61 |
Camaleón Colectivo: una plataforma cultural para el desarrollo local y educativo en la Comuna Ancestral Las Tunas, EcuadorNavas Guzmán, Lidia 04 November 2021 (has links)
[EN] The function of art has always been present in human development and in its multiple forms of expression, attending to the reality of each moment. Beyond its function as an aesthetic experience, artistic expression has become the ideal way to generate participatory projects with society by creating "support networks to reinforce the sense of belonging to a community and readjust vital relationship systems at the family level, group and social "(Abad, 2009, p.2). In this qualitative research work, of participatory action and with an autoethnographic perspective, I am framed in the studies of art as a tool for local and educational development, the dimensions of artistic expression and the meaning of the results in low-income communities making their identity and realities visible. So, I intend to accommodate projects that favor, on the one hand, individual growth and, consequently, that of an entire community, creating links and spaces for creative encounters through different artistic disciplines, to be developed with the community. rural of the Ecuadorian south coast; The Ancestral Commune Las Tunas.
In this study I go into the sociocultural, environmental and educational context of the Las Tunas Ancestral Community, to empathize with its inhabitants and learn about the reality of their lives, where gender issues are also an important point to address. I will talk about its identity, found in a very important archaeological heritage that reflects the anthropological studies carried out by the researcher Presley Norton. A past that has marked the current customs of a people that, at this time, shows a continuous symbiosis due to the changes that global capitalism implies.
With this research, I want to strengthen the hypothesis of favoring the local and educational development of this community through art. With which, in the theoretical framework, I first study the concept of development from the different written theories and from those institutions such as the UN, which work in an educational and social environment, to find the support that my study argues. On the other hand, I investigate art from a deep perspective, as a transformative tool capable of empowering the individual and an entire community with the support of authors and projects, from the appearance in the 70s of the concept of art and community, to the present. As an active teacher, I do not lose sight of those studies and initiatives that expose artistic practice as an educational strategy for low-income or vulnerable groups. And finally, I will show what has been happening in Ecuador from artistic practice such as activism, education and the management of cultural policies to realize that, despite the fact that it is a country that does not have sufficient government support in the cultural and artistic field, creative-collective practices are developed willing to generate social change.
I narrate some personal episodes that strengthened the idea of an alternative proposal to favor the local and educational development of the Las Tunas community. With the creation of the Camaleón Colectivo cultural platform, I began to put the theories discussed into practice. Through this proposal, I have managed the basic resources that have accommodated the projects and artistic activities developed in the community. With Camaleón Colectivo, I have generated different encounters between artists and / or groups and local agents, where recurrent practices have been contextualized and carried out regarding the identity of the town, its landscape and gender issues and, where the collective experience, has been part of mutual learning and growth. In this thesis I focus all my attention on putting theories of art into practice as a strategy for social transformation from different creative-educational proposals, culminating in the management and implementation of an artistic residency; Camaleón Residence. / [ES] La función del arte siempre ha estado presente en el desarrollo humano y en sus múltiples formas de expresión atendiendo a la realidad de cada momento. Más allá de su función como experiencia estética, la expresión artística ha llegado a ser la vía idónea para generar proyectos participativos con la sociedad creando "redes de apoyo para reforzar el sentido de pertenencia a una comunidad y reajustar los sistemas de relaciones vitales a nivel familiar, grupal y social" (Abad, 2009, p.2). En este trabajo de investigación cualitativa, de acción participativa y con una mirada autoetnográfica, me enmarco en los estudios del arte como herramienta para el desarrollo local y educativo, las dimensiones de la expresión artística y el significado de los resultados en las comunidades de bajo recursos visibilizando su identidad y realidades. De manera que, pretendo dar cabida a proyectos que favorezcan, por un lado, el crecimiento individual y, en consecuencia, el de toda una comunidad, conformando vínculos y espacios de encuentros creativos a través de diferentes disciplinas artísticas, para ser desarrollados con la comunidad rural de la costa sur ecuatoriana; La Comuna Ancestral Las Tunas. En este estudio me adentro en el contexto sociocultural, ambiental y educativo de la Comunidad Ancestral Las Tunas, para empatizar con sus habitantes y conocer la realidad de sus vidas, donde las cuestiones de género también son un punto importante a tratar. Hablaré de su identidad, hallada en un importantísimo patrimonio arqueológico que reflejan los estudios antropológicos realizados por el investigador Presley Norton. Un pasado que ha marcado las costumbres actuales de un pueblo que, en estos momentos, evidencia una simbiosis continua por los cambios que el capitalismo global supone. Con esta investigación, quiero afianzar la hipótesis de favorecer al desarrollo local y educativo de esta comunidad a través del arte. Con lo cual, en el marco teórico estudio primeramente el concepto de desarrollo desde las diferentes teorías escritas y de aquellas instituciones como la ONU, que trabajan en un ámbito educativo y social, para encontrar el apoyo que argumente mi estudio. Por otro lado, indago en el arte desde una mirada profunda, como una herramienta transformadora capaz de potenciar al individuo y toda una colectividad con el soporte de autores y proyectos, desde la aparición en los años 70 del concepto de arte y comunidad, hasta la actualidad. Como docente activa, no pierdo de vista aquellos estudios e iniciativas que exponen a la práctica artística como una estrategia educadora para grupos con escasos recursos o vulnerables. Y, por último, mostraré qué ha ido sucediendo en Ecuador desde la práctica artística como activismo, la educación y la gestión de las políticas culturales para darme cuenta de que, pese a que es un país que no cuenta con el suficiente apoyo gubernamental en el ámbito cultural y artístico, se desarrollan prácticas creativas-colectivas dispuestas a generar un cambio social.Narro algunos episodios personales que afianzaron la idea de una propuesta alternativa para favorecer al desarrollo local y educativo de la comunidad Las Tunas. Con la creación de la plataforma cultural Camaleón Colectivo, comienzo a poner en práctica las teorías tratadas. A través de esta propuesta, he gestionado los recursos básicos que han dado cabida a los proyectos y las actividades artísticas desarrolladas en la comunidad. Con Camaleón Colectivo, he generado diferentes encuentros entre artistas y/o colectivos y los agentes locales, donde se ha contextualizado y se han llevado a cabo prácticas recurrentes a la identidad del pueblo, su paisaje y las cuestiones de género y, donde la experiencia colectiva, ha formado parte de un aprendizaje y crecimiento recíproco. En esta tesis centro toda mi atención en llevar a la práctica las teorías del arte como estrategia de transformación social desde diferentes propuestas
creativas-educativas, culminando en la gestión y realización de una residencia
artística; Residencia Camaleón. / [CAT] La funció de l'art sempre ha sigut present en el desenvolupament humà i en les seues múltiples formes d'expressió atesa la realitat de cada moment. Més enllà de la seua funció com a experiència estètica, l'expressió artística ha arribat a ser la via idònia per a generar projectes participatius amb la societat creant "xarxes de suport per a reforçar el sentit de pertinença a una comunitat i reajustar els sistemes de relacions vitals a nivell familiar, grupal i social" (Abad, 2009, p.2). En aquest treball de recerca qualitativa, d'acció participativa i amb una mirada autoetnográfica, m'emmarque en els estudis de l'art com a eina per al desenvolupament local i educatiu, les dimensions de l'expressió artística i el significat dels resultats en les comunitats de baix recursos visibilitzant la seua identitat i realitats. De manera que, pretenc donar cabuda a projectes que afavorisquen, d'una banda, el creixement individual i, en conseqüència, el de tota una comunitat, conformant vincles i espais de trobades creatives a través de diferents disciplines artístiques, per a ser desenvolupats amb la comunitat rural de la costa sud equatoriana; La Comuna Ancestral Les Estudiantines. En aquest estudi m'endinse en el context sociocultural, ambiental i educatiu de la Comunitat Ancestral Les Estudiantines, per a empatitzar amb els seus habitants i conéixer la realitat de les seues vides, on les qüestions de gènere també són un punt important a tractar. Parlaré de la seua identitat, trobada en un importantíssim patrimoni arqueològic que reflecteixen els estudis antropològics realitzats per l'investigador Presley Norton. Un passat que ha marcat els costums actuals d'un poble que, en aquests moments, evidència una simbiosi contínua pels canvis que el capitalisme global suposa. Amb aquesta investigació, vull afermar la hipòtesi d'afavorir al desenvolupament local i educatiu d'aquesta comunitat a través de l'art. Amb la qual cosa, en el marc teòric estudi primerament el concepte de desenvolupament des de les diferents teories escrites i d'aquelles institucions com l'ONU, que treballen en un àmbit educatiu i social, per a trobar el suport que argumente el meu estudi. D'altra banda, indague en l'art des d'una mirada profunda, com una eina transformadora capaç de potenciar a l'individu i tota una col·lectivitat amb el suport d'autors i projectes, des de l'aparició en els anys 70 del concepte d'art i comunitat, fins a l'actualitat. Com a docent activa, no perd de vista aquells estudis i iniciatives que exposen a la pràctica artística com una estratègia educadora per a grups amb escassos recursos o vulnerables. I, finalment, mostraré què ha anat succeint a l'Equador des de la pràctica artística com a activisme, l'educació i la gestió de les polítiques culturals per a adonar-me que, malgrat que és un país que no compta amb el suficient suport governamental en l'àmbit cultural i artístic, es desenvolupen pràctiques creatives-col·lectives disposades a generar un canvi social. Narre alguns episodis personals que van afermar la idea d'una proposta alternativa per a afavorir al desenvolupament local i educatiu de la comunitat Les Estudiantines. Amb la creació de la plataforma cultural Camaleó Col·lectiu, començament a posar en pràctica les teories tractades. A través d'aquesta proposta, he gestionat els recursos bàsics que han donat cabuda als projectes i les activitats artístiques desenvolupades en la comunitat. Amb Camaleó Col·lectiu, he generat diferents trobades entre artistes i/o col·lectius i els agents locals, on s'ha contextualitzat i s'han dut a terme pràctiques recurrents a la identitat del poble, el seu paisatge i les qüestions de gènere i, on l'experiència col·lectiva, ha format part d'un aprenentatge i creixement recíproc. En aquesta tesi centre tota la meua atenció a portar a la pràctica les teories de l'art com a estratègia de transformació social des de diferents propostes creatives-educatives, culminant en la gestió i realització d'una residència artística; Residència Camaleó. / Navas Guzmán, L. (2021). Camaleón Colectivo: una plataforma cultural para el desarrollo local y educativo en la Comuna Ancestral Las Tunas, Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176008
|
62 |
LA FACILITACIÓN DE GRUPOS EN EL MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO DE VALENCIA Y CERDEÑA: UN ENSAYO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL BASADO EN LA COMPRENSIÓN DE LAS DINÁMICAS GRUPALESGarcia López, Manel 06 October 2017 (has links)
The present document studies the Groups Facilitation, understood as a set of techniques and knowledge that serve to improve the functioning of any human group, and its possible effects on the Sardinian and Valencian agroecological movement. In Sardegna, the incipient agroecological movement has been characterized through 48 semi-structured interviews, to understand its situation and to find out how facilitation can be useful. In Valencia, a Facilitation process has been applied to 5 agroecological groups, analyzing the effects of its application with surveys and discussion groups in the beginning and in the end of the process. We found an embryonic state of the Sardinian agroecological movement but also good conditions of the territory and high level motivation to grow up. So the main conclusion is that Facilitation could be oriented to generate bonds of trust between the people already involved and to support the internal development of the groups linked to agroecology. In Valencia, Facilitation has had visible and obvious effects on the studied groups, especially improving communication within and outside the groups, the relationships between its members, and the behavior of their assemblies. It is, therefore, considered a useful tool to support the development of the agroecological movement. / El presente documento estudia la influencia que la Facilitación de grupos, entendida como un conjunto de técnicas y conocimientos que sirven para mejorar el funcionamiento de cualquier grupo humano, puede tener sobre el movimiento agroecológico sardo y valenciano. En Sardegna se ha caracterizado el incipiente movimiento agroecológico a través de 48 entrevistas semi-estructuradas, para entender su situación y encontrar de qué manera la Facilitación puede ser útil. En Valencia se ha aplicado la Facilitación a 5 colectivos agroecológicos, midiendo los efectos de esta aplicación con encuestas y grupos de discusión realizados al inicio y al final del proceso. Las conclusiones generales son que en Sardegna, dado el estado embrionario del movimiento agroecológico, las buenas condiciones del territorio y la motivación existente, la futura aplicación de la Facilitación puede ir orientada a generar lazos de confianza entre las personas ya involucradas y a apoyar el desarrollo interno de los colectivos vinculados a la agroecología. En Valencia, se concluye que la Facilitación ha provocado efectos visibles y evidentes en los grupos participantes, mejorando sobre todo la comunicación dentro y fuera de los colectivos, las relaciones entre sus miembros, y el funcionamiento de sus asambleas. Se considera, por tanto, una herramienta útil para apoyar el desarrollo del movimiento agroecológico. / El present document estudia la influència que la Facilitació de grups, entesa como un conjunt de tècniques i coneixements que serveixen per a millorar el funcionament de qualsevol grup humà, poden tenir sobre el moviment agroecològic sardo i valencià. A Sardegna, s'ha caracteritzat el incipient moviment agroecològic mitjançant 48 entrevistes semi-estructurades, per a entendre la seua situació i trobar de quina manera la Facilitació pot resultar-li útil. A València s'ha aplicat la Facilitació amb 5 col¿lectius agroecológics, mesurant els efectes d'aquesta aplicació amb enquestes i grups de discussió duts a terme al inici i al final del procés. Les conclusions generals són que a Sardegna, donat l'estat embrionari del moviment agroecológic, les bones condicions del territori i la motivació existent, la futura aplicació de la Facilitació pot anar orientada a generar vincles de confiança entre les persones ja involucrades i a recolzar el desenvolupament intern dels col¿lectius vinculats a l'agroecologia. A València, es conclou que la Facilitació ha provocat efectes visibles i evidents als grups participants, millorant sobretot la comunicació dins i fora dels col¿lectius, les relacions entre les persones membres, i el funcionament de les assemblees. Es considera, així doncs, una eina útil per recolzar el desenvolupament del moviment agroecológic. / Garcia López, M. (2017). LA FACILITACIÓN DE GRUPOS EN EL MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO DE VALENCIA Y CERDEÑA:
UN ENSAYO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL BASADO EN LA COMPRENSIÓN DE LAS
DINÁMICAS GRUPALES [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88906
|
63 |
Estudios sobre regeneración y transformación genética en pepino (Cucumis sativus L) vía Agrobacterium tumefaciensFonseca Miguel, Jorge Alexandre 03 November 2017 (has links)
Cucumber is one of the most important horticultural species at economic level. Despite its agronomic relevance, there is currently no efficient transformation method available. The problems to obtain transgenic cucumber plants are mainly due to the low morphogenetic response in explants of certain genotypes, poor adequacy of selection methods, decrease in regeneration rate as a consequence of the usual treatments in a transformation experiment and, above all, the high rate of 'escape' plants. Taking into account the existing problems, the first objective of the present work has been the evaluation of the morphogenetic response in cucumber explants and the development of regeneration methods potentially useful in transformation experiments. These studies have been carried out with two commercial cultivars, four pure lines and one line that has been frequently used in cucumber breeding programs. Different types of primary explants have been evaluated to determine which may be the most suitable in a transformation experiment. The influence of the ontogenic state of the seedling on the degree of myxoploidy in cotyledon explants has been studied. Likewise, the ploidy level of regenerated plants from these explants has been determined. Regarding the culture medium, the effect of growth regulators, as well as that of other components, such as silver nitrate or copper sulphate, has been studied. In the context of the second objective, studies on the different stages of the transformation process by co-cultivation of cucumber explants with Agrobacterium tumefaciens have been carried out. Several factors, such as the Agrobacterium strain, how to carry out the phases of inoculation and co-culture, the suitability of different marker genes in the selection process and the influence of different components of the culture medium have been analyzed. Attempts have also been made to infer the causes of the occurrence of 'escape' plants or the formation of chimeras in cucumber transformation experiments. Finally, based on the results obtained, some solutions that could help to avoid this problem in future experiments are proposed. / El pepino es una de las especies hortícolas más importantes a nivel económico. Pese a su relevancia agronómica, no puede decirse que a día de hoy se disponga de un método de transformación adecuado. Los problemas a la hora de conseguir plantas transgénicas de pepino estriban en la baja respuesta morfogenética en explantes de ciertos genotipos, la escasa adecuación de los métodos de selección, el descenso en la tasa de regeneración debido a los tratamientos habituales en un experimento de transformación y, sobre todo, la alta tasa de escapes. En función de la problemática existente, el primer objetivo del presente trabajo ha sido la evaluación de la respuesta morfogenética en explantes de pepino y el desarrollo de métodos de regeneración potencialmente útiles en experimentos de transformación. Estos estudios se han llevado a cabo con dos cultivares comerciales, cuatro líneas puras y una línea que ha sido utilizada frecuentemente en programas de mejora genética de pepino. Se han empleado distintos tipos de explantes primarios para determinar cuál o cuáles pueden ser los más adecuados en un experimento de transformación. Se ha estudiado la influencia del estado ontogénico de la plántula sobre el grado de mixoploidía en explantes de cotiledón. Asimismo, se ha determinado el nivel de ploidía de las plantas regeneradas a partir de estos explantes. Por lo que respecta al medio de cultivo, además de estudiar el efecto de componentes habituales (e.g. reguladores del crecimiento) se ha evaluado el de otros que no lo son tanto, como el nitrato de plata o el sulfato de cobre. En el contexto del segundo objetivo se han realizado una serie de estudios sobre las etapas del proceso de transformación mediante co-cultivo de explantes de pepino con Agrobacterium tumefaciens. Se han analizado diversos factores, tales como la cepa de Agrobacterium, la forma de llevar a cabo las fases de inoculación y co-cultivo, la adecuación de distintos genes marcadores en el proceso de selección y la influencia de distintos componentes del medio de cultivo. Asimismo, se han tratado de inferir las causas que generan la aparición de escapes o de quimeras en experimentos de transformación de pepino. Por último, sobre la base de los resultados obtenidos, se proponen algunas soluciones que podrían ayudar a evitar este problema en futuros experimentos. / El cogombre és una de les espècies hortícoles més importants a nivell econòmic. A pesar de la seua rellevància agronòmica, no pot dir-se que a hores d'ara es dispose d'un mètode de transformació adequat. Els problemes a l'hora d'aconseguir plantes transgèniques de cogombre consistixen en la baixa resposta morfogenètica en explants de certs genotips, l'escassa adequació dels mètodes de selecció, el descens en la taxa de regeneració degut als tractaments habituals en un experiment de transformació i, sobretot, l'alta taxa de fugues. En funció de la problemàtica existent, el primer objectiu del present treball ha sigut l'avaluació de la resposta en explants de cogombre i el desenvolupament de mètodes de regeneració potencialment útils en experiments de transformació. Estos estudis s'han dut a terme amb dos cultivars comercials de cogombre, tres línies pures i una línia que ha servit de base en programes de millora. S'han empleat distints tipus d'explants primaris per a determinar quin o quins poden ser els més adequats en un experiment de transformació. Pel que fa al mig de cultiu, a més d'estudiar l'efecte de components habituals (e.g. reguladors del creixement) s'ha avaluat el d'altres que no ho són tant, com el nitrat de planta o el sulfat de coure. Així mateix, s'ha analitzat el grau de mixoploidia en alguns explants i l'efecte de certs tractaments sobre el nivell de ploidia de les plantes regenerades. En el context del segon objectiu s'han realitzat una sèrie d'estudis sobre les etapes del procés de transformació per mitjà de co-cultiu d'explants de cogombre amb Agrobacterium tumefaciens. S'han analitzat diversos factors, com ara el cep d'Agrobacterium, la forma de dur a terme les fases d'inoculació i co-cultiu, l'adequació de distints gens marcadors en el procés de selecció i la influència de distints components del mig de cultiu. Així mateix, s'han tractat d'inferir les causes que generen l'aparició de plantes no transgèniques (escape plants) o de quimeres en experiments de transformació de cogombre. Finalment, sobre la base dels resultats obtinguts es plantegen algunes solucions que ajuden a evitar estos problemes en futurs experiments. / Fonseca Miguel, JA. (2017). Estudios sobre regeneración y transformación genética en pepino (Cucumis sativus L) vía Agrobacterium tumefaciens [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90405
|
64 |
MODELO METODOLÓGICO PARA EVALUAR EL TURISMO EN UN PROGRAMA TERRITORIAL RURAL SOSTENIBLE.REGIÓN FUNCIONAL DE TIMOTES,ESTADO MÉRIDA, VENEZUELAPérez Colmenares, Soraya del Valle 05 November 2018 (has links)
El trabajo constituye un aporte en la investigación sobre turismo rural. Proporciona una aproximación pragmática en el uso de técnicas y metodologías que ayudan a demostrar que esta actividad, planificada bajo el desarrollo sostenible, puede prevenir los impactos negativos sobre el territorio e insertarse como alternativa válida, para lograr el desarrollo local.
El abordaje se contextualiza en la creciente importancia del turismo como actividad económica, los cambios en la demanda hacia nuevos territorios y la búsqueda de destinos emergentes. Considera, la necesidad de mantener la calidad de los recursos como garantía de sostenibilidad y competitividad de los destinos y su papel en la planificación de las áreas rurales, especialmente, de los espacios naturales protegidos. Puede ayudar a diversificar, y desarrollar, las economías locales, respetando el patrimonio natural y cultural y su valor estético, ecológico y científico.
El objetivo general es diseñar un Modelo metodológico para evaluar el turismo sostenible en un programa, el cual es soportado por un marco teórico - técnico cuyo eje filosófico es el Enfoque de Desarrollo Territorial Rural. Se presenta como alternativa válida para afrontar las transformaciones del medio rural y detener el deterioro de la calidad de vida en el campo, gracias a sus estrategias de transformación productiva y desarrollo institucional. La primera se refiere al desarrollo de nuevas actividades productivas, compatibles y complementarias a las actividades tradicionales. La segunda, representa la capacidad de la sociedad local para introducir cambios institucionales y fortalecer alianzas estratégicas para lograrlos.
Es lo que justifica la base filosófica del Modelo: la necesidad de pensar en un desarrollo participativo, endógeno e integral, que busque el crecimiento económico, mejorar las condiciones de vida de los habitantes y promover la conservación del ambiente, tratando de no causar mayores daños a los ecosistemas y atendiendo las potencialidades y limitaciones del medio y todos sus componentes: físico natural, físico construido y social.
La visión funcional del Modelo muestra una articulación de herramientas pragmáticas, independientes y complementarias de gran interés. Estas metodologías se estructuran en tres grupos: el diagnóstico o inventario, la visión integrada y la visión prospectiva/ propositiva, y se relacionan a través de un enfoque sistémico e integral para garantizar que las propuestas de turismo sostenible, incluidas en el Programa Territorial Rural, contribuyan a lograr un desarrollo más justo, equilibrado y cónsono con las características ambientales, económicas y sociales del territorio, sujeto a la planificación.
Una vez elaborado el Modelo se aplicó y validó en Timotes, región andina venezolana con tradición agrícola y cultura patrimonial, cuya localización privilegiada y atributos físico naturales singulares, le confieren un gran potencial para incorporar y desarrollar la actividad turística. Un territorio rural con evidencias muy marcadas de la intervención humana sobre el paisaje natural, que pone en riesgo la sostenibilidad de los atributos, los servicios ambientales y la funcionalidad de una de las principales cuencas del occidente venezolano, el río Motatán, principal abastecedor de agua potable de las localidades del estado Trujillo.
De la aplicación del Modelo se puede afirmar que en la región funcional de Timotes, Venezuela, es factible implementar y desarrollar un turismo sostenible a través del Programa Territorial Rural, porque sus objetivos ambientales generales y operativos se articulan con el contexto legislativo, normativo y participativo venezolano. El Programa posee fortalezas para aprovechar las oportunidades que ofrece este contexto para lograr los objetivos planteados por la Organización Mundial del Turismo. / The work constitutes a contribution in research on rural tourism. Provides a pragmatic approach to the use of techniques and methodologies that help demonstrate that this activity, planned under the sustainable development, can prevent negative impacts on the territory and inserted as a valid alternative, for achieving local development.
The approach contextualizes the growing importance of tourism as an economic activity, changes in the demand to New Territories and the pursuit of emerging destinations. Considered, the need to maintain the quality of resources as a guarantee of sustainability and competitiveness of destinations and their role in the planning of rural areas, especially protected natural areas. It can help to diversify and develop local economies, respecting the natural and cultural heritage and its scientific, ecological and aesthetic value.
The general objective is to design a methodological model to evaluate sustainable tourism in a program, which is supported by a theoretical framework - technician whose philosophical axis is the Rural Territorial development approach. It occurs as a valid alternative to face the transformations in the rural environment and stop the deterioration of the quality of life in the field, thanks to its productive transformation and institutional development strategies. The first relates to the development of new activities productive, compatible and complementary to traditional activities. The second represents the capacity of the local society to introduce institutional changes and strengthen strategic alliances to achieve them.
It is what justifies the philosophical basis of the model: the need to think in a participatory, comprehensive and endogenous development seeking economic growth, improve the conditions of life of the inhabitants, and promote the conservation of the environment, trying to of not cause further damage to ecosystems and the potential and limitations of the medium, and all its components: physical natural, built and social physical.
The functional view of the model shows an articulation of pragmatic, independent and complementary tools of great interest. These methodologies are structured into three groups: the diagnostic or inventory, integrated vision and foresight vision / purposeful, and are related through a systemic approach and comprehensive to ensure that proposals for sustainable tourism, including in the Territorial Rural program, help develop a fair, balanced and consistent with the environmental, economic and social characteristics of the territory, subject to planning.
Once developed the model applied and validated in Timotes, Venezuelan Andean region with agricultural tradition and culture heritage, unique, whose privileged location and natural physical attributes give it a great potential to incorporate and develop the tourist activity. A rural territory with strong evidence of human intervention on the natural landscape, which puts at risk the sustainability of attributes, environmental services and the functionality of one of the major basins of the Venezuelan West, the river Motatán, main supplier of drinking water for the towns of Trujillo State.
Application of the model we can say that in the functional region of Timotes, Venezuela, is feasible to implement and develop a sustainable through the Territorial Rural tourism, because its overall environmental objectives and operating are articulated with the context legislative, regulatory and participatory venezolano. The program has strengths to take advantage of the opportunities afforded by this context to achieve the goals set by the World Tourism Organization / El treball constitueix una aportació a la investigació sobre turisme rural. Proporciona una aproximació pragmàtica en l'ús de tècniques i metodologies que ajuden a demostrar que aquesta activitat, planificada sota el desenvolupament sostenible, pot prevenir els impactes negatius sobre el territori i inserir-com a alternativa vàlida, per aconseguir el desenvolupament local.
L'abordatge es contextualitza en la creixent importància del turisme com a activitat econòmica, els canvis en la demanda cap a nous territoris i la recerca de destinacions emergents. Considera, la necessitat de mantenir la qualitat dels recursos com a garantia de sostenibilitat i competitivitat de les destinacions i el seu paper en la planificació de les àrees rurals, especialment, dels espais naturals protegits. Pot ajudar a diversificar, i desenvolupar, les economies locals, respectant el patrimoni natural i cultural i el seu valor estètic, ecològic i científic.
L'objectiu general és dissenyar un Model metodològic per avaluar el turisme sostenible en un programa, el qual és suportat per un marc teòric - tècnic l'eix filosòfic és l'Enfocament de Desenvolupament Territorial Rural. Es presenta com a alternativa vàlida per afrontar les transformacions del medi rural i aturar el deteriorament de la qualitat de vida al camp, gràcies a les seves estratègies de transformació productiva i desenvolupament institucional. La primera es refereix al desenvolupament de noves activitats productives, compatibles i complementàries a les activitats tradicionals. La segona, representa la capacitat de la societat local per introduir canvis institucionals i enfortir aliances estratègiques per assolir-los.
És el que justifica la base filosòfica del Model: la necessitat de pensar en un desenvolupament participatiu, endogen i integral, que busqui el creixement econòmic, millorar les condicions de vida dels habitants i promoure la conservació de l'ambient, tractant de no causar majors danys als ecosistemes i atenent les potencialitats i limitacions del medi i tots els seus components: físic natural, físic construït i social.
La visió funcional del Model mostra una articulació d'eines pragmàtiques, independents i complementàries de gran interès. Aquestes metodologies s'estructuren en tres grups: el diagnòstic o inventari, la visió integrada i la visió prospectiva / propositiva, i es relacionen a través d'un enfocament sistèmic i integral per garantir que les propostes de turisme sostenible, incloses en el Programa Territorial Rural, contribueixin a aconseguir un desenvolupament més just, equilibrat i cónsono amb les característiques ambientals, econòmiques i socials del territori, subjecte a la planificació.
Un cop elaborat el Model es va aplicar i va validar en Timotes, regió andina veneçolana amb tradició agrícola i cultura patrimonial, la localització privilegiada i atributs físic naturals singulars, li confereixen un gran potencial per incorporar i desenvolupar l'activitat turística. Un territori rural amb evidències molt marcades de la intervenció humana sobre el paisatge natural, que posa en risc la sostenibilitat dels atributs, els serveis ambientals i la funcionalitat d'una de les principals conques de l'occident veneçolà, el riu Motatán, principal proveïdor d'aigua potable de les localitats de l'estat Trujillo.
De l'aplicació del Model es pot afirmar que a la regió funcional de Timotes, Veneçuela, és factible implementar i desenvolupar un turisme sostenible a través del Programa Territorial Rural, perquè els seus objectius ambientals generals i operatius s'articulen amb el context legislatiu, normatiu i participatiu veneçolà. El Programa posseeix fortaleses per aprofitar les oportunitats que ofereix aquest context per assolir els objectius plantejats per l'Organització Mundial del Turisme / Pérez Colmenares, SDV. (2018). MODELO METODOLÓGICO PARA EVALUAR EL TURISMO EN UN PROGRAMA TERRITORIAL RURAL SOSTENIBLE.REGIÓN FUNCIONAL DE TIMOTES,ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111948
|
65 |
Business Consulting para Atlantic CityArenas Ayllón, Sully Carolina, Castillo Canales, Diana Melissa, Rojas Garcia, Lúcia Yolanda, Pacheco Boulangger, Alfredo Alejandro 29 August 2024 (has links)
Este presente Business Consulting ha sido realizado para ATLANTIC CITY, empresa
peruana con más de 28 años en el mercado. Pertenece al sector entretenimiento relacionado a
casinos y juegos de azar. Desde el 2019 comenzó su expansión en el mercado digital para
diversificar el nicho de negocio, integrando el mundo físico y el digital.
Se ha efectuado el análisis del problema clave que presenta la empresa respecto al
desgaste de los colaboradores debido a los cambios constantes durante el desarrollo del
nuevo casino digital, en un ámbito en el que convergen factores como la pandemia mundial,
aceleración de la estrategia de negocio, y carencia de perfiles en manejo de desarrollo de
plataformas digitales en el sector de entretenimiento; encontrándose como causa principal la
falta de acompañamiento en el proceso de transformación digital a los colaboradores.
Por tanto, se presenta la solución del acompañamiento a los colaboradores en el
proceso de transformación digital, a través de una metodología Gestión de Cambio según las
necesidades de la empresa. Esta solución se encuentra basada en los 8 pasos de John Kotter.
De esta manera se pretende asegurar que los colaboradores estén informados y comprendan
el proceso de cambio, acompañados de sus líderes y embajadores del proceso con
actividades que permitan la sostenibilidad del negocio en la transformación cultural, además
de alcanzar los objetivos estratégicos trazados y monitorear su impacto a través de
indicadores relevantes.
Concluimos que el cambio es inevitable en las organizaciones, es el rol de los líderes
y del área de Recursos Humanos acompañar en el proceso de gestión del cambio a los
colaboradores, lo cual requiere un monitoreo constante y una alta capacidad de aprendizaje
para redefinir las estrategias de manera oportuna. / This present Business Consulting has been carried out for ATLANTIC CITY, a
Peruvian company with more than 28 years in the market. It belongs to the entertainment
sector related to casinos and games of chance. Since 2019, it began its expansion in the
digital market to diversify the business niche, integrating the physical and digital worlds.
An analysis has been carried out of the key problem that the company presents
regarding the attrition of employees due to the constant changes during the development of
the new digital casino, in an area in which factors such as the global pandemic, acceleration
of the business strategy, and lack of profiles in the management of the development of digital
platforms in the entertainment sector converge; the main cause being the lack of support in
the digital transformation process for employees.
Therefore, the solution of supporting employees in the digital transformation process
is presented, through a Change Management methodology according to the needs of the
company. This solution is based on the 8 steps of John Kotter. In this way, we aim to ensure
that employees are informed and understand the change process, accompanied by their
leaders and ambassadors of the process with activities that allow the sustainability of the
business in the cultural transformation, in addition to achieving the strategic objectives set
and monitoring their impact through relevant indicators.
We conclude that change is inevitable in organizations; it is the role of leaders and
the Human Resources area to accompany employees in the change management process,
which requires constant monitoring and a high learning capacity to redefine strategies in a
timely manner.
|
66 |
Diseño organizacional y transformación de negocios en una empresa de servicios de gestión humanaNieto Ramírez, Rubén Sergio 13 August 2024 (has links)
Ser innovadores forma parte de mantener una competitividad en el mercado en donde
se participe, permitirá captar más clientes y elevar la satisfacción con los clientes actuales, es
por eso que la presente tesis se basa en la implementación de la transformación digital y
cambios de diseño organizacional dentro de una empresa de servicios de gestión humana. Los
objetivos de realizar estos cambios se basan en solucionar los altos costos de penalidad que se
dan por falta de cumplimiento en los acuerdos de servicio y, en consecuencia, mejorar tanto la
calidad de atención del proceso, así como la satisfacción de la empresa que contrata el servicio
con el candidato enviado. Esta propuesta de innovación parte de la idea de ajustar un buen
diseño organizacional ya que contribuye a mejorar el proceso actual de la organización. El
proceso de transformación digital hace sinergia con el cambio organizacional y cultural ya que
este proceso tiene el fin de poder hacer uso de las tecnologías emergentes para potenciar la
operación de dicho sector, pudiendo generar con ella mayor eficiencia, ganancias y valor
agregado hacia los clientes. Esta metodología se realiza utilizando herramientas como el FODA
para el análisis organizacional actual, diagramas de flujo para el planteamiento de propuestas
y finalmente la evaluación de la viabilidad económica con el análisis costo - beneficio. En
resumen, se logra un aumento de satisfacción de los clientes de cara al servicio en adelante con
las mejoras implementadas y con los resultados obtenidos se concluye que este proyecto es
viable económicamente, dado que se obtuvo un VAN de más de S/. 1.5 millones de soles y una
TIR de 136% generando un impacto monetario positivo por el ahorro que implica el conjunto
de uso de la tecnología a emplear, la redistribución de personal y el cumplimiento en los
acuerdos de servicio a fin de no recibir penalidades.
|
67 |
Diagnóstico de madurez digital de la organización microfinanciera Mibanco a través de las variables del modelo Leading Digital. Periodo 2020Bravo de Rueda Oliva, Guillermo Dangello, González Rodríguez, Ivonne Sofía, Gordillo Paredes, Armando 11 August 2021 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de diagnosticar el nivel de madurez digital
por parte de la organización microfinanciera Mibanco luego de haber analizado su proceso de
transformación digital durante el año 2020. En este sentido, se analizaron sus principales procesos
clave y cómo sus autoridades gestionan su liderazgo, permitiendo identificar puntos de mejora
dentro del proceso de madurez digital que, a su vez, podrán beneficiar a las organizaciones en el
sector bancario.
Se utilizó el modelo de madurez digital Leading Digital en donde se obtuvieron resultados
que evidencian la percepción de los colaboradores de Mibanco con respecto a sus dos variables.
De manera complementaria, con el fin de corroborar y contrastar percepciones, se entrevistaron a
especialistas de transformación digital dentro de la organización para profundizar en los hallazgos
obtenidos y analizar si, desde su rol de líderes digitales, refuerzan o discrepan de los resultados
obtenidos en la ejecución del cuestionario.
Finalmente, el diagnóstico categorizó a la organización como un Digital Master (nivel
más elevado); sin embargo, con la triangulación realizada se brindó una crítica y recomendación
para que la organización pueda seguir encaminando su proceso de transformación digital y logre
la plenitud de una organización totalmente digital.
|
68 |
Influencia de la innovación abierta en entornos de transformación digital. Estudio de caso. Empresa 123 del sector bancarioGoñas Salas, Gustavo Santos, Sanchez Rodriguez, Sofhia Daniela 05 February 2050 (has links)
Hoy en día, las organizaciones se enfrentan a un mercado mucho más demandante y
cambiante, donde comprender las necesidades reales de los clientes, tener una visión centrada en
ellos y brindarles un producto o servicio en el momento indicado, se han vuelto elementos claves
que permiten a las empresas continuar siendo competitivas en su sector. Estos cambios en el
mercado actual han creado la necesidad de innovar, lo cual, al implementarse únicamente desde
dentro de una empresa, requiere fuertes inversiones de tiempo y dinero, así como talento necesario
para la investigación y el desarrollo de productos. Esto resulta en cuestionar la eficacia del uso de
todos estos recursos propios con la finalidad de garantizar la competitividad y la vigencia.
¿Merece la pena el uso de recursos únicamente propios?
Ante esta interrogante, surge el concepto de innovación abierta, cuyo foco se encuentra
en aceptar la colaboración con otras organizaciones, para generar mayor conocimiento y
tecnología con menores recursos. La presente investigación nace, entonces, del interés por
estudiar la situación actual de un nuevo paradigma, aplicado en uno de los bancos más importantes
en el mercado peruano, ya que, localmente, aún no se ha profundizado en el tema.
Es así que se define como objetivo de estudio determinar la influencia de la innovación
abierta en el Banco 123, en un entorno de transformación digital; comenzando por lo planteado
por la teoría, seguido por analizar el modo de trabajo de los colaboradores de la empresa, luego
esto complementará la implementación de la innovación abierta para que, finalmente se determine
el impacto que puede tener este en el éxito de los proyectos de la empresa. En cuanto a la
metodología, esta investigación cuenta con un enfoque cualitativo, basado en un caso de estudio
único, por lo que analiza detalladamente todo lo que involucra la implementación de innovación
abierta en la empresa. Para esto, se realiza un contraste entre los conceptos identificados en la
literatura revisada y lo declarado por los entrevistados. La información fue recolectada por medio
de entrevistas semiestructuradas hechas a todos los agentes involucrados en los proyectos de
innovación abierta, en busca de responder a los objetivos de investigación.
Como resultado del estudio, se concluye que el Banco 123, pues el análisis de resultados
arroja que su cumplimiento de las variables propuestas en la metodología aún no es total. No
obstante, debido a que poseen un proceso muy bien estructurado y la mayoría de principios y
componentes impactan de manera positiva en el sujeto de estudio, se puede decir que la
innovación abierta permite al Banco 123 ser mucho más competitivo en el mercado actual y
futuro, potenciar su marca innovadora, acercarse más al cliente externo y liderar un cambio de
paradigmas en la industria bancaria peruana, al atender las necesidades de los clientes de manera
más rápida.
|
69 |
Transformación digital: conceptos claves y casos de éxito en el PerúMorante Távara, Leandro Manuel 21 September 2020 (has links)
El creciente interés de las empresas privadas y estatales por adoptar la transformación digital
es debido a que cada vez son más las empresas que deciden sumarse a esta para mejorar su
organización y garantizar entregar valor a sus clientes. Sin embargo, son pocos los
profesionales capacitados para guiar a sus empresas a través de la transformación digital;
debido a que es un tema nuevo en el mercado peruano que está comenzando a ganar adeptos
gracias al mayor acceso a avances tecnológicos y la necesidad de responder de manera oportuna
a las nuevas necesidades de los clientes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo
presentar conceptos claves de diferentes autores y mostrar algunos casos de éxito de
implementación en el Perú; todo ello con la finalidad de introducir al lector en el entendimiento
de la transformación digital. Con esta finalidad, se recolectan conceptos relevantes de
diferentes autores, se investiga sobre la situación actual en el Perú y se recolectan casos de
éxito de empresas pertenecientes a diferentes rubros de negocio. Finalmente, se concluye que
la transformación digital es un enfoque que ayuda a repensar los modelos de negocio y el valor
que se entrega a los clientes tomando en cuenta a los participantes de la cadena de valor y
estrategias que involucran nuevas tecnologías; además, se llega a la conclusión de que su éxito
depende de cambios culturales, organizacionales, legales, tecnológicos, en las condiciones de
trabajo e infraestructura.
|
70 |
Consulting report – CanviaGiribaldi del Risco, Romina Maria 06 October 2019 (has links)
Canvia is a Peruvian company owned by Advent International, which is one of the
five largest private equity investment funds in the world. Canvia provides digital
transformation services to clients to achieve the concrete business results, operating the
following four business units: (a) service desk, (b) digital service, (c) business operation, and
(d) cloud. The service desk unit is currently earning a low rate of margin. The main problem
identified is a contract of service negotiated with Tiendas por Departamento Ripley, a
Chilean retail company; and Banco Ripley Peru, a Chilean bank. According to the terms of
this contract, Canvia provides their service desk services to both companies in Peru, by which
the company receives a flat fee, independently of the number of tickets Canvia team resolves.
This results in a constant revenue stream for Canvia and the increasing costs they have faced,
resulted in financial losses to the company. However, at the moment, they are generating
profits because of some changes introduced by the new Senior Manager. In this sense, the
service desk unit, in particular Ripley’s account, is interested in look for any solution that
generate a steady 20% profit margin.
After reviewing the relevant literature, we have developed three alternatives of
solutions, which are composed by several activities, which have been evaluated according to
factors such as costs, innovation, risk, value added, feasibility and Canvia’s feedback. Our
proposed solutions are a mix of these activities, which try to reduce costs but also increase
Service Desk Unit’s flat revenues. The solutions are the implementation of a training website
and the provision of training services to Ripley’s employees who manipulate embosadoras.
However, since the success of these alternatives does not depend only on Canvia, it is
concluded that the generation of a steady 20% profit margin for the Ripley account will not
be possible if Canvia does not remain contracted by Ripley to provide additional services. / Canvia es una compañía peruana parte de Advent International, uno de los cinco
fondos de inversión de capital privado más grandes del mundo. Canvia proporciona servicios
de transformación digital a sus clientes para lograr resultados comerciales concretos,
operando las siguientes cuatro unidades comerciales: (a) service desk, (b) servicio digital, (c)
operación comercial y (d) cloud. La unidad de service desk está afrontando un bajo
desempeño financiero. El principal problema identificado es el contrato de servicio negociado
con Tiendas por Departamento Ripley, una empresa minorista chilena; y Banco Ripley Peru,
un banco chileno. De acuerdo con los términos de este contrato, Canvia brinda sus servicios
de service desk a ambas compañías, a cambio de una tarifa fija que no incrementa a pesar de
que el número de tickets por resolver siga aumentando. Esto resulta en un flujo constante de
ingresos para Canvia y un aumento significativo de costos, lo cual causó que la compañía
llegue a tener pérdidas financieras. Sin embargo, actualmente están generando ganancias por
algunos cambios realizados por el nuevo Gerente de Proyecto. En este sentido, la cuenta de
Ripley en la unidad de service desk, está interesada en buscar cualquier solución que genere
un margen estable del 20%.
Después de revisar la literatura relevante, se han desarrollado tres alternativas de
soluciones, compuestas por varias actividades, que han sido evaluadas de acuerdo a ciertos
factores. La solución propuesta es una combinación de estas actividades - la implementación
de un sitio web de capacitación y la provisión de servicios de capacitación sobre embosadoras
- con el objetivo de reducir costos y también aumentar los ingresos fijos de la unidad. Sin
embargo, dado que el éxito de estas alternativas no depende solo de Canvia, se concluye que
la generación de un margen de beneficio estable del 20% para la cuenta de Ripley no será
posible si Canvia no permanece contratado por Ripley para la provisión de servicios
adicionales.
|
Page generated in 0.0718 seconds