February 2012 (has links)
Esta tesis investiga sobre el proceso de transformación de la forma arquitectónica, analizando una técnica
específica denominada morphing. La técnica del morphing se utiliza en los gráficos por ordenador para la
transformación de la forma entre dos o más objetos dados. Desde un punto de vista técnico, se revisan y
actualizan las metodologías y aplicaciones existentes, sus características específicas y sus incidencias sobre
la arquitectura. Desde un punto de vista práctico, se utilizan una serie de modelos de las casas Usonianas de
Frank Lloyd Wright, con el fin de experimentar la técnica y ver qué utilidades se pueden obtener a partir de su
lógica de diseño. Como resultado de este análisis se obtiene una metodología genérica para el procedimiento
de un morphing arquitectónico. / This thesis investigates the transformation of architectural form, analyzing a specific technique called morphing.
Morphing is a technique used in computer graphics to transform a form between two or more given objects.
From a technical point of view, the existing techniques are reviewed and updated, as well as their specific
characteristics and impact on architecture. From a practical point of view, some models of Usonian houses of
Frank Lloyd Wright are used to experience the technique and see which utilities are available from his design
logic. As a result of this analysis a generic methodology for the process of architectural morphing is obtained.
|
Page generated in 0.0706 seconds