• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 23
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

O espaço rural no contexto da urbanização difusa: o estudo da pluriatividade nos bairros rurais Roseira e Toca no município de Jundiaí (SP)

Noronha, Elias Oliveira [UNESP] 02 November 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:28:26Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-11-02Bitstream added on 2014-06-13T18:07:26Z : No. of bitstreams: 1 noronha_eo_me_prud.pdf: 2327526 bytes, checksum: 43b69a37d259dfbc1441ceba2ba1db3f (MD5) / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / Objetiva-se, com este trabalho, a presentar uma análise das mudanças e permanências ocorridas no espaço rural do Município de Jundiaí (SP), tendo como ponto de reflexão as distintas estratégias de reprodução social e econômica adotadas pela produção agrícola familiar em dois recortes territoriais, a saber: os Bairros Rurais da Toca e da Roseira. Parte-se da premissa de que os conteúdos e os significados dos espaços rurais têm sofrido alterações em relação aos usos e ocupação do solo, expressando, do ponto de vista da paisagem, a formação de espaços periurbanos decorrentes, sobretudo, dos processos de urbanização difusa. No âmbito das famílias rurais, verifica-se a adoção de distintas estratégias de reprodução social e econômica como forma de se manterem no campo. Tais estratégias compreendem o desenvolvimento de atividades e a obtenção de rendas não necessariamente de base agrícola, o que coloca em evidência a conformação de um espaço rural heterogêneo e complexo, tendo em vista as novas formas de uso do solo e relações com o espaço urbano. / El objetivo de este trabajo es exponer un análisis de los cambios y permanencias en el espacio rural del Municipio de Jundiaí, teniendo como punto de partida las distintas estrategias de reproducción social y económica adoptadas por la producción agrícola familiar en dos recortes territoriales, tales como: los “Bairros Rurais da Toca e da Roseira”. Los contenidos y los significados de los espacios rurales han sufrido cambios en relación a los usos y ocupaciones del suelo, lo que expone, del punto de vista del paisaje, la conformación de espacios periurbanos complejos, derivados, sobre todo, de los procesos de urbanización reticular o difusa. En el ámbito de las familias rurales se ha verificado la adopción de estrategias de reproducción social y económica. Dichas estrategias comprenden el desarrollo de actividades y la obtención de rentas, no vinculadas necesariamente a la agricultura, lo que plasma la existencia de un espacio rural heterogéneo y complejo.
22

Nature as a Mode of Existence of Capital: Territorial Organization and the Dissolution of the Peasantry in Latin America’s Commodity Supercycle / La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina

Arboleda, Martín 25 September 2017 (has links)
Este artículo discute los procesos de modernización minera que se han dado en Latinoamérica, particularmente en el contexto de una nueva geografía de industrialización tardía cuyo centro gravitacional ha girado hacia las economías del Este asiático. A través de la crítica marxista de la ecología, se pretende explicar la manera en que tanto el territorio como el ser humano se han visto despojados de su especificidad concreta para pasar a ser parte de los poderes enajenados del capital. La intensificación en el uso del suelo que se da tras la robotización y computarización de la actividad minera no solo ha convertido el entorno biogeofísico en un momento constitutivo de las fuerzas de producción: también ha implicado la transformación sistemática de campesinados en muchedumbres que se desempeñan como meros apéndices de los sistemas técnicos de la extracción, o como poblaciones sobrantes. El llamado superciclo de materias primas se inserta de esta manera en una nueva fase de acumulación mundial, cuya determinación concreta es el incremento en la productividad a través de la automatización de la maquinaria y la fragmentación de la subjetividad productiva de la clase obrera internacional. / This article addresses the processes of technological modernization that have taken place in Latin America’s mining industry, especially in the context of a new geography of late industrialization whose gravitational center has shifted towards East Asian economies. Through the Marxist critique of ecology, the paper explains the ways in which both human and nonhuman natures have been emptied of their concrete specificity in order to be transformed into the alienatedpowers of capital. The intensification in land use that has followed the robotization and computerization of large-scale mining has not only reconfigured the biogeophysical environment into a constitutive moment of the forces of production, but also entailed the systematic transformation of peasantries into dispossessed multitudes that act as mere appendages of technical systems of extraction, or as surplus populations. The reorganization of the mining industry into global supply chains requires rethinking extraction beyond primary commodity production, and interrogating its organic unity with the modern mode of production generally considered.
23

Theories and Evidence of Urban Dilemma in Peru: Why did we Grow Economically with Violence? (2000-2012) / Teorías y evidencias del “dilema urbano” en el Perú: ¿Por qué crecimos económicamente con violencia? (2000-2012)

Hernández Breña, Wilson 10 April 2018 (has links)
In the last decade, Peru has experienced what is known as the urban dilemma: the country has grown economically and, in tandem with greater urbanization, urban violence has increased. The objective of this research is to study that dilemma through the identification of determinants of urban violence (thefts per 100,000 inhabitants). In addition to the other two variables of the urban dilemma (GDP per capita and population density), explanatory variables of economic inequalities and poverty are included alongside others linked to theories that explain violence.  Corrected statistics from the Peruvian Police (more reliable than those of the Public Ministry) are used, and a panel data model with regional data (2000-2012) is employed. The results confirm the existence of the urban dilemma. There is important evidence of a reduction in the costs of offending and of the influence of economic as well as social variables that explain violence. / En la última década, el Perú ha vivido lo que se conoce como el dilema urbano: ha crecido económicamente y, junto a una mayor urbanización, ha aumentado la violencia urbana. El objetivo de esta investigación fue estudiar dicho dilema, mediante la identificación de los determinantes de la violencia urbana (robos por cada 100 mil habitantes). Además de las otras dos variables del dilema urbano (PBI per cápita y densidad poblacional), se incluyeron como explicativas a las desigualdades económicas, la pobreza, y otras variables ligadas a teorías que explican la violencia. Se usaron estadísticas corregidas de la Policía (más confiables que las del Ministerio Público) y se empleó un modelo de datos de panel con datos regionales (2000-2012). Los resultados confirman la existencia del dilema urbano. Hay evidencia importante sobre la reducción de los costos de delinquir y la influencia de variables económicas pero también sociales que explican la violencia.
24

Crisis de crecimiento en las grandes ciudades de América Latina : explosión demográfica y espacial

Collin Delavaud, Anne 10 April 2018 (has links)
El crecimiento de las grandes ciudades latinoamericanas, relativamente precoz en comparación con los otros continentes, conoce desde hace 20 años una disminución en la tasa de crecimiento de las metrópolis, pero una explosión demográfica y una extensión desmedida del espacio urbano. Formado de urbanizaciones y lotes más o menos equipados, las zonas periféricas traducen una suburbanidad. Al mismo tiempo los centros tugurizados conocen un interés nuevo como centro de negocio. La gestión urbana es un reto a los actores urbanos en este fin de siglo.
25

Rediseño del Proceso de Adquisición de Vivienda Construida en el Serviu Metropolitano

Cisternas Porras, Sara Stefanía January 2010 (has links)
La Política Urbano Habitacional de Mejoramiento de la Calidad e Integración Social de Chile, diseñada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y ejecutada por los Servicios de Vivienda y Urbanización (SERVIU) desde el año 2006, tiene como principal objetivo disminuir las carencias habitacionales de vivienda del 40 % de las familias más vulnerables del país, esto es familias pertenecientes al primer y segundo quintil bajo la línea de la pobreza. Dentro de la oferta del MINVU, el programa de mayor importancia a nivel nacional es el Fondo Solidario de Vivienda (FSV) que concentra el 50% de la inversión estatal anual en materia de subsidios. Entre los años 2002-2009 atendió la necesidad habitacional de 229.000 familias, por un monto aproximado de 72 millones de U.F. Dicho programa se subdivide en dos grandes modalidades de subsidio: Construcción Colectiva de Viviendas y Adquisición de Viviendas Construidas (AVC). El objetivo general de la presente memoria de título fue rediseñar el proceso de adjudicación de subsidios del programa FSV del SERVIU Metropolitano, modalidad AVC, con el propósito de mejorar su nivel de calidad, eficiencia y contribuir a la oferta de una solución habitacional oportuna. La metodología utilizada fue la de “Rediseño de Procesos de Negocios Mediante el Uso de Patrones”, planteada por el profesor Oscar Barros. Esta, aplicada al proceso AVC, permitió identificar desafíos de mejoramiento de calidad y eficiencia en los procedimientos, prácticas de trabajo y soporte computacional. El rediseño propone formalizar procedimientos, reglas y rutinas que dan forma al proceso, así como, el uso de un soporte computacional adecuado a las exigencias del programa. Además propone la definición de variables de desempeño que permitan evaluar la bondad de las prácticas de trabajo. La implementación de la propuesta reduciría los tiempos de adjudicación de subsidios aproximadamente en un 50%. Así entonces, la propuesta de rediseño solucionaría la problemática identificada y contribuiría al cumplimiento de los objetivos planteados por el MINVU y el SERVIU Metropolitano en materia del mejoramiento integral de su gestión.
26

Incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa de la provincia de Manabí - Ecuador en el año 2014

Osejos Merino, Miguel Angel January 2017 (has links)
Analiza la contaminación acústica en el centro de Jipijapa, los periodos de medición se realiza en los ochos puntos de referencia en forma consecutivas por punto de medición, tomando en consideración las normas del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las mismas que establecen los límites permisibles en el período diurno de 55 decibelios dB(A) y en el período nocturno de 45 decibelios dB(A), durante las 24 horas diarias divididas en dos períodos, el primero de 06H00 a 20H00 correspondiente al período diurno y el segundo de 20H00 a 06H00 correspondiente al período nocturno, los periodos de evaluación se realiza los días lunes, martes, miércoles y domingo de cada semana por el tiempo de tres meses (Septiembre, Octubre y Noviembre). Teniendo como referencia que los días laborables lunes, martes y miércoles tienen más influencia de las actividades humanas en el sector; y el día domingo no laborable con menos influencia de dichas actividades. Además diagnostica si la planificación urbanística incide en la disminución del nivel de la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa y elabora una propuesta de gestión ambiental para la contaminación acústica en dicha ciudad. / Tesis
27

La Ciudad Informal: Caracterización Morfogenética del Proceso de Urbanización Marginal de Maracaibo

Reyes Arrieta, Ramón Alberto 29 July 2013 (has links)
Grandes áreas de las ciudades venezolanas, han surgido producto de crecimientos marginales no planificados que desbordan sus límites. El Estado ha venido ejecutando políticas y acciones a los fines de simultáneamente controlar el crecimiento y mejorar la calidad de vida urbana; sin embargo, la urbanización ha avanzado y la ciudad se ha extendido de manera no controlada, generando fragmentación y desarticulación que son la expresión física de la marginalidad, pobreza y segregación. Se presenta resultados de investigaciones desarrolladas durante el período 2002 - 2011, centradas en el análisis de Maracaibo y su urbanización marginal, aceptando la diversidad de enfoques e intentando dar respuesta a las características de la dimensión física de la ciudad, su forma y función, como creación de un proceso de crecimiento y producción en el cual, influye la acción de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, que se integran para producir un hecho urbano. En este contexto es analizado y caracterizado el proceso de urbanización marginal de Maracaibo, y la configuración de su genoma urbano, identificando y describiendo los diferentes genes tipológicos que lo constituyen para revelar el impacto de los asentamientos informales en la morfología de la ciudad, determinando que variables han operado en su aparición y ubicación espacial. De esta forma, se reconoce la producción del genoma urbano como resultado de intervenciones ejecutadas de manera oficial por medio del planeamiento así como, las realizadas desde la urbanización marginal. La metodología combina el método tradicional cuantitativo de tipificación de tejidos urbanos con la propuesta de operacionalización de las formas de crecimiento urbano de Solà-Morales (1997) y la genética del territorio; generando una aproximación analítica que permite reconocer la ciudad informal como producto cultural de un proceso de autoproducción de colectivos sociales, que acompañado de un gran contenido de análisis histórico, permite caracterizar el proceso de evolución morfogenético del genoma urbano en siete períodos de estudios, identificando el impacto que de la urbanización informal y los instrumentos de ordenación y planeamiento han generado en la morfología de la ciudad. Con ese objetivo se elabora un sistema de información geográfico que permite cuantificar y generar las cartografías que ilustran el proceso de evolución del genoma. Se concluye, reconociendo a Maracaibo como una ciudad informal y la urbanización marginal como proceso dominante en la urbanización, los genes tipológicos barrios como los preponderantes y protagonistas de proceso de configuración del genoma y el planeamiento como instrumento que si bien ha estructurado el territorio y generado policentralidad, el mismo estuvo basado, en parte, en el reconocimiento de las tendencias de las dinámicas informales, y legitima las ocupaciones informales por medio de la expansión de los límites urbanos y su zonificación de usos como áreas residenciales. Para finalmente, caracterizar el genoma como una configuración dual que expresa: monocentralidad, fragmentación, polarización, segregación, cuya gestión fue centralizada, y su evolución hacia un genoma complejo, diverso, hibrido, policéntrico, cuya gestión pública se debate entre el modelo descentralizado y el diluido comunal centralizado. / Reyes Arrieta, RA. (2013). La Ciudad Informal: Caracterización Morfogenética del Proceso de Urbanización Marginal de Maracaibo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31525 / TESIS
28

Propuesta de un modelo espacial para la determinación de zonas de acogida de poblaciones principalmente agropecuarias reasentadas por proyectos mineros Caso de aplicación Michiquillay

Gil Anticona, Carlos Andrés January 2016 (has links)
Plantea una solución SIG que permita la identificación de tierras de acogida en procesos de reasentamiento generados por proyectos mineros sobre poblaciones que desarrollen principalmente actividades económicas vinculadas con la agricultura y la ganadería. Para la construcción de la propuesta metodológica se recogieron criterios contenidos en los lineamientos internacionales y normativa nacional, agrupados en tres variables: Accesibilidad, potencial agropecuario y habitabilidad. Para determinar la viabilidad de la propuesta metodológica, se simuló su aplicación en las comunidades La Encañada y Michiquillay, quienes se ubican sobre un yacimiento minero de cobre, en la Región Cajamarca. / Tesis
29

Políticas para la promoción de la soberanía alimentaria como medio de integración social : plan solidario : Viedma por una economía de autosostenimiento con dignidad.

Alder, Maite 13 September 2010 (has links)
En este trabajo se analiza el Plan Solidario: Viedma por una Economía de Autosostenimiento con Dignidad, que pretende superar las necesidades de subsistencia de los participantes, basándose en el modelo de granja integral agroecológica. A partir de esa propuesta, se impulsan prácticas asociativas y solidarias y se favorece la organización grupal a través de un asentamiento productivo-comunitario. El estudio del caso se enmarca en la perspectiva de trayectoria organizacional que postulan Benencia y Flood. Realizar un análisis del proceso de construcción participativa en un programa determinado, permite tomar conciencia sobre el efecto que ejercen las trayectorias de los actores en el diseño de las estrategias de acción para la resolución de las problemáticas y el rol que cumplen los agentes de desarrollo en este proceso. / In this paper the Solidary plan: Viedma to a self-sustaining economy with dignity is analyzed. It pretends overcoming the subsistence needs of the participants, based on the agro ecological integral farm model. From that proposal, associative and solidary practices are promoted and the group organization is favored through a community-productive settlement. The study of case is framed within the perspective of organizational trajectory postulated by Benecia and Flood. Carrying out an analysis of the process of participative construction in a specific program, allows us to acknowledge the effect played by the trajectories of the actors in the design of the action strategies for problem solving and the role performed by the development agents in this process.
30

Estudio de los efectos de las presiones antrópicas sobre las playas del levante mediterráneo

Pagán, José Ignacio 19 April 2018 (has links)
Las zonas costeras han sido históricamente caracterizadas por ser una fuente de riqueza, adquiriendo gran relevancia como lugar de descanso y ocio. Esto ha generado muchas actuaciones antrópicas que han provocado desequilibrios, más importantes cuanto mayor ha sido esa presión. Para conocer la evolución futura de esos cambios es necesario comprender su origen. Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) proporcionan la herramienta para realizar este análisis. En esta investigación se emplean para conocer los cambios en la línea de costa, clima marítimo, batimetría, la morfología del fondo marino y las especies vegetales presentes, prestando especial atención a la Posidonia oceanica. También se han estudiado las propiedades de los sedimentos y su distribución espacial. Así mismo, se han identificado los impactos que han tenido las acciones antrópicas sobre el medio costero, como el encauzamiento de ríos, la construcción de puertos y obras de defensa costera o la urbanización de los entornos litorales. Para ello se han analizado 20 playas representativas del litoral de las provincias de Alicante, Valencia y Murcia.

Page generated in 0.07 seconds