• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 25
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Propuesta para el mejoramiento de la infraestructura vial en la urbanización San Carlos - distrito de José Leonardo Ortiz - Perú

Nieto Yrigoin, Paola Aida January 2022 (has links)
El proyecto de inversión, denominado “Propuesta para el mejoramiento en la infraestructura vial en la Urbanización San Carlos en el Distrito de José Leonardo Ortiz – Provincia de Chiclayo – Departamento de Lambayeque – Perú” tiene como objetivo mejorar la infraestructura vial de la Urbanización para beneficio de los vecinos de la misma. Debido a que, este proyecto contribuiría a reducir los costos de transporte, aumentar el precio de las viviendas de la zona, creación de empleo ya sea directo o indirecto, en síntesis, ayudaría a dinamizar la economía local. En este sentido, el proyecto desarrollará un diagnóstico de la situación actual para luego proponer alternativas de solución que serán evaluadas y posteriormente elegir la alternativa más viable.
32

Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco

Passuni Pineda, Yanina 10 October 2011 (has links)
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han localizado en las áreas residuales1 de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros que se desarrollan. Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad, sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva del riesgo.
33

La Ciudad Informal: Caracterización Morfogenética del Proceso de Urbanización Marginal de Maracaibo

Reyes Arrieta, Ramón Alberto 29 July 2013 (has links)
Grandes áreas de las ciudades venezolanas, han surgido producto de crecimientos marginales no planificados que desbordan sus límites. El Estado ha venido ejecutando políticas y acciones a los fines de simultáneamente controlar el crecimiento y mejorar la calidad de vida urbana; sin embargo, la urbanización ha avanzado y la ciudad se ha extendido de manera no controlada, generando fragmentación y desarticulación que son la expresión física de la marginalidad, pobreza y segregación. Se presenta resultados de investigaciones desarrolladas durante el período 2002 - 2011, centradas en el análisis de Maracaibo y su urbanización marginal, aceptando la diversidad de enfoques e intentando dar respuesta a las características de la dimensión física de la ciudad, su forma y función, como creación de un proceso de crecimiento y producción en el cual, influye la acción de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, que se integran para producir un hecho urbano. En este contexto es analizado y caracterizado el proceso de urbanización marginal de Maracaibo, y la configuración de su genoma urbano, identificando y describiendo los diferentes genes tipológicos que lo constituyen para revelar el impacto de los asentamientos informales en la morfología de la ciudad, determinando que variables han operado en su aparición y ubicación espacial. De esta forma, se reconoce la producción del genoma urbano como resultado de intervenciones ejecutadas de manera oficial por medio del planeamiento así como, las realizadas desde la urbanización marginal. La metodología combina el método tradicional cuantitativo de tipificación de tejidos urbanos con la propuesta de operacionalización de las formas de crecimiento urbano de Solà-Morales (1997) y la genética del territorio; generando una aproximación analítica que permite reconocer la ciudad informal como producto cultural de un proceso de autoproducción de colectivos sociales, que acompañado de un gran contenido de análisis histórico, permite caracterizar el proceso de evolución morfogenético del genoma urbano en siete períodos de estudios, identificando el impacto que de la urbanización informal y los instrumentos de ordenación y planeamiento han generado en la morfología de la ciudad. Con ese objetivo se elabora un sistema de información geográfico que permite cuantificar y generar las cartografías que ilustran el proceso de evolución del genoma. Se concluye, reconociendo a Maracaibo como una ciudad informal y la urbanización marginal como proceso dominante en la urbanización, los genes tipológicos barrios como los preponderantes y protagonistas de proceso de configuración del genoma y el planeamiento como instrumento que si bien ha estructurado el territorio y generado policentralidad, el mismo estuvo basado, en parte, en el reconocimiento de las tendencias de las dinámicas informales, y legitima las ocupaciones informales por medio de la expansión de los límites urbanos y su zonificación de usos como áreas residenciales. Para finalmente, caracterizar el genoma como una configuración dual que expresa: monocentralidad, fragmentación, polarización, segregación, cuya gestión fue centralizada, y su evolución hacia un genoma complejo, diverso, hibrido, policéntrico, cuya gestión pública se debate entre el modelo descentralizado y el diluido comunal centralizado. / Reyes Arrieta, RA. (2013). La Ciudad Informal: Caracterización Morfogenética del Proceso de Urbanización Marginal de Maracaibo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31525
34

Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín

Daga López, Rubén Armando January 2009 (has links)
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales.
35

Determinación de áreas con aptitud para la expansión urbana con fines de ordenamiento territorial aplicando el análisis espacial multicriterio: caso: cuenca baja del río Lurín

Daga López, Rubén Armando January 2009 (has links)
Existe la necesidad creciente de atender la demanda de tierras para nuevos asentamiento urbanos en la ciudad de Lima ya que su población sigue creciendo y se va asentado de manera desordenada en áreas agrícolas y zonas que no tienen las condiciones necesarias para su habitabilidad; por lo que urge contar con métodos y técnicas que permitan en forma eficiente encontrar y evaluar nuevas áreas para asentamientos urbanos, propiciando una mejor distribución de la población. La presente investigación se basa en el análisis del crecimiento urbano en la ciudad de Lima Metropolitana (Perú), a partir de fotografías aéreas de los años 1944 y 1990 e imágenes satelitales de los años 2005 y 2007 con el fin de proyectar el crecimiento urbano hasta el año 2020 y estimar las áreas que se necesitarán para nuevos asentamientos urbanos. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica se escoge un área al sur del centro de la ciudad, por tener zonas agrícolas de interés y estar influenciado por el crecimiento urbano, en esta zona se realizó un Análisis Espacial Multicriterio para localizar áreas que reúnan las condiciones necesarias para su habitabilidad en términos de vivienda y acceso a los servicios básicos, que a su vez se encuentran en armonía con el medio ambiente, para lo cual se evaluó los aspectos físicos, sociales y económicos del área de estudio, luego se analizó tres alternativas de expansión para priorizarlas tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto de la ciudad. A partir del Análisis Espacial Muticriterio, se llegó a determinar la mejor alternativa para la expansión al sur de Lima, sin poner en riesgo las áreas agrícolas y teniendo acceso a los servicios básicos. Con la presente investigación, se demuestra que el Análisis Espacial Multicriterio, apoyados en sistemas de información Geográfica, son de utilidad para definir áreas de expansión urbana y apoyar a un adecuado ordenamiento territorial de los nuevos asentamientos humanos y manejo adecuado de los Recursos Naturales. / Tesis
36

Estimación mediante la teledetección de la variación de la cobertura vegetal en las lomas del distrito de Villa María del Triunfo por la expansión urbana y minera (1986-2014)

Miyasiro López, María Griselda, Ortiz Huamaní, Martín Antonio January 2016 (has links)
Estima la zona potencial para cubrirse con vegetación en las lomas del distrito de Villa María del Triunfo, teniendo en cuenta que estas lomas son ecosistemas estacionales cuya extensión no es fija, varía año tras año y dentro de una misma temporada. El análisis de verdor realizado mediante el índice de vegetación por diferencia normalizada de imágenes satelitales ópticas disponibles determinó dos superficies con potencial de cubrirse de vegetación denominadas “normal” y “extraordinaria”, clasificadas según la presencia e intensidad extraordinaria del fenómeno El Niño. A partir de estas superficies estimadas, mediante la realización de un análisis multitemporal de imágenes satelitales ópticas y fotografías aéreas en el período 1986- 2014, utilizando sensores remotos, técnicas de sistemas de información geográfica, revisión de antecedentes históricos y trabajo de campo, se calculó su variación ante la invasión de terrenos y ampliación de los componentes mineros.
37

Cidade do mapa: a produção do espaço de São Paulo através de suas representações cartográficas / Ciudad del mapa: la producción del espacio de São Paulo a través de sus representaciones cartograficas

Gouvêa, José Paulo Neves 13 May 2010 (has links)
A cartografia está diretamente vinculada à produção do espaço ao representá-lo e ao instrumentar sua produção. Essa ciência também está relacionada ao modo de produção, seja como produto social, seja como resposta à demandas sociais, políticas e econômicas específicas. O estudo dos mapas como mediações entre o espaço e a atividade social no espaço, leva a entender esses mapas como representações. O mapa, como representação cartográfica, se posiciona, dialeticamente, entre representado e representante, interpretando a realidade e interferindo na prática social, elaborando-se como ideologia e cientificidade. Ao entender essas representações como mediações necessárias ao mesmo tempo que retóricas, aprofunda-se a análise da cartografia da cidade de São Paulo e a sua relação com a produção do espaço urbano. As transformações ocorridas na cidade de São Paulo durante a segunda metade do século XIX estão relacionadas com a constituição da moderna propriedade da terra e com a instituição do trabalho livre assalariado. A produção cartográfica desse período está implicada com essas transformações, constituindo-se como um instrumento eficaz no auxílio à constituição do mercado imobiliário e na sujeição do trabalho ao capital. / La cartografía está directamente enlazada a la producción del espacio al representarlo y al instrumentalizar su producción. Esa ciencia también está relacionada al modo de producción, sea como producto social, sea como respuesta a las demandas sociales, políticas y económicas específicas. El estudio de los mapas como mediaciones entre el espacio y la actividad social en el espacio, lleva a entender esos mapas como representaciones. El mapa, como representación cartográfica, se posiciona, dialécticamente, entre el representado y el representante, interpretando la realidad e interfiriendo en la práctica social, elaborándose como ideología y cientificidad. Al entender esas representaciones como mediaciones necesarias al mismo tiempo que ideológicas, se profundiza el análisis de la cartografía de la ciudad de São Paulo y su relación con la producción del espacio urbano. Las transformaciones ocurridas en la ciudad de São Paulo durante la segunda mitad del siglo XIX están relacionadas con la constitución de la moderna propiedad de la tierra y con la institución del trabajo libre asalariado. La producción cartográfica de ese período está implicada con esas transformaciones, constituyéndose como un instrumento eficaz en el auxilio a la constitución del mercado inmobiliario y en la sujeción del trabajo al capital.
38

Cidade do mapa: a produção do espaço de São Paulo através de suas representações cartográficas / Ciudad del mapa: la producción del espacio de São Paulo a través de sus representaciones cartograficas

José Paulo Neves Gouvêa 13 May 2010 (has links)
A cartografia está diretamente vinculada à produção do espaço ao representá-lo e ao instrumentar sua produção. Essa ciência também está relacionada ao modo de produção, seja como produto social, seja como resposta à demandas sociais, políticas e econômicas específicas. O estudo dos mapas como mediações entre o espaço e a atividade social no espaço, leva a entender esses mapas como representações. O mapa, como representação cartográfica, se posiciona, dialeticamente, entre representado e representante, interpretando a realidade e interferindo na prática social, elaborando-se como ideologia e cientificidade. Ao entender essas representações como mediações necessárias ao mesmo tempo que retóricas, aprofunda-se a análise da cartografia da cidade de São Paulo e a sua relação com a produção do espaço urbano. As transformações ocorridas na cidade de São Paulo durante a segunda metade do século XIX estão relacionadas com a constituição da moderna propriedade da terra e com a instituição do trabalho livre assalariado. A produção cartográfica desse período está implicada com essas transformações, constituindo-se como um instrumento eficaz no auxílio à constituição do mercado imobiliário e na sujeição do trabalho ao capital. / La cartografía está directamente enlazada a la producción del espacio al representarlo y al instrumentalizar su producción. Esa ciencia también está relacionada al modo de producción, sea como producto social, sea como respuesta a las demandas sociales, políticas y económicas específicas. El estudio de los mapas como mediaciones entre el espacio y la actividad social en el espacio, lleva a entender esos mapas como representaciones. El mapa, como representación cartográfica, se posiciona, dialécticamente, entre el representado y el representante, interpretando la realidad e interfiriendo en la práctica social, elaborándose como ideología y cientificidad. Al entender esas representaciones como mediaciones necesarias al mismo tiempo que ideológicas, se profundiza el análisis de la cartografía de la ciudad de São Paulo y su relación con la producción del espacio urbano. Las transformaciones ocurridas en la ciudad de São Paulo durante la segunda mitad del siglo XIX están relacionadas con la constitución de la moderna propiedad de la tierra y con la institución del trabajo libre asalariado. La producción cartográfica de ese período está implicada con esas transformaciones, constituyéndose como un instrumento eficaz en el auxilio a la constitución del mercado inmobiliario y en la sujeción del trabajo al capital.
39

Estruturação espacial urbana : Favela Nova Jaguaré

Fachini, Luiz Fernando Arias 11 August 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:22:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luiz Fernando Arias Fachini.pdf: 38463254 bytes, checksum: 25c5e4a62982844d57825788b004a6f8 (MD5) Previous issue date: 2014-08-11 / En este trabajo se analizan los cambios realizados a través del tiempo por el Programa de Urbanización de Favelas, practicados por la Municipalidad de la Ciudad de San Pablo entre 2005 y 2012, tratando de comprender la magnitud del progreso alcanzado con esta política pública que busca la solución de los problemas de vivienda en esta ciudad. Al elegir como objeto de estudio, una gran área cuya ocupación tuvo início al princípio de 1962, la Favela Nova Jaguaré, el trabajo posibilitó, a través de una recopilación de datos históricos, la comprensión de los acontecimientos que llevaron a la formación de aquel barrio y al mismo tiempo trajo una narrativa sobre la evolución de las acciones públicas realizadas para proporcionar mejores condiciones de vida a estes barrios y mostrando el resultado que cada una de ellas obtuvo en el área de estudio. Para facilitar el análisis era necesario, primero, comprender las necesidades de la población y los problemas existentes en la favela , antes de implantar los proyectos de urbanización. Con la utilización del acervo técnico de la Municipalidad fue posible rescatar las informaciones necesarias sobre los estudios de campo y diagnósticos físicos y sociales elaborados en 2003, reproduciendo asi el escenario de los desafios existentes en el 2003. Al término de las obras, tomando como base las notas registradas por el autor, durante el período de intervención de 2006 a 2012 y las informaciones de los trabajos ejecutados extraídos de los planos oficiales (as built), proporcionados por la constructora responsable por la ejecución de las obras, fue posible demonstrar que la implantación del proyecto, guiado por las directrices del Programa de Urbanización, permitió satisfacer las necesidades de la comunidad, proporcionando a la Favela Nova Jaguaré, redes de infraestructura urbana y servicios públicos de la ciudad formal, mas adecuadas a las características morfológicas, respetando las que ya existían en el lugar, en contraste al modelo urbano de la ciudad legalmente constituida. / Neste trabalho são analisadas as transformações promovidas pelo Programa de Urbanização de Favelas, praticado pela Secretaria Municipal da Habitação de São Paulo entre 2005 e 2012, buscando compreender a dimensão dos avanços que essa Política Pública proporcionou, na solução do problema habitacional da cidade. Ao escolher como objeto de estudo uma área cujo início da ocupação se deu em 1962, a Favela Nova Jaguaré, o trabalho possibilitou, através de um resgate histórico, o entendimento das condicionantes que levaram a formação daquele espaço urbano e ao mesmo tempo, trouxe um breve relato da evolução das ações públicas voltadas às favelas, mostrando o resultado que cada uma promoveu na área em estudo. Para viabilizar as análises foi preciso, primeiramente, entender as necessidades da população e os problemas urbanos existentes na favela antes da implantação do projeto de urbanização. Utilizando-se o acervo técnico da Prefeitura foi possível resgatar as informações contidas nos levantamentos de campo e diagnósticos físicos e sociais elaborados em 2003, reproduzindo assim o cenário dos desafios existentes naquela ano. Ao término das obras, com base nos apontamentos efetuados pelo autor, durante todo período de intervenção (2006-2012), e nas informações dos serviços executados, extraídas das plantas oficiais (as built), fornecidas pela construtora responsável pela execução das obras, foi possível constatar que a implantação do projeto, norteado pelas diretrizes do Programa de Urbanização, possibilitou o atendimento das necessidades da comunidade, dotando a Favela Nova Jaguaré das redes de infraestrutura urbana e dos serviços públicos da cidade formal porém, adequadas às suas características morfológicas, respeitando as preexistências locais e se contrapondo ao modelo urbano da cidade legalmente constituída.
40

Aspectos gerais sobre região e o processo de urbanização brasileira / Aspectos gerais sobre região e o processo de urbanização brasileira / Aspectos gerais sobre região e o processo de urbanização brasileira

Vasconcelos, Laura Cristina da Silva, Nora Felix, Giseli Dalla, Ferreira, Flavio Henrique 10 April 2018 (has links)
In order to understand the concept of region it is essential to analyze the spatial dynamics ofterritories. The region as a concept has changed along time in the diverse schools of geogra- phy. Now, one of the more acepted concepts is the diferentiation of areas, that is, the earth surface is formed by differing territories. Then, to understand our metropolitan region it is necessary to make an analysis of the Brazilian urbanization process and metropolitan region. The methodology is based on the recopilation of bibliographic information about the topic in question. It was found that the Brazilian urbanization process was very dynamic during the xx century, when metropolis grew exorbitant and many cities passed to have more than one million inhabitants. The main attractive of these regions was to offer more job opportunities and therefore better living conditions. But, as result of the metropolitization appeared many social problems, which not only affected the core cities but their surrounding areas. This fact led to look for solutions and one of these was the creation of the metropolitan regions, by the integrated planning, administration and application of common interests. The first eight metropolitan regions were created on July 8, 1973 by the Ley Complemen-taria N° 14, and were: São Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre, Recife, Salvador, Curitiba, Belém, and Fortaleza. Now, Brazil has 26 metropolitan regions and three Integrated Regions of Economic Development (RIDE). Here, we emphasize the importance of urban planning to solve the city problems based on principles of continuousity, flexibility, and participativemanagement. / Entender el concepto de región es esencial para analizar la dinámica espacial. En este sentidoel concepto de región ha evolucionado a través de los años en las diversas escuelas de geografía. Actualmente, uno de los conceptos más aceptados es el de diferenciación de áreas, o sea que la superficie de la tierra está constituida por diferentes áreas entre sí. De esta manera para comprender nuestra región metropolitana es necesario hacer un análisis sobre el proceso de urbanización brasileña, así como de la topología de contsrucción de la red urbana, de identifi cación y clasificación de las aglomeraciones urbanas. Dentro de este contexto, el objetivo de este artículo es analizar la evolución del concepto de región, el proceso de urbanización brasileña y de región metropolitana. La metodología se basa en recopilación de información bibliográfica sobre el tema. Se hace notar que la urbanización brasileña fue muy dinámica durante el siglo xx, época en la cual las metropolis crecieron de manera extrema y algunas ciudades pasaron a tener más de un millón de habitantes. El principal atractivo de estas regiones consistía en poder ofrecer a sus habitantes más oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida. Como resultado del exagerado crecimiento de las ciudades aparecieron grandes problemas sociales. Por lo tanto, se debe resaltar que estos problemas no solo se presentaron en un municipio sino que arrastraron a los municipios vecinos. Esto llevó a buscar soluciones, siendo una de ellas la creación de las regiones metropolitanas, mediante el planeamiento intregrado, administración y ejecución de intereses comunes.La primeras ocho regiones metropolitanas brasileñas se crearon el 8 de julio de 1973, por la Ley Complementaria N° 14, y fueron las siguientes: São Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre, Recife, Salvador, Curitiba, Belém, y Fortaleza. Actualmente, Brasil tiene 26 regiones metropolitanas, y tres Regiones Integradas de Desarrollo Económico (RIDE). Aqui se resalta la importancia del planeamiento urbano para resolver los problemas de las ciudades basado en los principios de continuidad, flexibilidad, y gestión participativa. / Entender o conceito região é essencial para analisar a dinâmica espacial, neste sentido, o con-ceito de região evoluiu no decorrer dos anos e das diversas escolas da geografia. Hoje um dos conceitos mais aceitos está relacionado a diferenciação de área, ou seja, a superfície da Terra é constituída por áreas diferentes entre si. Desta forma para compreendermos região metropolitana é necessário fazer uma análise sobre o processo de urbanização brasileira, além da construção da topologia da rede urbana, da identificação e classificação das aglomerações urbanas. Neste contexto o objetivo deste artigo consiste em analisar a evolução do conceito de região, o processo de urbanização brasileira e de região metropolitana. Como metodologia realizouse levantamento bibliográfico sobre a temática em questão. Ressaltase que a urbanização brasileira foi extrema- mente dinâmica, durante o século xx, momento em que as metrópoles cresceram extremamente, onde algumas cidades passaram a ter mais de um milhão de habitantes. O principal atrativo nestas regiões consistia em poder oferecer à sua população mais oportunidades de trabalho e melhor qualidade de vida. Entretanto com o exagerado crescimento das cidades, essas áreas passaram a apresentar graves problemas sociais. Porém deve-se ressaltar que estes problemas não se restringem ao território de um único município, ao contrário os efeitos se alastram pelos municípios circunvizinhos. Neste sentido uma das soluções na época foi a criação das Regiões Metropolitanas, através do planejamento integrado, administração e execução dos interesses comuns. As primeiras oito Regiões Metropolitanas Brasileiras criadas foi em 08 de julho de 1973, pela Lei Complementar N° 14, sendo as seguintes: São Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre, Recife, Salvador, Curitiba, Belém e Fortaleza. Atualmente o Brasil possui 26 regiões metropolitanas e 3 Regiões Integradas de Desenvolvimento Econômico (RIDE). Entretanto deve-se ressaltar a importância do planejamento urbano para resolver os problemas das cidades,porém desde que baseado nos princípios de continuidade, flexibilidade e gestão participativa.

Page generated in 0.0405 seconds