• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 23
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Croissance des villes intermédiaires et reconfigurations du réseau urbain paraguayen / Growth of intermediate cities and reconfigurations of the Paraguayan urban network / Crecimiento de ciudades intermedias y reconfiguraciones de la red urbana paraguaya

Goetz, Luis Kévin 04 July 2018 (has links)
Au Paraguay, à partir des années 2000, une reconfiguration du réseau urbain « par le bas » se produit à travers la croissance d'une multitude de petites villes (dont la population est comprise entre la dizaine et la trentaine de milliers d’habitants). Malgré leur taille réduite, celles-ci diversifient leurs activités et se dotent de fonctions qui leur permettent d'étendre leur rayon d'influence. Par conséquent, les villes en question complètent et renforcent une catégorie « intermédiaire » du réseau urbain national dont les composantes sont encore largement méconnues. L’activation de ces centralités n’est pas le résultat de politiques volontaristes d’aménagement du territoire, mais des forces et des inerties du marché. Cependant, tandis que la société paraguayenne se projette en ville et aspire aux conditions de vie citadines, l'appareil économique du pays n'est pas suffisamment générateur d’emplois. La croissance actuelle de villes intermédiaires est révélatrice des profonds changements sociaux qui se produisent au Paraguay et permet d’entrevoir les défis qui se présentent dans le futur, et dont l’action publique devra absolument se saisir. / In Paraguay, from the 2000s, a reconfiguration of the urban network "from below" occurs through the growth of a multitude of small towns (for each, their population is between ten and thirty thousand inhabitants). Despite their small size, they diversify their activities and have functions that allow them to extend their radius of influence. As a result, the cities in question complement and reinforce an "intermediate" category of the national urban network whose components are still largely unknown. The activation of these centralities is not the result of voluntarist policies of spatial planning, but of the forces and inertia of the market. However, while the Paraguayan society projects itself into the city and aspires to a city life style, the economy of the country is not generating enough jobs. The current growth of intermediate cities is indicative of the deep social changes taking place in Paraguay and provides a glimpse of the challenges that lie ahead and, therefore, where public action will be needed. / A partir de la década del 2000, se produce en el Paraguay una recomposición de las categorías inferiores de la estructura urbana a través del crecimiento de ciudades de pequeño porte (entre 10.000 y 30.000 habitantes). A pesar de su tamaño relativamente reducido, estas ciudades asisten a una notable diversificación de sus actividades y funciones, lo que les permite ampliar su espacio de influencia. Por consiguiente, los centros urbanos en cuestión completan et refuerzan un nivel intermedio de la red urbana del país cuyos componentes aún quedan por caracterizar. El surgimiento de dichos polos no es el resultado de políticas voluntaristas de ordenamiento del territorio sino de las fuerzas e inercias del mercado y de la masificación del consumo. Sin contar con un aparato económico generador de empleos suficientes en las ciudades, la sociedad paraguaya aspira a la vida urbana y se proyecta en ella. El fenómeno de crecimiento de ciudades intermedias es revelador de los profundos cambios sociales que operan en el Paraguay y permiten avizorar los retos que se presentan en el futuro así como los desafíos para la acción pública.
52

Subalternos autónomos transformaciones periurbanas y tráfico de tierras en el contexto de una sociedad de mercado: Carabayllo, Lima

Pimentel Sánchez, Nekson January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe y explica las transformaciones periurbanas y su relación con el tráfico de tierras, propiedad parcelaria, desarrollo de mercado de suelo urbano y las prácticas clientelares que adquieren sentido en el estilo de vida de los sujetos sociales en escenarios de expansión urbana dispersa y de una sociedad de mercado. / Tesis
53

Viviendas comunitarias vinculadas al patrimonio del valle Chillón / Community housing vinculated to the heritage of the Chillón valley

Astete Hernandez, Daniel Andres 03 April 2021 (has links)
Uno de los más grandes desafíos que tiene la ciudad de Lima en la actualidad es hacer frente al avance de la expansión urbana informal, esto ha generado consecuencias como: desertificación de los valles limeños, incongruencias urbanas y sobre todo un deterioro abismal en los monumentos arqueológicos que son parte de la trama urbana de la ciudad, desde esta perspectiva el proyecto de vivienda comunitaria surge como un elemento unificador, el cual propone una tipología capaz de integrar equilibradamente la vivienda con el patrimonio arqueológico de la ciudad a través de espacios comunitarios (jardines compartidos, huertos y áreas comunes), los cuales al estar estrictamente relacionados a las viviendas dan lugar al desarrollo de un master plan que consolide el entorno como un ecosistema comunitario - cultural sostenible. Asimismo, el proyecto está ligado a criterios de biomimesis, reinterpretando la forma, funcionalidad, espacialidad, atmósfera y pensamiento de un elemento probado por la naturaleza, en este caso las Huacas. Es así, que las viviendas se desarrollan en base a dos módulos bases, los cuales son resultados de una decodificación del elemento natural. Finalmente, el desarrollo de las áreas comunes (equipamiento urbano, jardines compartidos, huertos y áreas comunes de recreación) tienen el objetivo de fortalecer los lazos comunitarios de los usuarios del proyecto con la atmósfera cultural del entorno, a través de un eje central de coexistencia, el cual remata en el Museo de Sitio propuesto en el Master Plan, generando así la interacción necesaria capaz de estimular el desarrollo de la vida comunitaria. / One of the biggest challenges that the city of Lima has is facing the urban informal expansion. This has led to different consequences, such us the desertification of the Lima valleys, urban inconsistencies, and above all, a huge damage on the archeological monuments that conform the urban pattern of the city. From this perspective, the community housing project takes place as a unifying item that proposes a typology. This typology is able to equally integrate the housing with the archeological heritage of the city through the creation of community spaces (gardens, orchards and common areas). These exclusively housing-related areas result in the development of a master plan that consolidates the environment as a sustainable community and cultural ecosystem. Besides, the project is linked to biomimetic criteria, reinterpreting the shape, functionality, speciality, atmosphere and thinking of an element tested by the nature, like the Huacas. In this way, the housing is developed based on a two-modules base, which result from a decoding of a natural element. Finally, the development of the common areas (urban equipment, gardens, orchards, and recreational common areas) have been intended to strengthen the community bonds of the project’s users with the cultural atmosphere of the environment. This can be achieved through a central axis of coexistence, which ends with the Site Museum suggested in the Master Plan, that generates the necessary interaction to stimulate the development of the community life. / Tesis
54

Evaluación de la sostenibilidad mediante indicadores urbanos en el distrito de Villa El Salvador, Lima

Saavedra Ames, Marisa Andrea 17 August 2020 (has links)
La distribución de la población en el territorio ha variado durante el último siglo debido al acelerado proceso de urbanización resultando en un mayor porcentaje de población viviendo en zonas urbanas. Sin embargo, la manera cómo se han conformado los espacios urbanos en muchos casos ha sido sin un proceso de planificación que además de tener un diseño urbano adecuado sea sostenible. En este sentido, es de utilidad evaluar en qué medida el desarrollo urbano refleja un modelo de una ciudad sostenible, siendo este caracterizado por ser compacto, de alta densidad, con áreas verdes y acceso a transporte público masivo. El objetivo de esta investigación es emplear indicadores cuantitativos de sostenibilidad urbana para analizar la situación del distrito Villa El Salvador mediante un análisis espacial utilizando Sistemas de Información Geográfica. Considerando que este fue un distrito inicialmente planificado, se espera que las ocupaciones más antiguas presenten un mayor grado de sostenibilidad respecto a la ocupación del suelo, áreas verdes, espacios abiertos y movilidad, ofreciendo así una mejor calidad de vida para la población en comparación con etapas de ocupación más recientes. A partir del análisis de los indicadores urbanos seleccionados se puede afirmar que la etapa de ocupación inicial es la que más se aproxima a un modelo sostenible, mientras que las ocupaciones más recientes son dispersas y no cuentan con acceso a servicios como movilidad y espacios de recreación de buena calidad. A nivel general, el distrito presenta desafíos para un desarrollo sostenible, con mayor densidad residencial, mayor cantidad de áreas verdes, acceso a movilidad sostenible y espacios de recreación para todos los habitantes. La evaluación mediante estos indicadores permite tener una mirada de la situación actual del distrito, de tal forma que se puedan orientar estrategias e iniciativas hacia una ciudad más sostenible. / The distribution of population has changed during the last century due to the accelerated urbanization process resulting in a higher percentage of the population living in urban areas. However, the way urban spaces have been formed in many cases has not been accompanied by planning that, in addition to having an adequate urban design, is sustainable. In this sense, it is useful to evaluate to what extent the urban development reflects a sustainable urban model, which would be compact, high-density, with green areas and access to public transportation. The objective of this research is to use quantitative indicators to measure urban sustainability in order to analyze the Villa El Salvador district through spatial analysis using Geographic Information Systems. Considering that part of this district was planned, it is expected that the first group of settlements are more sustainable regarding land occupation, green areas, open spaces and mobility, thus offering a better quality of life for its population compared to more recent settlements. The results from the selected urban indicators confirm that the initial stage of settlements is the one that is closest to a sustainable model, while the most recent settlements are dispersed and do not have access to services such as transportation networks and recreational spaces with quality infrastructure. At a general level, the district presents challenges to achieve sustainable development, such as a higher density, broad coverage of public transportation, an adequate amount of green spaces and access to recreational areas for all inhabitants. The use of these indicators provides a glance at the current situation of the district, so that strategies and modifications can be reoriented towards achieving a sustainable city
55

Trayectorias laborales y surgimiento de nuevas formaciones urbanas tras establecimiento y consolidación de agroindustrias. Caso del centro poblado Santa Cruz de Villacurí (Barrio Chino), Ica

Reynoso Gálvez, Micaela María 04 November 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las conexiones entre el proceso de formación, consolidación y expansión del centro poblado Santa Cruz de Villacurí (Ica) - localmente conocido como Barrio Chino - y las trayectorias laborales de sus residentes, estacionales y no estacionales, que han trabajado específicamente en los complejos agroindustriales. En otras palabras, se analizan dos procesos en conjunto: tanto la vida laboral de estos habitantes como el proceso de ocupación de una formación urbana menor. A partir de un enfoque cualitativo etnográfico, la aplicación de diversas técnicas y una mirada teórica desde los conceptos trayectorias laborales, condiciones de trabajo, proletarización y semi proletarización, suburbanización, nueva ruralidad y condiciones de vida; se pretende materializar dicho objetivo. La importancia de ello radica en continuar con las investigaciones que observan y explican las transformaciones generadas tras la inserción de complejos empresariales industriales en las sociedades agrícolas. Asimismo, adherida a la mirada teórica y política de la tradición marxista, es necesario seguir visualizando perspectivas, condiciones de vida y de trabajo de la clase proletaria y semi proletaria dada su ausencia en las narrativas que se imparten en la esfera pública. Es de esa manera que, desde la academia, se puede aportar a procesos transformativos a favor del bienestar social general.
56

Urbanismo y derecho: posible solución de las invasiones de las laderas de Lima desde el derecho comparado

Segura Martel, Ximena Nicole 20 September 2022 (has links)
La presente investigación trata de las invasiones de las laderas de los cerros de Lima y su posible solución, desde un enfoque del Urbanismo y el Derecho, específicamente en el problema de la falta de un Plan de Desarrollo Urbano que ordene el crecimiento de la ciudad y que pueda ser ejecutado por las Municipalidades distritales. Por ello, la investigación plantea una solución integral para las invasiones informales desde un enfoque de reconocimiento del derecho a la ciudad y su complemento con un Plan de Desarrollo Urbano, mediante el análisis de las soluciones propuestas a nivel del Derecho Comparado, la presentación de los antecedentes y diferentes enfoques desde distintas disciplinas. Iniciando con la causa de las invasiones a los terrenos estatales por el difícil acceso a la propiedad formal, las grandes migraciones, la segregación de las poblaciones con menos recursos, etc. Luego, recopilando legislación y planificación que se ha ejecutado en Perú, Brasil y Colombia, para poder comparar y recoger lo mejor de cada una de ellas. Finalmente, concluir que la solución idónea para el crecimiento de la ciudad de manera ordenada es el reconocimiento del derecho a la ciudad, complementada con la integración de un plan de desarrollo urbano que sea ejecutado por las municipalidades distritales, así como el reconocimiento y reforma del sistema de formalización de invasiones de COFOPRI. / The present investigation deals with the invasions of the hillsides of Lima and their possible solution, from an approach of Urbanism and Law, specifically in the problem of the lack of an Urban Development Plan that orders the growth of the city and that can be executed by the District Municipalities. For this reason, the research proposes an integral solution for the informal invasions from an approach of recognition of the right to the city and its complement with an Urban Development Plan, through the analysis of the solutions proposed at the level of Comparative Law, the presentation of the antecedents and different approaches from different disciplines. Beginning with the cause of invasions to state lands due to difficult access to formal property, large migrations, segregation of populations with fewer resources, etc. Then, compiling legislation and planning that has been implemented in Peru, Brazil and Colombia, in order to compare and collect the best of each. Finally, conclude that the ideal solution for the growth of the city in an orderly manner is the recognition of the right to the city, complemented with the integration of an urban development plan that is executed by the district municipalities, as well as the recognition and reform of the system of formalization of invasions of COFOPRI.
57

Creciendo en red: Ciudades intermedias en Cusco en el periodo intercensal 2007-2017

Chumpitaz Castillo, Ruth Antonella 22 January 2024 (has links)
Cusco es uno de los departamentos que más ha aumentado en área urbana en el periodo intercensal 2007-2017. Sobre todo, en las escalas menores de la clasificación brindada por el Reglamento de Acondicionamiento Territorial de Acondicionamiento Territorial y desarrollo Urbano Sostenible (RADTUS). Ante ello, se cuestionó cómo era el crecimiento en estas escalas y qué factores intervienen. En la presente investigación se busca presentar el proceso de urbanización de los territorios intermedios, así como la importancia de su identificación y estudio a través del entendimiento holístico de los territorios. Ello implica una crítica al enfoque territorial del Estado sobre el territorio, ya que este ahí se entiende exclusivamente como un receptáculo de una cantidad determinada de habitantes.
58

Nous processos d'urbanització i consum d'aigua per a usos domèstics. Una exploració de relacions a l'àmbit gironí

Garcia Acosta, Xavier 16 October 2012 (has links)
This thesis aims to expand knowledge about the management of domestic water consumption. Among the various factors that influence water consumption, price and other economic variables have already been addressed by much research on this topic, obviously because of their implications for demand management. However, other factors such as the dominant urban model, the demographic structure and certain social values may also play a very important mediating role. This thesis aims to explore the factors (demographic, regional, socioeconomic, cultural, etc.) that influence domestic water consumption in two different but complementary scales: a local scale (municipalities in the Girona counties of Alt Empordà, Baix Empordà, Gironès, Pla de l’Estany and Selva) and a household scale (in suburban areas in the municipalities of Blanes, Caldes de Malavella, Lloret de Mar, Maçanet de la Selva, Santa Coloma de Farners, Sils, Tossa de Mar, Vidreres and Vilobí d’Onyar) / La present tesi té com a objectiu principal ampliar els coneixements la gestió de l’aigua per a usos domèstics. Entre els diferents factors que influeixen en el consum d’aigua, els preus i altres variables econòmiques han estat objecte de bona part de les investigacions sobre el tema. No obstant això, altres factors com, per exemple, el model d’ocupació urbana dominant, l’estructura demogràfica o certs valors socials, poden tenir també un rol molt rellevant. En aquesta tesi es proposa aprofundir sobre els factors (demogràfics, territorials, socioeconòmics, culturals, etc.) que incideixen en la demanda d’aigua per a usos domèstics, a dues escales diferents però complementàries: la municipal (municipis de les comarques gironines de l’Alt Empordà, Baix Empordà, Gironès, Pla de l’Estany i La Selva) i la llar (urbanitzacions dels municipis de Blanes, Caldes de Malavella, Lloret de Mar, Maçanet de la Selva, Santa Coloma de Farners, Sils, Tossa de Mar, Vidreres i Vilobí d’Onyar)
59

Cambios de uso de suelo y políticas públicas en la cuenca baja del río Chillón - Sector de San Pedro de Carabayllo

Cáceres Martínez, José Delfín 18 December 2013 (has links)
El crecimiento urbano de la ciudad de Lima es un proceso cuya lógica principal ha sido la informalidad y el accionar inerte de sus autoridades. En este sentido, desde mediados del siglo XX la ciudad experimentó un crecimiento acelerado que trajo como consecuencia la ocupación horizontal de baja densidad en lotes unifamiliares. Dicha ocupación no solo afectó los espacios eriazos, sino también los 3 valles con los que se contaba, con la consecuente desaparición del valle del Rímac y la gran reducción del valle del río Chillón. En este contexto, con el inicio del siglo XXI, los reducidos espacios característicos con una potencialidad antes productiva, como los de los valles de Lima, se ven enfrentados a su pronta desaparición. Uno de estos espacios es San Pedro de Carabayllo, localizado en el distrito de Carabayllo, en la zona norte y noreste de Lima. Ubicado en la margen derecha del río Chillón, este espacio de alrededor de 3000 has se ha visto tremendamente afectado por un proceso de urbanización. Es aquí donde este trabajo se orienta, y se observa el cómo y el porqué de este proceso. Así, se plantea la hipótesis de que los cambios de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo son parte de un proceso que acarrea una seria problemática socio ambiental; proceso reforzado por la especulación urbana y la incoherencia de las políticas públicas, que, sin embargo, es posible de adecuar a un manejo territorial sostenible si es que se tiene entendido lo que pasó y se coordinan acciones para cambiarlo. Se tiene como objetivo general analizar y comprender el proceso de cambio de uso de suelo en San Pedro de Carabayllo, a partir de la interacción del espacio urbano y rural, en conjunto con el rol del estado; así como los impactos socios ambientales de esta interacción. A partir de allí, proponer acciones concretas para cambiar la tendencia de ocupación actual. Para el caso de los objetivos específicos, se busca conocer e interrelacionar a los diversos agentes involucrados en la dinámica territorial de San Pedro de Carabayllo, para saber en qué situación se encuentran para poder plantear acciones a futuro. Asimismo, el analizar la consistencia y coherencia de las políticas públicas tanto a nivel nacional como provincial y distrital en el ámbito de San Pedro de Carabayllo, para verificar su congruencia con una visión de la ciudad y del valle en el largo plazo. Este trabajo, consistente principalmente en el análisis de la política pública en las dinámicas socioespaciales del área de estudio, tiene como marco metodológico la concepción de desarrollo sostenible, entendido como “(…) asegurar que [el desarrollo] satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las necesidades propias (1987; 23). Asimismo, se plantea como criterio para el análisis y las conclusiones el enfoque territorial. En éste “el territorio es lo que comparten todos los habitantes de un lugar, incluso si para cada uno de ellos tiene un uso diferente” (Delgado 2004; 53). De esta manera, es posible entender la problemática del área de estudio más allá de un tema estrictamente rural, sino que está altamente ligado al acontecer urbano de la metrópoli. Como menciona Albanesi y Preda, “la concepción de territorio trasciende lo rural al incorporar los vínculos que éste mantiene con lo urbano” (2004; 2). Para lograr entender y cambiar una dinámica territorial, “no solo hay que contar con la voluntad de la población local, es indispensable la implicación y el apoyo del sector institucional, tanto a nivel económico como administrativo. El enfoque territorial implica (...) un modelo de articulación y estructuración local. Solo se podrá hablar de territorios viables cuando todos estos elementos se articulen adecuadamente” (Delgado 2004; 54). ¿Qué rol juega la parte institucional, como el municipio distrital y provincial? Esto se verá a partir del análisis de los instrumentos de la política pública; asimismo, si bien se divide el análisis entre rural y urbano, tanto el enfoque territorial como el concepto de periurbano, permiten en conclusión, conjugar ambos elementos, entender el territorio, y plantear medidas con esta base. Las conclusiones son las siguientes: Se ha podido demostrar cómo se incumplieron los instrumentos normativos urbanos vigentes a comienzos de la década del 2000 para configurar ordenanzas cuestionables que posibilitaron un cambio dramático del espacio estudiado. De poco más de 250 has urbanas se pasó a más de 1300 para el 2012, principalmente bajo el modelo de operación de las grandes inmobiliarias. En el nivel espacial, se aprecia que en el año 2000 se tenía en el área de estudio aproximadamente 237 has de uso urbano, compuesto principalmente por el centro poblado de San Pedro de Carabayllo y asociaciones de vivienda, resultado éstas últimas de lotizaciones informales. Para el año 2010 las 237 has se convierten en un estimado 1192 has, aumentando casi en 1000 has y en un 500%. Es de destacar que casi en su totalidad esta expansión significa en igual número la disminución de áreas agrícolas, quedando éstas arrinconadas principalmente en el sector La Molina San Diego. La tendencia de ocupación cambia, y la tasa promedio de expansión urbana es de 95.50 has, y los principales responsables son las grandes inmobiliarias. De esta manera se concreta su predominio del espacio de la ciudad y su nula convicción en las normas urbanísticas. Los principales actores del valle, caracterizados en esta investigación, se ven relegados frente a las grandes inmobiliarias. El agricultor y su parcela, se han reducido a su mínima expresión, por problemas ya planteados en estudios anteriores, como la rentabilidad, la gran fragmentación de la producción, la dependencia del parcelero por parte de las condiciones del mayorista, y el nulo apoyo de las autoridades. Las pequeñas lotizadoras, si bien tienen una menor incidencia espacial, originan una mayor problemática social, pues dejan en la precariedad físico-legal a sus compradores; quien asume el pasivo es, finalmente, la autoridad municipal. Las ladrilleras, otrora gran problema en el sector, se han visto beneficiadas por el alto abastecimiento de materia prima (suelo) de las urbanizaciones, pero en el mediano plazo se avizora la desaparición de las pequeñas, y el posible traslado de las grandes ladrilleras. Los grandes grupos inmobiliarios han generado gran cantidad de habilitaciones urbanas que a primera impresión ofrecen posibilidades de cubrir la gran demanda de vivienda requerida. Con obras completas y contribuyentes asegurados, las distintas gestiones han buscado promover estas ocupaciones. No obstante, con estas urbanizaciones se prosigue con el probadamente ineficiente modelo de ocupación horizontal de baja densidad, con viviendas autoconstruidas y donde el mercado objetivo es ajeno a la realidad imperante del distrito y de la zona (urbana marginal y rural), excluyéndose del resto mediante urbanizaciones cerradas. / Tesis
60

Habitar la estación : lógicas territoriales de comerciantes ambulantes y moto taxistas. El caso de VES

Chavez Arana, Karina 27 January 2020 (has links)
La presente investigación aborda una problemática urbana desde un nuevo escenario de movilidad en Lima, particularmente, a partir de la creación de la primera línea de Metro. Desde un análisis sociológico, se presenta la estación como un espacio social, donde la afluencia diaria de miles de usuarios ha transformado las formas de organización del tiempo y espacio. Se busca problematizar los efectos locales y el potencial de espacio público de las estaciones ubicadas en áreas de precaria infraestructura urbana y débil gestión institucional. Así, esta investigación busca indagar en las lógicas territoriales que se construyen para la ocupación y apropiación del espacio público en la estación Villa el Salvador (VES). A partir de la etnografía urbana como principal herramienta metodológica, se demuestra que la estación VES no solo irradia dinámicas funcionales respecto al uso del transporte, sino que también genera nuevas dinámicas sociales en el uso cotidiano del espacio. Se han identificado dinámicas reconocidas por actores locales –moto-taxistas y comerciantes ambulantes– para cubrir servicios básicos en torno a la movilidad de miles de usuarios. Estos actores identificaron una oportunidad para cubrir las necesidades de movilidad y desarrollaron saberes expertos para ofrecer servicios informales que se articulan al uso de la estación como espacio público. Los principales hallazgos identifican cómo los actores locales se apropian del entorno próximo de la estación en horas de uso intenso, a partir de lo cual organizan turnos y zonas de trabajo frente a la alta demanda de usuarios. Estos servicios informales, al no ser gestionados por autoridades públicas encargadas del sistema masivo de transporte, se encuentran socialmente legitimados. Así, las reglas y el orden en la estación se presentan a través de la territorialidad de los actores identificados, que reproducen su autoridad sobre el espacio. Asimismo, se han mapeado los límites físicos y simbólicos que ordenan la ocupación del espacio como parte de las estrategias de dichos actores. En este sentido, se muestra la última estación VES como un espacio de disputa y de resistencia, en donde los vacíos institucionales son aprovechados por actores locales para gestionar servicios informales encadenados a la movilidad de los usuarios del metro.

Page generated in 0.1031 seconds