• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 23
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Percepción del habitante beneficiario del programa "Minha casa, Minha vida" : el caso del conjunto habitacional "residencial Santa Mónica" en la ciudad de Guaratinguetá, Brasil

Cerna Cerón, Daniela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La presente investigación tiene por finalidad conocer y analizar la percepción de los habitantes beneficiarios con viviendas de interés social del Programa “Minha Casa, Minha Vida”, con respecto a su conjunto, relación vecinal, participación, organización social y espacios “públicos” o de encuentro comunitario. Específicamente, corresponde al estudio de caso del conjunto “Residencial Santa Mônica”, localizado en la ciudad de Guaratinguetá, Estado de São Paulo, Brasil. El PMCMV posee un sesgo cuantitativo, excluyendo dimensiones sociales, comunitarias y territoriales, lo cual dificulta procesos de formación de comunidad y apropiación de espacios “públicos” dentro de los conjuntos habitacionales, resultado también de la aplicación del modelo de condominio de vivienda de interés social; modelo replicado de las urbanizaciones cerradas destinadas históricamente a estratos altos de la sociedad. La metodología a utilizar posee un enfoque cualitativo, de carácter explorativo y descriptivo, llevado a cabo a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan percepciones positivas de los residentes relacionadas principalmente con la satisfacción de la vivienda propia y la buena relación vecinal entre los residentes más próximos espacialmente, lo cual se contrapone con percepciones negativas al conjunto tales como la estigmatización territorial, sensación de amenaza o miedo, ausencia de participación y organización social, destrucción y deterioro de los espacios “públicos” y de encuentro comunitario al interior del condominio. / Esta pesquisa tem como objetivo compreender e analisar a percepção da população beneficiada com o programa de habitação de interesse social do programa "Minha Casa, Minha Vida", no que diz respeito ao seu conjunto, relacionamento entre vizinhos, participação, organização social e espaços “livres” ou comunitários. Especificamente, é o estudo de caso "Residencial Santa Mônica ", localizado na cidade de Guaratinguetá, Estado de São Paulo, Brasil. O PMCMV tem um viés quantitativo, excluindo dimensões sociais, comunitárias e territoriais, o que dificulta processos de formação e apropriação de espaços "livres" e comunitários nos conjuntos habitacionais, como resultado da aplicação do modelo de condomínio de habitação de interesse social; modelo replicado de urbanizações fechadas, historicamente destinadas a classes altas da sociedade. A metodologia a ser utilizada possui uma abordagem qualitativa, de carácter exploratório e descritivo, realizada por meio de entrevistas semiestruturadas. Os resultados revelam percepções positivas dos residentes relacionadas principalmente à satisfação da casa própria e à boa relação de vizinhança entre os moradores mais próximos espacialmente, que se opõe a percepções negativas do conjunto, como a estigmatização territorial, sentimento de ameaça ou medo, ausência de participação e organização social, destruição somada a deterioração de espaços "livres" e de encontro comunitário no interior do condomínio. / 01 diciembre 2020
42

Urbanización de asentamientos informales en Sao Paulo de 2005 a 2012. Participación comunitaria y resultados

Seoane Lugli, Verónica Beatriz 10 May 2017 (has links)
En la búsqueda de una ciudad deseable para vivir, una ciudad de todos y todas y para todos y todas, las pequeñas acciones constituyen un gran movimiento impulsor. En este estudio procuramos reconocer, definir y ponderar las aportaciones del vecindario de los barrios informales de Sao Paulo (la ciudad más poblada de Brasil) entre los años 2005 y 2012, a sus procesos de urbanización e identificar y cuantificar la importancia de la participación ciudadana para el éxito de la propuesta urbanística y arquitectónica. Este trabajo es pertinente por cuanto “El sentido acentuado de responsabilidad comunitaria es rasgo característico de las favelas brasileñas, definido por una cultura de comprometimiento”. Desde su origen, la población es quien desarrolla las ocupaciones informales donde establecen sus viviendas. Se indaga en seis casos de urbanización aquí analizados y llevados a cabo por la Secretaría de Habitación del Ayuntamiento de Sao Paulo, los elementos que identifican la interacción y contribución de su comunidad por medio de las asociaciones vecinales, desde el proceso inicial junto a los técnicos de la administración pública, en su contribución al proyecto de arquitectura y urbanización y, en algunos casos, en la obra. Para ello utilizamos parámetros de publicaciones de estamentos públicos brasileños e internacionales que nos guían en el análisis de los resultados encontrados en cada caso, relacionándolos con la aportación de su comunidad. Según Paulo Mendes da Rocha, “[…] la ciudad tiene valor por las personas que la habitan”, de esta forma se evalúa la colaboración del vecindario en la construcción de su hábitat y en el rescate de su identidad, reflejados en el diseño, uso, disfrute, apropiación y cuidado del espacio. En Sao Paulo, como en muchas otras grandes ciudades de América Latina, desde el principio de este siglo, muchos cambios en la base de la sociedad y en la economía han contribuido a su desarrollo e incremento en la calidad de vida. La mejoría de los servicios públicos: la garantía de acceso a educación, formación, alimentación, salud, vivienda, mejores condiciones de trabajo y mayor poder adquisitivo llevan directamente a una mejor condición social. La participación del usuario final es definida, por muchos arquitectos y otros profesionales, como fundamental para el resultado positivo de la urbanización de los barrios informales y en su integración a la ciudad formal. Esta investigación así lo ha demostrado, apuntando, además, algunas cuestiones a implementar para la mejora de futuros procesos. “Ninguna intervención urbana puede iniciarse sin que los vecinos y las vecinas intervengan en el diagnóstico y toda obra requiere la opinión y actividad de los usuarios para valorar y cualificar su mantenimiento, para interpretar su post-ocupación”. / Fundación CAPES, Ministerio de Educación de Brasil
43

Producción del espacio urbano en una ciudad pequeña : la ciudad de Chilete y su red urbana en Cajamarca - Perú

Vargas Chunga, Fresia Inés 07 September 2016 (has links)
Esta investigación es el resultado de una lectura socio-espacial y crítica de las características de la red urbana de la ciudad de Chilete en la región Cajamarca, Perú. Se busca conocer los factores de la producción del espacio urbano y cómo se relacionan con la red urbana local a partir del estudio del crecimiento físico de la ciudad, la economía urbana y la visión que el Estado tiene sobre la ciudad y su efecto en su desarrollo. Se empleó el análisis de contenido, la observación participante y entrevistas semi-estructuradas para analizar el espacio a partir de 5 planos de análisis. Se concluye que los factores de la producción del espacio urbano en Chilete son nuevas dinámicas económicas en el espacio cajamarquino que han transformado las redes en el territorio y las estrategias de vida de la población; las características físicas de la ciudad y sus gestores a lo largo del tiempo y la acción y visión del Estado sobre el desarrollo territorial en un marco de apertura económica nacional y crecimiento económico. Esta visión ha reforzado la consolidación de la red urbana macro con lógica extractiva, en detrimento de la red urbana local y la población a la que sirve. / This research is the result of a socio-spatial and critical reading of the urban network of the small city of Chilete in the Cajamarca region in Peru. It aims to understand the elements that contribute to the production of this urban space and how they relate with the local and regional urban network. It encompasses the study of urban shapes and economic dynamics through time, and the analysis of the state vision about small cities and their territories to understand its conditions of underdevelopment. Content analysis, participatory observation and semi-structured interviews were used as methodology to examine primary and secondary sources of information. The production of space is an unfinished process shaped by its habitants, the State and private companies. Findings show that the components of the production of urban space are the characteristics of its physical urban growth and its shapers, the survival strategies of its population and the vision and action of the State regarding the territorial development and planning which favors the merging and strengthening of the extractive macro urban network in detriment of the local smaller urban networks and the rural population they serve.
44

La urbanización selectiva : un estudio de la respuesta estatal a las invasiones de tierras y al tráfico de terrenos en zonas urbanas marginales de Lima

Arriola Laura, Addier Giovanni 26 January 2020 (has links)
Los estudios clásicos de la ciencia política consideran que la capacidad estatal determina el éxito del control de fenómenos ilegales/informales. En los últimos años, en el Perú, se ha expandido el fenómeno del tráfico de tierras, siendo así la segunda actividad ilegal que genera mayores ganancias a las organizaciones criminales. En el presente estudio se argumenta que el control del tráfico de tierras no depende sólo de las capacidades estatales. A partir del estudio de dos invasiones originadas por el tráfico de tierras en el distrito de Ate, se sostiene que el comportamiento del Municipio es dinámico: en un primer momento se posiciona en un estado de stand off (Slater y Kim, 2015), no interviene en el fenómeno a pesar de contar con la capacidad para hacerlo. Este comportamiento se explica por el tipo de tráfico de tierras, la zona geográfica y la baja organización de la sociedad civil aledaña a este tipo de invasiones. No obstante, este comportamiento estatal mutará dependiendo del tipo de traficante que se encuentra en una asociación. Así, frente a un traficante político (estable y pacífico) el Municipio intervendrá conveniente: brindará facilidades en el proceso de urbanización a cambio de apoyo político (asistencia a marchas, a levantamiento de banderas y a inauguraciones de obras); a pesar de que se sigan traficando las tierras. A este comportamiento se denomina Forbearance (Holland, 2012). En caso el traficante sea económico (dinámico y violento), el Municipio seguirá manteniéndose en estado de stand off frente a dicha invasión; pues su intervención no le generará ganancia política alguna. Su intervención será así de forma selectiva. De este modo, además de discutir las capacidades estatales, el estudio contribuye a entender las dinámicas originadas entre el Estado y los dirigentes traficantes de tierras en los denominados Barrios Urbanos Marginales (BUM).
45

El uso cotidiano como generador de condiciones de habitabilidad en espacios de uso público de urbanizaciones informales. Urbanización José Carlos Mariátegui en San Juan de Lurigancho, 2020

Abusada Aybar, Isabella 24 January 2023 (has links)
El presente estudio analiza la presencia de espacios de uso público en urbanizaciones informales, las cuales no solo conforman la forma urbana más común y creciente de la ciudad de Lima, si no que se caracterizan también por condiciones físicas precarias, que convencionalmente consisten en impedimentos para el desarrollo de lo público. Frente a dicha situación se plantea como objetivo evaluar la influencia de las prácticas cotidianas de la población de urbanizaciones informales en las condiciones de habitabilidad de espacios de uso público, con el fin de constatar la existencia de una relación entre ambas variables, y comprobar la hipótesis planteada: a mayor uso cotidiano se generan mayores condiciones de habitabilidad física y social en espacios de uso público de urbanizaciones informales. Se plantea dicha hipótesis basada en el supuesto empírico y teórico que el uso público en urbanizaciones informales deriva del uso cotidiano, así como en la relación evidenciada entre la habitabilidad urbana y el desarrollo de lo público. Para su comprobación se propone una metodología sencilla, que analice las condiciones de habitabilidad físicas y sociales en dos espacios de uso público de la urbanización José Carlos Mariátegui, a través de la aplicación de indicadores urbanos que midan la habitabilidad en el espacio de manera independiente, así como considerando el efecto del uso cotidiano en este. Como resultados generales, se registran mayores niveles de habitabilidad tanto física como social en aquel espacio que a su vez registra mayor uso cotidiano en sus alrededores y en el mismo; lo que conlleva a concluir que la cercanía y presencia de actividades cotidianas en el espacio de uso público resultan en mayores condiciones de habitabilidad social; y tienen la capacidad de incrementar parcialmente ciertas condiciones de habitabilidad física como la accesibilidad, la presencia de mobiliario y el espacio viario dedicado al peatón.
46

Un programa de vivienda social de autoconstrucción dirigida con enfoque sostenible

Santiváñez Pimentel, Miguel Ángel 26 January 2022 (has links)
A partir de la explosión demográfica en Lima, acaecida desde los años ´40 del siglo XX alimentada con el fenómeno de migraciones internas, surge un proceso de urbanización y de construcción de viviendas que responde a dos realidades: una oficial, alimentada por la especulación inmobiliaria, que crece a lo largo de las vías de expansión de la ciudad transformando chacras y fundos en territorio urbano estructurado; y otra informal, alimentada por la iniciativa de las poblaciones de bajos ingresos, que se asienta en suelos de valor marginal donde se habilitan viviendas mediante la autoconstrucción, conformando cinturones de pobreza como respuesta a la falta de una política de vivienda capaz de atender integralmente a dicha población. Esta ciudad informal ha ido creciendo de forma sostenida durante la segunda mitad del siglo XX, llegando a constituir dos terceras partes del territorio de nuestra ciudad. Ha sido la principal forma de urbanización de Lima pese a todas sus limitaciones como son: falta de áreas verdes, equipamiento urbano y vías adecuadas, y con edificaciones deficientes, construidas sin participación profesional. Ha consolidado los esquemas de precariedad que le dieron origen, no llegando a ser, sino limitadamente, una alternativa humana para el desarrollo de sus habitantes, que pasan por décadas de abandono antes de alcanzar condiciones mínimas de habitabilidad, y que nunca se resuelven integralmente. El presente estudio propone un programa de vivienda social destinado a servir a los sectores más pujantes nuestra sociedad (las clases C2 y D), proponiendo una solución integral a su problemática, en el cual se sumen las mejores alternativas para lograrlo de manera accesible a sus posibilidades. Se parte de la autoconstrucción –la forma actual de construir ciudad para estos sectores–, a la que se sume la activa participación de las autoridades en la planificación de los conjuntos bajo esta modalidad (actualmente mudos testigos de su lucha diaria y hasta cómplices de los traficantes de terrenos1 ), los profesionales en su organización (como técnicos llamados a liderar el crecimiento de la ciudad) y el sector financiero (actualmente inaccesible para estas poblaciones), cuya presencia es fundamental para adelantar los beneficios de contar con una vivienda en un corto plazo a través del crédito hipotecario. El resultado al que se aspira es una metrópoli compuesta por proyectos de vivienda desarrollados en territorios integrados planificados (sin espacios marginales o zonas de exclusión), dotados de servicios y equipamiento, en los cuales se ofrezca a sus pobladores condiciones adecuadas de habitabilidad en un corto plazo, a través de su activa participación en el proceso de construcción y de crédito accesible a sus posibilidades.
47

Los espacios públicos destinados a la infancia en el distrito de Magdalena del Mar

Escalante Manrique, Frida Alicia Hortensia January 2013 (has links)
Esta investigación trata sobre los espacios públicos destinados al uso de la infancia en un distrito de clase media, ubicado en la ciudad de Lima – Perú. Se hace un recorrido sobre los principales problemas políticos, económicos y culturales que impiden a los niños y niñas del distrito de Magdalena del Mar disfrutar de espacios destinados a ellos. La aplicación del modelo neoliberal en el uso del suelo urbano ha afectado el hábitat, el barrio, el espacio público. El eje transversal que guía este trabajo es la calidad de vida y la participación de la infancia. Se propone una investigación correlacional y descriptiva de modo sistemático de las características de la población, y del qué hacer político, que no permiten la institucionalización de ciudadanía de la infancia. Los resultados nos llevan a concluir la existencia de un desconocimiento de los derechos de la infancia por parte de los residentes en este distrito, de sus principales autoridades y de los profesionales que intervienen en la gestión, así como la inexistencia de voluntad política para corregir estas carencias. Se recomiendan acciones que permitirán tomar conciencia de la problemática y modificar la negación de oportunidades para la infancia del distrito de Magdalena del Mar. / --- This investigation is about the public spaces destine for the infancy, in a media class district of Lima – Peru. Involucrate, political, economy and cultural problems that not allow, infancy of Magdalena District, use and enjoy their public space. The application of a neoliberal political model in the use of urban space –landscape and others- has affected the habitat, the neightborngood and the public space. The quality of life and the infant participation are the principal axis of the present investigation. Descriptive and correlation investigation is proposed, systematically with the characteristic of the population and the political work, which does not permit the institutionalism of infancy citizen. The results lead us, to conclude that infancy rights are unknown by the residents of the districts, principal authorities and professional that are involve in publican management. In addition, the unwillingness of politicians to solve all the needs is well known. Certain actions area recommended; that permits in this way be conscience of the problematic and try to modify the negation of opportunities for the infancy of Magdalena del Mar district.
48

Ciudades cuadradas, paraisos circulares: planes de ordenación y orígenes de la urbanística en Rio de Janeiro: importación y transformación de paradigmas

Vicentini Andreatta, Verena 03 July 2007 (has links)
El tema central de la tesis es la relación entre las transformaciones urbanísticas identificadas en los planes urbanísticos de la ciudad de Río de Janeiro y los referentes europeos, de donde han provenido sus ideas más paradigmáticas. Porque la historia de Río de Janeiro, desde la asunción de la capitalidad de un país independiente, ha tenido las mismas etapas de transformación de su modelo económico y social que aquellas ciudades que le sirvieron de espejo, y por eso ha recurrido (a veces con cierto retraso temporal) a los mismos modelos y a las misma soluciones.Es objeto de la tesis indagar en como esos modelos se han magnificado, tanto en la importancia de sus ideas, en las que se ha querido encontrar una capacidad de transformación de la sociedad que quizás no era tan potente, como en la magnitud de sus intervenciones espaciales, muchas veces enormes frente a cualquier realización paralela europea, lo que las convierte en si mismas en el mejor laboratorio crítico de aquellos modelos. Y junto a la magnificación con que se ha difundido la ideología urbanística y, más a menudo, la de las realizaciones espaciales, también se ha querido buscar esos elementos de "carioquización", de adaptación de las ideas, que a veces han sido tan potentes que han convertido al urbanismo y la arquitectura brasileña en un referente mundial, mostrando un proceso de "ida y vuelta" propio de la construcción del ideario urbanístico.La tesis estudia los diez planes urbanos y las realizaciones urbanísticas más importantes de la ciudad, en la certeza de que las ciudades se construyen por acumulación, y de que Río tiene una historia potente y ejemplar. En la primera parte de la tesis estos diez Planes Urbanos son analizados en sus aspectos teóricos, ideológicos e instrumentales, buscando coincidencias o diferencias con las coetáneas corrientes de pensamiento urbanístico de matriz europea o norteamericana. Para ello se han tenido que localizar las fuentes de investigación, los documentos originales de cada plan. El hecho de haber podido comparar sobre la misma base documentos tan variados, ha permitido identificar el grado de influencia que han tenido en la construcción de la ciudad actual; y, además, permite afirmar sin ambages, como conclusión de la tesis, que son esos planes seleccionados y no otros los que reflejan con precisión el desarrollo de la urbanística en Río de Janeiro, sus arranques, el grado de madurez de las propuestas comparadas a los problemas de cada época y el nivel de consolidación de las técnicas de ordenación y construcción de la ciudad en cada época.El hecho de profundizar en detalle en los tres planes del siglo XIX, en los que se formó la urbanística brasileña, responde a un criterio de trabajo, por cuanto son los más desconocidos, aquellos donde resulta más novedoso encontrar correspondencias con el pensamiento urbanístico occidental de la época, encontrando en ellos la respuesta a las hipótesis planteadas y marcando un método que es de aplicación a los planes del siglo XX, lógicamente más próximos a sus homólogos occidentales dado el nivel de desarrollo alcanzado por la ciudad y sus muchas y constantes complicidades con técnicos y técnicas de otros países. La principal aportación de la presente tesis consiste en ofrecer un abanico de Planes Urbanos redibujados e interpretados sobre una misma base (la actual base catastral digital de la ciudad) y la identificación de correspondencias con una determinada corriente de pensamiento urbanístico, lo que ha ayudado a constatar y matizar las hipótesis planteadas. / The central theme of this thesis is the relationship between the urbanistic transformations identified in the urban plans of the City of Rio de Janeiro and Europeans references, from where the most paradimatic ideas have come. Because Rio de Janeiro's history, since it became the capital of an independent country, has had the same economic and social models of transformation phases as those cities that have reflected its image, and for that reason it has to recur (sometimes with temporary delay) to the same models and solutions.The object of the thesis is to inquire how these models have been magnified, such in the importance of its ideas, which wished to find in society the capacity of transformation that probably wasn't so powerful, as to the magnitud of its spatial interventions, frequently enormous facing to any other european parallel realization, which converts themselves on the best critical laboratory of that models. And besides the magnification it had been disseminated the urbanistic ideology and, frequently, the spatial realizations, it was also wished to follow these elements of adaptation of ideas, of "carioquization", that sometimes were so powerful that converted brazilian arquitecture and urbanisme a world reference, showing a process of "go and return" proper of the urbanistic ideation construction.The thesis studies ten urban plans and the most important urbanistic works in the city, believing that cities are constructed by accumulation, and that Rio has an examplary and powerful history. In the first part of this thesis both aspects of the ten urban plans are analysed theoretical, ideological and instrumental, trying to find coincidencies or differencies amongst the parallel chains of urbanistic thoughts based on European or North American matrices.For that purpose the primary bases of this research has to be found out - the original documents of each plan. The fact that it was posible to make a comparison under the same base for a variety of documents, made it also possible to identify the degree of influence that these plans have had on the construction of the actual city, and moreover, allows us to declare positively, as a conclusion of this thesis, that the selected plans, not other ones, are the ones that reflect precisely the urbanistic development of Rio de Janeiro, its beginnings, the degree of maturity of the compared proposals of problems in each period and also the level of city thecnical ordenation and construction of each period. The second part deepen in every detail of each one of the three urban plans of the nineteenth century, in which Brazilian urbanism were graduated, respond to an intentional research work criteria, the ones that are mostly unknown, the ones that one could find new correspondence with the occidental urbanism thoughts of each period, trying to find in them the answers to the suggested hypothesis and creating a method that certainly could be applied to the other twenty urban plans, obviously much nearer to their occidental homologue plans as far as the degrees of development arrived by the city and its multiple and constant relationship between technicians and techniques from other countries. The most important result of the present doctoral thesis consists in offering a fan of redrawn and reinterpretated Urban Plans plotted over an only base (the present digital catastral cartographic base of Rio de Janeiro) and its identification of correspondance with determinated occidental urbanism thought, which has helped to qualify the proposed hypothesis.
49

Seguridad ciudadana en las comunas rurales y semi-rurales de la región Metropolitana

Piña Veas, Jean Paul 19 July 2006 (has links)
Sociólogo / El presente estudio, pretende ampliar la visión del enfoque de la seguridad ciudadana, el cual al haber sido pensado principalmente para enfrentar los problemas urbanos, tiende a dejar de lado al mundo rural. A través del análisis de información cuantitativa y cualitativa, se profundiza en las realidades sociales y delictuales que se viven en las comunas rurales y semi rurales de la región metropolitana, haciendo hincapié en las transformaciones que viven estas comunidades, a raíz de los procesos de expansión urbana de la ciudad de Santiago. A partir de estos análisis se generan tipologías de comunas, de manera de facilitar la comprensión de las realidades y procesos de transformación que vive cada comuna, además de generar sugerencias de política pública, las que permitan que la expansión de la ciudad se traduzca en un mejoramiento de la calidad de vida de las personas, y no en un traslado de las problemáticas urbanas.
50

Devesa de l'Albufera: el cambio de paradigma en el turismo de masas de la ciudad de Valencia

Martínez Lloréns, Felipe 27 May 2019 (has links)
[ES] El litoral mediterráneo español ha sido protagonista de un intenso proceso de desarrollo urbanístico desde la década de los 60 del siglo XX. Este proceso ha sido provocado por el incremento de las actividades económicas basadas en el crecimiento de las ciudades y el desarrollo del turismo. En la actualidad, en la comunidad valenciana el sesenta por ciento del suelo contiguo al dominio público marítimo terrestre está clasificado como suelo urbano, mientras que el veinte por ciento se encuentra amparado por alguna figura de protección ambiental. La urbanización de la "Devesa de l¿Albufera" (Valencia) fue uno de los primeros prototipos urbanísticos implantados en España como respuesta al fenómeno del turismo de masas, pero a diferencia de otros prototipos coetáneos (como La Manga del Mar Menor, en Murcia) no llegó a construirse en su totalidad. La paralización de este proyecto fue consecuencia de una movilización ciudadana en defensa de este territorio, y la finca inicialmente destinada a la construcción de una ciudad de turismo acabó siendo protegida e integrada en el primer parque natural de Valencia: el Parque Natural de L¿Albufera (PNLA). En este trabajo se aborda la reconstrucción histórica del proceso de cambio de paradigma de la Devesa, desde la planificación y construcción de la ciudad de turismo hasta la restauración y protección del territorio mediante la declaración del PNLA, identificando los hitos históricos de relevancia en la evolución del caso, las causas del cambio de paradigma y las características que definen el paradigma alternativo derivado de este cambio. / [CAT] El litoral mediterrani espanyol ha sigut protagonista d¿un intens procés de desenvolupament urbanístic des de la dècada dels 60 del segle XX. Este procés ha sigut provocat per l¿increment de les activitats econòmiques basades en el creixement de les ciutats i el desenvolupament del turisme. Actualment, en la Comunitat Valenciana el seixanta per cent del sòl contigu al domini públic marítim terrestre està classificat com a sòl urbà, mentres que el vint per cent es troba emparat per alguna figura de protecció ambiental. La urbanització de la "Devesa de l¿Albufera" (València) va ser un dels primers prototipus urbanístics implantats a Espanya com a resposta al fenomen del turisme de masses, però a diferència d¿altres prototipus coetanis (com el de La Manga del Mar Menor, a Múrcia) no va arribar a construir-se en la seua totalitat. La paralització d¿este projecte va ser conseqüència d¿una mobilització ciutadana en defensa d¿este territori, i la finca inicialment destinada a la construcció d¿una ciutat de turisme va acabar sent protegida i integrada dins del primer parc natural de València: el parc natural de l¿Albufera (PNLA). En este treball s¿aborda la reconstrucció històrica del procés de canvi de paradigma de la Devesa, des de la planificació i construcció de la ciutat de turisme fins a la restauració i protecció del territori mitjançant la declaració del PNLA, identificant les fites històriques de rellevància en l¿evolució del cas, les causes del canvi de paradigma i les característiques que definixen el paradigma alternatiu derivat d¿este canvi. / [EN] The spanish mediterranean coast has been the main protagonist of an intense process of urban development from the 60s of the twentieh century. This process has been caused by the increase of economic activities based on the growth of the cities and the development of tourism. Nowadays, the Valencian Community have sixty percent of the land adjacent to the maritime terrestrial public domain (the seaside) classified as urban soil, while only twenty percent of it is covered by some figure of environmental protection. At the beginning, the urbanization of "Devesa de l¿Albufera" (Valencia) was one of the first urban prototypes proposed in Spain in order to solve the phenomenon of mass tourism, but unlike other contemporary prototypes (such as the Manga del Mar Menor, in Murcia) this one hasn¿t been never completely built. The strong citizen mobilization in defense of its territory, forced the paralysis of the project; then, the parcel initially intended to be the main tourism¿s city site, turned out to be an integrated and protected area inside the first natural park of Valencia: the natural park of L¿Albufera (PNLA). This actual research is all about the historical reconstruction of the paradigm change process, that took place in the Devesa; the planning and construction of the tourism¿s city changed once the declaration of the PNLA was obtained, then began the restoration and protection of the territory. The methodology of this research has been mainly about the identifycation of the historical milestones in the evolution of the case, the causes of this paradigm change and finally the characteristics defining the alternative paradigm derived from this change. / Martínez Lloréns, F. (2019). Devesa de l'Albufera: el cambio de paradigma en el turismo de masas de la ciudad de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/121137 / TESIS

Page generated in 0.0656 seconds