• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 45
  • 12
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 38
  • 33
  • 27
  • 23
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de un modelo de desarrollo de capacidades para promover la iniciativa empresarial en los productores de cocona del distrito de Nauta, Loreto

Cumpa Dávila, Fátima del Pilar, Inga Rosas, Jose Junior January 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un modelo de desarrollo de capacidades para promover la iniciativa empresarial en los productores de cocona del distrito de Nauta, Loreto. Se abarcó diagnósticos sobre desarrollo agrícola y capacidades para iniciativas empresariales en productores de cocona. Así mismo, se propuso evaluar la aplicación de metodologías internacionales; CEFE, enfocado en capacidades personales; y PACA, direccionado a incentivar las iniciativas empresariales. Por tal motivo, la investigación es un tipo descriptivo- prospectivo, se utilizó una variable y se desarrolló por medio de la observación; así mismo, la recolección de datos se obtuvo mediante encuestas y entrevistas dirigidas a veinte y nueve productores y al gobierno local de Nauta, para determinar la propuesta de un modelo de desarrollo de capacidades para promover la iniciativa empresarial. Por último, se determinó como resultado un problema que no les permitía consolidar iniciativas empresariales a los productores de cocona; por ello se propuso una Metodología IPNE – Iniciación para nuevos empresarios; siendo, el modelo de desarrollo de capacidades que promoverá las iniciativas empresariales en los productores del distrito de Nauta, Loreto. / Tesis
12

Yogurt de pitahaya / Pitahaya yogurt

Ayesta Ramos, Sergio César, Soto Cotrina, Félix, Mendoza Huamaní, Angélica, Rosas Echegaray, Cinthia Valeria 18 February 2019 (has links)
El presente proyecto sobre yogurt de pitahaya, nos muestra la viabilidad de su ejecución, en base a la investigación y validación de mercado que se realizó en la ciudad de Lima Metropolitana a personas de los NSE A y B, que permitió identificar una demanda insatisfecha debido a la falta de un yogurt de sabor novedoso que tenga propiedades nutritivas que promueven la salud, previenen enfermedades, y tenga beneficios que retrasan el envejecimiento celular y que, además, te ayuden a bajar de peso. Actualmente, las personas buscan un estilo de vida saludable, y se preocupan más por tener una alimentación sana, y considerando que esto es una tendencia, existe una oportunidad de negocio para atender esta necesidad. Para su puesta en marcha, se requerirá una inversión inicial de S/. 1’084,160, financiado en un 30% con la modalidad crowdfunding y un 70% con aporte de los accionistas. La inversión realizada por los accionistas (70%) se estima recuperar en 3 años y 6 meses de la operación. / The present project on Dragon fruit yogurt, shows us the feasibility of its implementation, on the basis of research and validation of market which took place in the city of Lima metropolitan people of NSE A and B, which allowed us to identify an unmet demand due the lack of a yogurt of novel flavor which have nutritional properties that promote health, prevent disease, and have benefits that delay Cellular Aging and that, Furthermore, help you lose weight. Currently, people are looking for a healthy lifestyle, and worry more for having a healthy diet, and considering that this is a trend, there is a business opportunity to meet this need. Its implementation, will require an initial investment of S/. 1'084, 160, financed with crowdfunding mode 30% and 70% with support of shareholders. The investment made by shareholders (70%) It is estimated to recover in 3 years and 6 months of operation. / Trabajo de investigación
13

Plan de negocio para la creación de una heladería artesanal en la ciudad de Chiclayo

Burgos Delgado, Rhoy Tommy January 2017 (has links)
El análisis del plan de negocio para la implementación de una heladería artesanal en la ciudad de Chiclayo ha sido posible gracias a la identificación de los factores necesarios para la puesta en marcha de una empresa. No existe un negocio parecido pues los que actualmente están en el mercado apuestan a trabajar esta oportunidad en baja escala y más se orientan a expender productos tradicionales. La empresa Artelado, nace bajo la propuesta de poder lograr establecerse en un target especial que según los resultados obtenidos está dispuesto a pagar por el producto artesanal, los análisis estratégicos han hecho posible que se pueda dar como válida la factibilidad del negocio en un tiempo promedio aceptable de recuperación de capital en cinco años. Se tomó como muestra a 250 consumidores de helados en la ciudad y se utilizó una encuesta estructura validada. El mercado busca sabores nuevos y experiencias distintas en el punto de venta, el precio es relativo y lo que más valoran los consumidores es la calidad y sabor del helado artesanal. Finalmente, el producto logra de la aceptación final del mercado y sobre todo que las condiciones en cada una de las viabilidades estudiadas son óptimas para la implementación de la empresa. / Tesis
14

Land-cover and land-use change and deforestation in Colombia: spatial dynamics, drivers and modelling

Rodríguez Eraso, Nelly 16 December 2011 (has links)
Este estudio analiza el cambio en la cobertura y uso del suelo con énfasis en los procesos de deforestación en dos regiones contrastantes de Colombia: Andes y Guyana, entre 1985 y 2005. Se aplicó un enfoque espacial y temporal a partir del análisis del cambio de uso y cobertura del suelo (LULCC) para evaluar y predecir los procesos de cambios asociándolos a variables explicativas y junto con métricas del paisaje y sistemas de información geográfica se analizaron patrones y tendencias de deforestación. La utilización del suelo es el resultado de la interacción de una serie de factores biofísicos, económicos, tecnológicos, institucionales, culturales, etc, que operan en un rango de escalas espaciales y temporales y se correlacionan con los procesos y patrones del paisaje. Dado que los cambios en el uso de la tierra son cada vez más rápidos, es necesario comprender las fuerzas que impulsan esos cambios y predecir sus efectos sobre los procesos del ecosistema o del ambiente global La información de cobertura del suelo para el presente estudio se basó en la interpretación de imágenes satelitales y las variables explicativas incluyeron datos biofísicos y socioeconómicos provenientes de una amplia gama de fuentes de información. Para la región de los Andes, el enfoque se dirigió a la aplicación de modelos de cambio de la tierra y de deforestación entre bosques montanos (montane forest) y bosques de piedemonte (lowland forest), usando enfoques espacialmente explícitos (Land Change Modeler-LCM) y modelos lineales generalizados (GLM). A nivel de la región de la Guayana, se estudiaron los patrones de deforestación en los modelos de ocupación típicos de la región, comparando tasas de cambio, patrones del paisaje y efectividad de figuras de conservación. Finalmente se modelizo el potencial de cambio futuro en ambas regiones prediciendo su evolución e identificando zonas de alto riesgo de deforestación y sus implicaciones frente a la conservación de la biodiversidad. Las tasas de deforestación varían entre las regiones y al interior de ellas. Para los Andes la tasa anual de deforestación fue de 1.41%, mientras que para Guayana de 0.25%; sin embargo en Guyana se evidenciaron las mayores tasas asociadas con una fase rápida e intermedia de pérdida de bosque en un modelo de transición de colono a establecimientos permanentes. Los modelos utilizados en esta tesis, sugiere que el modelo espacial de LCM basado en probabilidades de Markov tiene un mejor respuesta para explicar los cambios en el uso del suelo que los modelos lineales generalizados. La variable explicativa que mayor incide en los procesos de cambio de uso del suelo y deforestación es la distancia de las carreteras, pero existen variables como la actividad económica, pendiente, distancia a pastos y precipitación que impulsan procesos de cambio y el peso de estas variables depende del tipo de bosques y la región. Los resultados de esta tesis mostraron que algunas figuras de protección como el sistema de parques naturales nacionales y los resguardos indígenas pueden ser efectivas para frenar procesos de deforestación y que las zonas de transición entre Andes y Amazonia, Orinoquia y Magdalena Medio se encuentran bajo una mayor amenaza de conversión probable debido a su accesibilidad y migración de la población. Finalmente, una mejor comprensión de la dinámica de LULCC en Colombia, es un paso importante en el desarrollo de estrategias de planificación del territorio y conservación de la región y las investigaciones futuras deberán evaluar la incidencia de las políticas nacionales tales como tenencia de la tierra, REDD, políticas sectoriales, económicas y energéticas ante cambios en el uso del suelo y la deforestación. / This study analyzes the land cover change with emphasis on the deforestation processes in two contrasting regions of Colombia: Andes and Guyana between 1985 and 2005. A spatial and temporal statistical approach was applied from the analysis of land cover change to evaluate and predict the processes of change associated with explanatory variables and together with metrics of landscape and systems of information patterns and tendencies of deforestation were analyzed. Land use is the result of the interaction of a series of biophysical, economic, technologic, institutional and cultural factors, among others, that operate in a level of spatial and temporal scales and correlate with landscape processes and partners. Given land change are faster and faster, it is necessary to understand the strengths that drive those changes and predict their effects on the processes of the ecosystem or the global environment. Land use information for this study was based on the interpretation of satellite images and the explanatory variables including biophysical and socioeconomic data from a wide range of source of information. For the Andean region, the approach was directed towards the application of land change and deforestation models in montane and lowland forests, using Land Change Modeler – LCM and Generalized Lineal Models (GLM). At the level of La Guyana region, the patterns of deforestation were studied in the models of typical occupation of the region, comparing change rates, landscape patterns and effectiveness of figures of conservation. Finally the potential of change was modeled in both regions predicting its evolution and identifying zones of high risk of deforestation and their implications in the conservation of the biodiversity. The rates of deforestation vary in the regions and in the inside of them. For the Andean region the annual rate of deforestation was 1.41%, whereas for Guyana was 0.25%; however in Guyana the highest rates were showed associated with a fast and intermediate stage of loss of forest in a transition model from settler to permanent establishment. The models used in this thesis, suggest that the spatial model of LCM based on probabilities of Markov has a better response to explain land use changes than the generalized lineal models. The explanatory variable that greatly affect in land use change processes is the distance of roads, but variables like the economic activity, slope, distance to pasture and precipitation exist and drive processes of change and the burden of these variables depend on the type of forests and the region. The results of this thesis showed that some figures of protection like the system of National Natural Parks and the indigenous reserves can be effective to hold deforestation processes back and that the transition zones between Andes and Amazonia, Orinoquia and Magdalena Medio are under a greater threat of conversion probably because of their accessibility and migration of the population. Finally, a better understanding of the dynamic of LULCC in Colombia, is an important step in the development of strategies of planning of the territory and conservation of the region and the future investigations must evaluate the incident of the national policies, like land ownership, REDD, sectorial, economic and energetic policies in the view of land use change and the deforestation.
15

Estudio de la dinámica de la degradación de hojarasca en bosque tropical amazónico utilizando marcadores químicos de descomposición

D'Acunha Sandoval, Brenda Melissa 11 August 2015 (has links)
El ciclo de carbono en un bosque tropical se completa por la labor de descomposición que llevan a cabo los organismos detritívoros en el suelo del bosque. Estos actúan sobre el mantillo de hojas, ramas y troncos que se acumulan en el suelo. Dependiendo de la composición del bosque, estas tasas varían, y algunos de los factores determinantes más importantes para ver cuánto demora este proceso son el contenido de fenólicos totales, la proporción de carbono-nitrógeno y los tipos de lignina presentes. Se han realizado numerosos estudios sobre las tasas de desaparición de biomasa y análisis simples de contenidos de distintos indicadores en mantillo pero la dinámica de estos procesos de degradación, así como los principales componentes e intermediarios de la misma, aún están en proceso de caracterización. Un buen entendimiento del balance de carbono en todo el sistema es crítico para poder determinar su papel en el cambio climático, ya sea como amortiguadora del mismo, o agravando el problema. En particular, para poder realizar esto, es necesario cuantificar los flujos dominantes de salida y entrada de los grandes almacenes de carbono y el control ambiental de estos flujos. Estos esfuerzos en las diferentes determinaciones dependen, principalmente, de modelos predictivos para lo cual, a su vez, se necesitan estimaciones adecuadas de los principales procesos biológicos del ciclo de carbono como son: la absorción de carbono por fotosíntesis, el crecimiento de las plantas y la degradación de las mismas. Es por ello que este trabajo de investigación tuvo como fin, mediante técnicas analíticas, caracterizar la descomposición de mantillo en bosque evaluando los diferentes marcadores de degradación y ver cómo estos cambian en el tiempo durante el proceso de descomposición. Es así que se estudió la descomposición de dos especies arbóreas de alta importancia biológica: Calophyllum brasiliense Cambess y Bixa arborea Huber mediante la técnica de bolsas de descomposición. Estas fueron dejadas en el suelo del bosque de la Reserva Nacional Tambopata y recolectadas en períodos definidos para luego analizar el contenido de fósforo, calcio, polifenoles totales, taninos condensados, celulosa, hemicelulosa, lignina, carbono y nitrógeno y ver la correlación de cada parámetro con la velocidad de degradación del material vegetal. Se encontraron diferencias significativas en la química de ambas especies, así como en las constantes de descomposición. Se espera que estos resultados puedan ser utilizados en futuras investigaciones y modelos de flujo de carbono en bosques para así tener un mejor entendimiento del balance de carbono y nitrógeno y su papel en el cambio climático. / Tesis
16

Pitajuice

Anchelia Balbin, Melissa, Azabache Rodríguez, Jonathan Manuel, Escobar Cruz, Úrsula Victoria, Reyes Arcos, Brenda Marisel 19 December 2017 (has links)
El presente trabajo es el proyecto empresarial de Pitajuice es un jugo natural a base de la fruta exótica Pitahaya que se encuentra en pleno auge. Esta fruta tiene diversas propiedades que favorecen en la salud a los seres humanos, refuerza el envejecimiento celular, el sistema inmunológico, reduce el riesgo de padecer infarto cerebral y cardiaco y ayuda a regular el tránsito intestinal. En este último beneficio, nos enfocamos para crear una bebida saludable creando el jugo Pitajuice acompañada de otras frutas como fresa, mango, maracuyá, piña, entre otras. Nuestro deseo de atender esta necesidad brindando una solución, la realizamos en una bebida saludable a base del fruto Pitahaya, cuya propiedad principal es mejorar el funcionamiento del sistema digestivo. / The present work is the business project of Pitajuice is a natural juice based on the exotic fruit Pitahaya that is in full swing. This fruit has various properties that promote human health, strengthens cellular aging, the immune system, reduces the risk of suffering cerebral and cardiac infarction and helps regulate intestinal transit. In this last benefit, we focus to create a healthy drink by creating the Pitajuice juice accompanied by other fruits such as strawberry, mango, passion fruit, pineapple, among others. Our desire to meet this need by providing a solution, we make it into a healthy drink based on the fruit Pitahaya, whose main property is to improve the functioning of the digestive system. / Trabajo de investigación
17

Detección del efecto antimutagénico del extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia H. B. K. Mc Vaugh “camu camu”, utilizando la prueba in vivo de micronúcleos

Alvis Davila, Rafael January 2010 (has links)
A fin de estudiar el efecto antimutagénico y citoprotector del extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia H. B. K. Mc Vaugh “camu camu”, frente al daño producido por el Fluoruro de sodio, se evaluó su capacidad protectora en eritrocitos policromáticos de médula ósea de ratón. Se trabajó con individuos de la cepa albina Swiss Rockefeller divididos en dos grupos de 60 individuos de cada sexo. Se les dió de beber ad libitum el extracto acuoso del fruto de “camu camu”, en concentraciones de 50, 25 y 5 mg/kg de peso corporal, respectivamente durante 10 días consecutivos, a un cuarto grupo se le suministro 25 mg/kg peso corporal de ácido ascórbico químicamente puro. Al control negativo se le inyectó agua ad libitum y al control positivo 125 mg/kg de ciclofosfamida vía intraperitoneal. Al décimo día de tratamiento se les inyectó una dosis única de 20mg/kg de fluoruro de sodio. Al décimo primer día los ratones fueron sacrificados para determinar la frecuencia de MN y el índice de citotoxicidad medular, en células sanguíneas de médula ósea siguiendo las pautas de Schmid, (1975). Se obtuvo las frecuencias de eritrocitos micronucleados en los diferentes tratamientos 3,1 ± 1,79* “TI”, 9,2 ± 1,93* “TII”, 26,8 ± 6,10*”TIII”, 12,3 ± 3,62* “TIV” para los ratones hembras y 3,9 ± 1,79* “TI”, 11 ± 2,58* “TII”, 32 ± 9,20*”TIII”, 10,3 ± 3,91*”TIV” para machos. Siendo el valor promedio del Índice de citotoxicidad para los ratones machos de: 1,59 ± 0,42*”TI”, 0,91 ± 0,23* “TII”, 0,81 ± 0.21* “TIII” y 1,37 ± 0,15*”TIV”, y para las hembras: 1,59 ± 0,42* “TI”, 0,91 ± 0,23*”TII”, 0,81 ± 0.21*”TIII”, 1,37 ± 0,15*”TIV”. Los resultados fueron analizados utilizando la prueba Paramétrica de Tukey con un nivel de significancia del 95%(p<0.05). Se observó diferencias significativas en la frecuencia de micronúcleos en los diversos tratamientos. Se determinó que a mayor concentración del extracto acuoso del fruto de “camu camu”, hubo un mayor efecto antimutagénico y citoprotector sobre los eritrocitos de la médula ósea de ratón Se concluye que el extracto acuoso del fruto de Myrciaria dubia H. B. K. Mc Vaugh “camu camu”, contrarrestó los efectos deletéreos del fluoruro de sodio, en eritrocitos de médula ósea de ratón. / It was evaluated the protective ability of aqueous extract of the fruit of Myrciaria dubia H. B. K. Mc Vaugh "camu camu," in mouse bone marrow polychromatic erythrocytes to evaluated the antimutagenic effect against the mutagenic damage produced by sodium fluoride,. In this work, we used animals houses of the Rockefeller Swiss albino strain divided into two groups, 60 individuals from each sex. Those who drank ad libitum the aqueous extract of M dubia; TI = 50, TII = 25 and TIII = 5 mg / kg body weight respectively for 10 consecutive days; TIV drank 25 mg / kg body weight of ascorbic acid, the fifth group drank water ad libitum, the sixth group was intraperitoneally injected by 125 mg/kg of cyclophosphamide. The day tenth the mice were injected with a single dose of 20mg/kg of sodium fluoride. At day 11 mice were sacrificed to determine the frequency of MN and the rate of bone marrow cytotoxicity in bone marrow blood cells following the guidelines of Schmid (1975). The frequency of micronucleated erythrocytes was: TI = 3.1 ± 1.79* TII = 9.2 ± 1.93*, TIII = 26.8 ± 6.10 * TIV = 12.3 ± 3 62*; for females and TI = 3.9 ± 1.79* TII = 11 ± 2.58* and TIII = 32 ± 9.20* TIV = 10.3 ± 3.91* for males. The average values of the cytotoxicity index for male were: TI = 1.59 ± 0.42*; TII = 0.91 ± 0.23*; TIII = 0.81 ± 0.21* and the TIV = 1.37 ± 0.15*, for females the following values were obtained, TI = 1.59 ± 0.42*; TII = 0.91 ± 0.23*; TIII = 0.81 ± 0.21* and TIV = 1.37 ± 0.15*. These results were analyzed using parametric Tukey test with p <0.05 showing significant differences between them for the different treatments. It was determined that a higher concentration of the aqueous extract of the fruit of Myrciaria dubia produce the highest antimutagenic and cytoprotective effect on the erythrocytes of mice bone marrow. This did not happen with the group that was treated with cyclophosphamide, where polychromatic erythrocytes showed DNA damage as evidenced by the presence of MN. In conclusion, the aqueous extract of the fruit of Myrciaria dubia H. B. K. Mc Vaugh "camu camu" counteracts the deleterious effects of sodium fluoride in erythrocytes of mouse bone marrow. / Tesis
18

Estudio estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de pulpa de acaí para el mercado hotelero, restaurant y catering (HORECA)

Martinez Llerena, Betty del Pilar 22 February 2021 (has links)
Actualmente el mercado de alimentación saludable ha crecido en el Perú y en la región. El consumidor peruano declara pagar más por alimentos que prometen beneficios de salud, según un estudio de Nielsen. Los consumidores se están alejando de los ingredientes artificiales e introduciendo en su alimentación, productos naturales elevados en atributos deseables como fibra y proteína. Esta tendencia se ha acentuado y ha tomado mayor relevancia debido a la pandemia del COVID-19, según Euromonitor. En este contexto, toma relevancia el conocimiento de los beneficios de las superfrutas debido a sus características nutricionales, elevadas en omega y antioxidantes superiores a cualquier otra fruta; ayudando a la prevención, tratamiento y cura de diversas enfermedades. En el Perú encontramos una gran variedad de superfrutas como el Camu Camu, Arándano, Noni y Acaí. Destaca esta última superfruta que se produce en la Amazonía peruana y es conocida por su elevada concentración de antocianina que lo convierte en un potente antioxidante. El presente trabajo de investigación se analiza la situación actual del mercado de pulpa de fruta congelada en Lima Metropolitana, así como la del mercado horeca (hoteles, restaurantes y catering) ya que sería el público objetivo. El objetivo del trabajo es evaluar la viabilidad de la implementación de una nueva empresa que produzca y comercialice pulpa de Acaí congelado en Lima Metropolitana para el mercado horeca a través de un estudio estratégico. En este, se realiza el análisis del macroentorno para analizar diversos factores que pueden ser influyentes en la ejecución de la empresa. A continuación, se analizará el microentorno del proyecto mediante el modelo de las cinco fuerzas de Porter. Finalmente, se desarrolla el Análisis FODA para mostrar la situación actual en variables internas y externas que intervienen en el sector, y así establecer las estrategias que sean necesarias para cumplir los objetivos planteados. Se concluye así con la viabilidad del proyecto de implementación.
19

La regulación del microclima exterior de las viviendas a través de parámetros urbanísticos en bosques tropicales húmedos Centro Poblado Isuyama, Tambopata

Polanco Zarate, Yara Isabel 02 May 2024 (has links)
La ocupación residencial permanente de sectores intermedios entre lo urbano y lo rural se ha incrementado estos últimos años en el Perú, siendo los principales argumentos los beneficios que representa vivir en entornos con un mayor contacto con la naturaleza y a la vez mantener una proximidad a áreas urbanas consolidadas. Sin embargo, los parámetros urbanos que se aplican en este sector no favorecen a preservar estas condiciones de habitabilidad, sino por el contrario están afectando la preservación de los ecosistemas y sus servicios. Esta situación se está dando en el Centro Poblado Isuyama, siguiendo parámetros de ocupación residencial similares a los de la ciudad. Ello está ocasionando una disminución de la vegetación nativa y, por ende, alteraciones en los servicios reguladores dados por los bosques tropicales húmedos, viéndose a futuro como una ocupación poco sostenible. Entonces, ¿qué parámetros urbanísticos contribuyen a los criterios de conservación de vegetación nativa de bosques tropicales para regular el microclima exterior de las viviendas urbano-rurales sin alterar el equilibrio ecosistémico? Se utiliza una metodología de análisis inductivo evaluando el grado de influencia de los parámetros como el emplazamiento de la vivienda e intensidad de ocupación sobre criterios de conservación de la vegetación nativa como la distribución de la cobertura vegetal, las características de la vegetación y la incidencia de radiación solar sobre las superficies construidas. Además, se realiza un análisis cuantitativo considerando la influencia de la morfología actual del Centro Poblado de Isuyama en relación con la regulación del microclima. De esta manera, con el fin de lograr una gradualidad sostenible entre lo urbano y rural, es necesario considerar parámetros urbanísticos espaciales si se va a ocupar zonas intermedias, evaluando previamente las condiciones necesarias para el equilibrio de cada ecosistema.
20

Adaptación de la Metodología Analítica para la determinación de residuos de plaguicidas en frutas nativas de exportación mediante Uplc-Ms/Ms

Vargas de la Cruz, Celia Bertha January 2012 (has links)
Se investigó el potencial analítico y la aplicabilidad del acoplamiento instrumental en cromatografía líquida de ultra eficiencia-espectrometría de masas en tándem con analizador de doble cuadrupolo (UPLC-MS/MS), para el desarrollo, optimización y adaptación para determinación de pesticidas carbámicos y organofosforados en muestras de frutas como camu-camu, chirimoya y lúcuma que poseen interés de exportación. Para ello, se han seleccionado compuestos cuya determinación analítica presentan dificultades, bien por su elevada polaridad o por problemas en su ionización, así como contaminantes prioritarios desde el punto de vista medioambiental. Toda la metodología y su optimización analítica incluida en el trabajo de investigación se ha desarrollado teniendo en cuenta la legislación europea y americana vigentes, tanto en lo relativo a la sensibilidad requerida en los métodos analíticos según los niveles máximos de residuos permitidos, como a los parámetros de calidad relacionados con la instrumentación analítica y los métodos empleados. En consecuencia, los resultados que se presentan pueden ser considerados satisfactorios y fiables, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, lo que sería un aporte a la normatividad de nuestro país. La excelente sensibilidad y selectividad alcanzadas, así como la rapidez y robustez de los métodos desarrollados y optimizados hace factible su aplicación en análisis rutinarios de muestras. En cuanto a la metodología multirresidual, para carbámicos y organofosforados en el presente trabajo se propone una aproximación, basada en una preconcentración SPE “ extracción en fase sólida ” previa a la determinación por UPLC-MS/MS, para la determinación de pesticidas carbámicos ( Aldicarb, Carbofurano, Carbaryl, Metomilo y Propoxur ) y organofosforados (Malatión, Paratión y Metamidofos), ampliamente usados en nuestro país. La inyección directa de la muestra en presencia de ácido fórmico en la fase móvil y la aplicación del sistema de preconcentración SPE, previa extracción por el procedimiento de extracción en matrices complejas , lo que permite la retención satisfactoria de compuestos básicos o ácidos, respectivamente, consiguiendo de este modo un elevado grado de multirresidualidad. Mediante la adquisición de dos transiciones SRM por compuesto se puede cuantificar y confirmar diversos pesticidas, mayoritariamente polares y algunos medianamente polares, al nivel del límite de cuantificación (LOQ) objetivo (0.025 μg/L). Además, la elevada sensibilidad de los métodos desarrollados da lugar a límites de detección (LOD) inferiores a 0.005 μg/L en la mayoría de los casos. El desarrollo y la optimización se llevó a cabo a dos niveles de fortificación para pesticidas carbámicos y organofosforados (5 y 40 μg/L), obteniendo recuperaciones entre 70 y 110%. Palabras clave: UPLC-MS/MS, Pesticidas carbámicos y Organofosforados, QuEChERS, SPE, Adaptación, desarrollo y optimización de la metodología analitica. / -- In this work we investigate the analytical potential and applicability of the coupling instrumental in efficiency ultra performance liquid chromatography-mass spectrometry in tandem with double quadrupole analyzer (UPLC-MS/MS) for the development, optimization and adaptation for the determination of pesticides, carbamates and organophosphates in fruit samples as camu-camu, chirimoya and lucuma that have export interest. We selected compounds that present difficulties in their analytical determination either for their high polarity or problems in their ionization and priority pollutants from the environmental viewpoint. All analytical optimization methodology and included in the work has been developed taking into account European law, both in American force on the sensitivity required in analytical methods based on maximum residue levels allowed, as quality parameters related with analytical instrumentation and methods. Consequently, the results presented can be considered satisfactory and reliable, from a quantitative and qualitative contributing to its regulations in our country. The excellent sensitivity and selectivity achieved, and the speed and robustness of the methods developed and optimized makes possible its application in routine analysis of samples. In terms of methodology multirresidual to carbamates and organophosphates in the work proposes an approach based on a preconcentration SPE "solid phase extraction" predetermination UPLC-MS/MS for the determination of carbamate pesticides (Aldicarb, Carbofuran, Carbaryl, Methomyl and Propoxur) and organophosphates (malathion, parathion and methamidophos) widely used in our country. Direct injection of the sample in the presence of formic acid in mobile phase and the implementation of the SPE preconcentration system after extraction by the extraction procedure in complex matrices with a robust, fast, easy, cheap, effective and safe ( QuEChERS), allowing satisfactory retention of basic compounds or acids, respectively, thereby achieving a high degree of multirresidualidad. Through the acquisition of two SRM transitions per compound can be quantified and confirm various pesticides, mostly moderately polar and some polar, the level of the limit of quantitation (LOQ) objective (0.025 mg / L). Furthermore, the high sensitivity of the methods developed resulting in limits of detection (LOD) of less than 0,005 ug / L in most cases. The development and optimization was carried out at two levels of fortification for carbamate and organophosphate pesticides (25 and 10 ug / L), obtaining recoveries between 70 and 110%. -- Keywords: UPLC-MS/MS, carbamate and organophosphate pesticides, QuEChERS, SPE, Adaptation, Development and Optimization of Analytical Methodology.

Page generated in 0.0721 seconds