• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 23
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modernização, urbanização e asma: um estudo em transição do norte do Equador

Alvarado, Alejandro Rodriguez January 2010 (has links)
p. 1-109 / Submitted by Santiago Fabio (fabio.ssantiago@hotmail.com) on 2013-04-24T19:32:48Z No. of bitstreams: 1 5555555.pdf: 3135053 bytes, checksum: 9dfd0f41cf280ce87830fe5736fa32f1 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Creuza Silva(mariakreuza@yahoo.com.br) on 2013-05-04T17:26:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 5555555.pdf: 3135053 bytes, checksum: 9dfd0f41cf280ce87830fe5736fa32f1 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-05-04T17:26:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 5555555.pdf: 3135053 bytes, checksum: 9dfd0f41cf280ce87830fe5736fa32f1 (MD5) Previous issue date: 2010 / Estudos em comunidades em transição da África e Ásia indicam que a possível causa do aumento da prevalência de asma e outras doenças alérgicas nas regiões em desenvolvimento, deve se à que as sociedades tradicionais e rurais se transformam cada vez mais em sociedades modernas e urbanas, adquirindo novos estilos de vida. Em Latino America, as causas do aumento da asma estão provavelmente associadas com os processos de urbanização e modernização, no entanto; há pouca evidência dos efeitos destes processos sobre a doença na zona. Este estudo visa analisar a relação existente entre a prevalência da asma e vários indicadores de modernização e urbanização em pequenas comunidades rurais em transição do norte do Equador. Baseados na similaridade destes processos (modernização e urbanização), e usando diferentes abordagens e técnicas da análise, apresentamos este estudo em forma de dois artigos. O primeiro baseia-se num estudo ecológico de aglomerados espaciais, onde se obtiveram uma série de indicadores da população da cada comunidade. Classificados em diferentes grupos que representavam algumas das características principais do processo de modernização e urbanização, foram relacionados com a prevalência da asma de cada comunidade, mediante análises bivariadas y multivariados de regressão lineal. O segundo trabalho centra-se num estudo de contexto, onde se avaliou o grau de urbanização das comunidades e sua relação com a prevalência da asma. Baseados nos mesmos indicadores de modernização e urbanização do primeiro trabalho, e através da técnica de análise de Componentes Principais Categóricos, desenvolveram-se uma série de Índices que representavam o grau de urbanização de cada comunidade. / Salvador
12

La urbanización de elite y los cambios en la funcionalidad tradicional del campo en la comuna de Pirque, Región Metropolitana de Santiago

Mena Figueroa, Luis Alfredo January 2013 (has links)
Geógrafo / El objetivo del presente trabajo de investigación es el de analizar los principales cambios producidos en la funcionalidad del campo en términos territoriales, demográficos, socio-ocupacionales y socioeconómicos que se vinculan a la urbanización de elite en la comuna de Pirque. A través de la utilización de datos estadísticos y al empleo de fotointerpretación se conocieron los principales cambios producidos en la comuna en el transcurso de 15 años. Mediante esto se logró determinar que la superficie ocupada por parcelas de agrado es de 1.776 ha con un total de 1.992 viviendas. Se conocieron los porcentajes de crecimiento poblacional a nivel comunal cuya variación intercensal es del orden del 45,7% y con un notorio incremento en el distrito censal El Principal. Se determinaron los perfiles socio-ocupacionales a nivel comunal y distrital, en donde de un total de 6 grupos socio-ocupacionales, el grupo Agrícolas se constituye como aquel que más ha disminuido en el período de estudio y al grupo Medios como aquel que predomina. Los perfiles socioeconómicos desarrollados arrojaron que la comuna ha sufrido una diversificación de su espectro socioeconómico caracterizada por un incremento de los estratos medio-alto y alto. En términos espaciales y referidos a uso de suelo en actividades agropecuarias, se vio un incremento de las hectáreas destinadas principalmente a cultivos anuales y permanentes. En cuanto a los tipos de cultivos y plantaciones, el cambio más importante lo obtuvieron las leguminosas y tubérculos seguido por las hortalizas El empleo agropecuario sufrió una variación intercensal de un 64,4% equivalente a 1.949 personas, constituyéndose el empleo temporal como aquel predomina a nivel comunal. Finalmente se concluye que el aumento del nivel socioeconómico se debe principalmente a la presencia de parcelas de agrado en la comuna, aportando población C2 y diversificando el espectro socioeconómico comunal. Esto ha permitido una diversificación socio-ocupacional con un aumento de los grupos Dirigentes y Medios. El uso de suelo destinado a explotaciones agropecuarias y los tipos de cultivos y plantaciones no muestran cambios sustanciales en términos de cobertura ya que hay leves aumentos y disminuciones de superficies, por lo tanto en la comuna se está en presencia de un equilibrio aparente entre la función residencial de elite y la agricultura.
13

Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería

Pinedo López, Jhon William 09 July 2012 (has links)
En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� .. / Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468 / Palancia
14

Contrapropuesta de radicación Parcela 11, Viña del Mar

Sánchez Ulloa, Diego January 2013 (has links)
Arquitecto / El tema es la vivienda en un contexto de políticas habitacionales que han respondido a la inexistencia de una política de desarrollo urbano. La problemática es como en esta desregulación, las ciudades han crecido en extensión, donde quienes poseen menos recursos económicos han quedado relegados a la periferia, ya sea en tomas de terreno o en viviendas sociales, y por ende se han visto expuestos a los riesgos que conlleva. En este contexto, la ciudad de Viña del Mar ha consolidado este crecimiento urbano y consecuente expulsión de los más pobres a la periferia de los cerros. Sin embargo, este modelo ha significado también el desarrollo de una capacidad de adaptarse a la pendiente y construirse como comunidad como ha sucedido con la toma Parcela 11 en el cerro Forestal.
15

¿El último valle verde de Lima?: El periurbano Lurín-Pachacámac en la metropolización

Mamani Ccoto, José Manuel January 2018 (has links)
Al sur de Lima Metropolitana se encuentra el valle del río Lurín, sobre los distritos de Lurín, y Pachacamac. Declarado ultimo valle verde de Lima, este valle se muestra como un espacio que ha resistido el avance de la mancha urbana que consumió otros valles como el del Rímac o Chillón. ¿A qué se debe esta resistencia? Para responder a esta pregunta se lleva a cabo una investigación en el marco del proyecto de investigación Perisud entre los años 2008-2013. En ella busca demostrar la nueva identidad de los espacios periurbanos a la luz de teorías recientes que cuestionan la vieja dicotomía urbano-rural. Con este fin, pone en realce los nuevos intereses y visiones para construir ciudad en las periferias aún rurales de grandes ciudades en los países del sur. Visto a la luz de estas teorías surge preguntar si es realmente el valle del río Lurín el último valle verde de Lima, o, por el contrario, es una muestra de cómo se construyen los nuevos espacios periurbanos. / Tesis
16

O espaço rural no contexto da urbanização difusa : o estudo da pluriatividade nos bairros rurais Roseira e Toca no município de Jundiaí (SP) /

Noronha, Elias Oliveira. January 2008 (has links)
Orientador: Rosângela Aparecida de Medeiros Hespanhol / Banca: Maria Encarnação Beltrão Sposito / Banca: Ana Rute do Vale / Resumo: Objetiva-se, com este trabalho, a presentar uma análise das mudanças e permanências ocorridas no espaço rural do Município de Jundiaí (SP), tendo como ponto de reflexão as distintas estratégias de reprodução social e econômica adotadas pela produção agrícola familiar em dois recortes territoriais, a saber: os Bairros Rurais da Toca e da Roseira. Parte-se da premissa de que os conteúdos e os significados dos espaços rurais têm sofrido alterações em relação aos usos e ocupação do solo, expressando, do ponto de vista da paisagem, a formação de espaços periurbanos decorrentes, sobretudo, dos processos de urbanização difusa. No âmbito das famílias rurais, verifica-se a adoção de distintas estratégias de reprodução social e econômica como forma de se manterem no campo. Tais estratégias compreendem o desenvolvimento de atividades e a obtenção de rendas não necessariamente de base agrícola, o que coloca em evidência a conformação de um espaço rural heterogêneo e complexo, tendo em vista as novas formas de uso do solo e relações com o espaço urbano. / Resumen: El objetivo de este trabajo es exponer un análisis de los cambios y permanencias en el espacio rural del Municipio de Jundiaí, teniendo como punto de partida las distintas estrategias de reproducción social y económica adoptadas por la producción agrícola familiar en dos recortes territoriales, tales como: los "Bairros Rurais da Toca e da Roseira". Los contenidos y los significados de los espacios rurales han sufrido cambios en relación a los usos y ocupaciones del suelo, lo que expone, del punto de vista del paisaje, la conformación de espacios periurbanos complejos, derivados, sobre todo, de los procesos de urbanización reticular o difusa. En el ámbito de las familias rurales se ha verificado la adopción de estrategias de reproducción social y económica. Dichas estrategias comprenden el desarrollo de actividades y la obtención de rentas, no vinculadas necesariamente a la agricultura, lo que plasma la existencia de un espacio rural heterogéneo y complejo. / Mestre
17

Transformaciones territoriales e intensificación de la demanda de agua urbano-turística en la provincia de Alicante

Morote Seguido, Álvaro Francisco 11 December 2015 (has links)
No description available.
18

Propuesta para la creación de un Plan Maestro de Arbolado Urbano de Alineación para la localidad de Darregueira, partido de Puán

López Castro, Agustín 13 December 2013 (has links)
Los árboles urbanos y suburbanos son elementos esenciales en el carácter de las zonas pobladas. Tienen la capacidad de transformar el paisaje urbano, al aportar beneficios ambientales, estéticos, socio-culturales y económicos. No obstante esto, la incorporación del arbolado, se ha enfocado generalmente como algo accesorio o meramente de ornato y no como parte de la infraestructura de la ciudad; que como tal requiere racionalidad en su diseño y proyección, y tecnología adecuada en su plantación y mantenimiento. El arbolado público de las ciudades puede dividirse para su estudio y planificación en dos grandes grupos: uno compuesto por los árboles ubicados en los espacios verdes abiertos (parques, plazas, plazoletas, etc) y otro por los árboles que acompañan el sentido de las calles, de forma paralela a éstas, que conforman el Arbolado Urbano de Alineación (AUA). Este trabajo se centrará en este último grupo. La planificación y gestión del AUA de una ciudad debe ser planteada como una política a largo plazo, para lo cual un instrumento válido son los Planes Maestros de AUA. En estos planes se deben definir criterios de diseño y elección de especies que tengan en cuenta las condiciones del sitio, tanto ambientales como urbanas, y desarrollar tecnologías adecuadas, para potenciar los beneficios y minimizar los conflictos del AUA en la ciudad. Este trabajo busca dar el primer paso para la creación de un Plan Maestro de AUA para la localidad de Darregueira, partido de Puán, y que a su vez pueda servir como un modelo base para la generación de planes en el resto de las localidades del distrito. El trabajo está estructurado en tres partes, con una breve introducción a la temática al principio y una sección de anexos al final. En la primera parte se expone el enfoque desde el cual es abordado el trabajo. En la misma se plantea el rol que puede cumplir el arbolado en la ciudad, sus beneficios y posibles inconvenientes. En la segunda parte se describe el sitio de intervención, primero el distrito de Puán y luego la localidad de Darregueira, a través de su caracterización ambiental, urbana y forestal. En la tercera parte se desarrolla una propuesta de intervención para el AUA de Darregueira. Finalmente, en la sección de anexos se presenta información complementaria, una guía técnica para la plantación y fichas de especies.
19

Producción del espacio urbano en una ciudad pequeña : la ciudad de Chilete y su red urbana en Cajamarca - Perú

Vargas Chunga, Fresia Inés 07 September 2016 (has links)
Esta investigación es el resultado de una lectura socio-espacial y crítica de las características de la red urbana de la ciudad de Chilete en la región Cajamarca, Perú. Se busca conocer los factores de la producción del espacio urbano y cómo se relacionan con la red urbana local a partir del estudio del crecimiento físico de la ciudad, la economía urbana y la visión que el Estado tiene sobre la ciudad y su efecto en su desarrollo. Se empleó el análisis de contenido, la observación participante y entrevistas semi-estructuradas para analizar el espacio a partir de 5 planos de análisis. Se concluye que los factores de la producción del espacio urbano en Chilete son nuevas dinámicas económicas en el espacio cajamarquino que han transformado las redes en el territorio y las estrategias de vida de la población; las características físicas de la ciudad y sus gestores a lo largo del tiempo y la acción y visión del Estado sobre el desarrollo territorial en un marco de apertura económica nacional y crecimiento económico. Esta visión ha reforzado la consolidación de la red urbana macro con lógica extractiva, en detrimento de la red urbana local y la población a la que sirve. / This research is the result of a socio-spatial and critical reading of the urban network of the small city of Chilete in the Cajamarca region in Peru. It aims to understand the elements that contribute to the production of this urban space and how they relate with the local and regional urban network. It encompasses the study of urban shapes and economic dynamics through time, and the analysis of the state vision about small cities and their territories to understand its conditions of underdevelopment. Content analysis, participatory observation and semi-structured interviews were used as methodology to examine primary and secondary sources of information. The production of space is an unfinished process shaped by its habitants, the State and private companies. Findings show that the components of the production of urban space are the characteristics of its physical urban growth and its shapers, the survival strategies of its population and the vision and action of the State regarding the territorial development and planning which favors the merging and strengthening of the extractive macro urban network in detriment of the local smaller urban networks and the rural population they serve. / Tesis
20

Impacts of urban growth on Andean smallholders. A study of perception in the rural–urban zone of Huancayo, Peru. / Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. Un estudio de percepción en la zona rural-urbana de Huancayo, Perú.

Haller, Andreas 10 April 2018 (has links)
In the Central Andes, the processes of physical, demographic and sociocultural urbanization have diverse impacts on smallholders who live on the periurban interface between city and countryside. How is urban growth perceived by campesinos who live on the outskirts of mountain cities? How do urban people who live on the new peripheries perceive the impacts of urban growth on smallholders? Using the intermediate city of Huancayo—the most important Andean city of the Central Peruvian sierra—as a case in point, the present study analyzes the quantitative growth of built-up land as well as the change in land cover around the city between 1988 and 2008. Moreover, the study explains the positive and negative impacts as perceived by smallholders living on the outskirts of Huancayo, and reveals the opinions of urbanites from nearby residential zones. The results indicate that urbanites are empathetic toward smallholders; a fact that proves the strong rural–urban interaction in Andean intermediate cities and bears great potential for social inclusion and sustainable development in the periurban zones of Huancayo. / En los Andes centrales, los procesos de la urbanización física, demográfica y sociocultural tienen múltiples impactos en los campesinos que viven en la interfaz periurbana que se encuentra entre la ciudad y el campo. ¿Cómo es visto el crecimiento urbano por parte de  campesinos que viven en las afueras de las ciudades de montaña? ¿Qué percepción tiene la población urbana en las nuevas periferias de los impactos que tiene el crecimiento urbano en los campesinos? Tomando el ejemplo de la ciudad intermedia de Huancayo, la urbe andina más importante de la sierra central del Perú, el presente estudio analiza el crecimiento cuantitativo del área urbana y el cambio la cobertura de suelo en la zona rural-urbana entre 1988 y 2008. Además, en el estudio se explica qué impactos positivos y negativos fueron percibidos por campesinos que viven en las afueras de Huancayo y se revela qué opinión tienen los habitantes urbanos de las zonas residenciales vecinas. Los resultados indican que los habitantes urbanos son empáticos hacia los campesinos. Ello prueba la fuerte relación rural-urbana en las ciudades intermedias andinas y encierra un gran potencial para la inclusión social y el desarrollo sostenible de las zonas periurbanas en Huancayo.

Page generated in 0.0337 seconds