• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 48
  • 20
  • 18
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 156
  • 112
  • 68
  • 67
  • 49
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 34
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Suplementación de dietas a base de alfalfa verde con harina de cebada más una mezcla mineral y su efecto sobre el rendimiento y eficiencia productiva en cuyes en crecimiento en el Valle del Mantaro

Quintana Maraví, Erika Evelyn January 2009 (has links)
Se evaluó el efecto de la suplementación con harina de cebada y bloque mineral sobre la ganancia de peso, consumo, índice de conversión alimenticia, edad de saca, costo de producción y ratio beneficio costo de cobayos en crecimiento alimentados con alfalfa, empleándose 250 cobayos machos destetados en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 2x2 (harina de cebada x bloque mineral) más un quinto tratamiento para fines de contraste (concentrado integral). Los resultados muestran que la suplementación con harina de cebada mejoró significativamente (p menor 0.05) la ganancia de peso, consumo, índice de conversión y consecuentemente la edad de saca. Esta ganancia de peso, así como la edad de saca, son similares a los obtenidos con el concentrado integral, pero con mejores (p menor 0.05) índices económicos. La suplementación con bloque mineral mejora los índices productivos, pero en niveles no significativos (p>0.05), excepto para la edad de saca. Económicamente el forraje sin suplemento todavía tiene los mejores índices. Se concluye que la suplementación con harina de cebada mejora los parámetros productivos, obteniendo similares resultados a la dieta de concentrado integral para ganancia de peso y edad de saca, pero con mayores ventajas económicas. / The effect of supplementation with ground barley and mineral block supplies on weight gain, intake, feeding convertion index, age when animals have one kilogram, production cost and profit/cost index was evaluated. 250 guinea pigs weaning male were used in a design of blocks completely randomized with factorial arrangement 2 X 2 (ground barley x mineral block) and one more treatment for contrast (balanced diet). The barley ground supplementation significantly (p less 0.05) improved the weight gain, intake, feeding convertion index and consequently the age when animals have one kilogram. These weight gain and age when animals have one kilogram are similar to balanced diet response, but with better (p less 0.05) economic index. The block mineral supplementation improved the productive index, but did not significantly (p>0.05), except for age when animals have one kilogram. The forage have better economic index. The barley ground supplementation improve the production index as good as balanced diet, but with better economic advantage.
112

Estudio etnolingüístico del léxico del cultivo del camote en la Quebrada de Cañete

Vera Buitrón, Mervi Paola January 2007 (has links)
En la presente tesis hemos obtenido, analizado e interpretado una parte del léxico de un sistema lingüístico colectivo (la lengua de una unidad étnica o de una colectividad humana, cuyos miembros pueden comunicarse entre sí sin dificultad) como lo es el léxico de los agricultores que cultivan camote en La Quebrada de Cañete que, a su vez, es un tecnolecto1 agrario. Así, nuestro trabajo está enfocado en la lexicografía semasiológica, ya que nuestro léxico está organizado partiendo del significante léxico para indicar contenidos realizados (discurso individual o colectivo) “strictu sensu”. Hemos organizado la presente tesis en cuatro capítulos: El primer capítulo se refiere a la reseña del camote, la información social, la información cultural, la información geográfica y la información lingüística del Centro Poblado Menor de la Quebrada de Cañete. En el segundo capítulo se encuentran los aspectos teóricos metodológicos empleados en esta tesis. Encontramos el problema de la investigación, el marco teórico, los objetivos de la investigación, las hipótesis de la investigación, las variables de la investigación y la metodología de la investigación. El tercer capítulo, que trata sobre la organización estructural del campo léxico-semántico del cultivo del camote en La Quebrada de Cañete, está dividido en dos partes: la primera sobre el campo léxico-semántico y la segunda sobre los subcampos que son objeto de estudio de esta tesis. Por último, en el cuarto capítulo cuatro se presenta la descripción lingüística del campo léxico-semántico en dos partes: la primera es sobre la descripción lingüística y la segunda sobre la clasificación de las unidades lexicales según su procedencia.
113

Corrección del sombreado topográfico en imágenes Landsat ETM+, aplicado al inventario de cuerpos de agua : caso : Cuenca Alta del río Chillón

García Gonzales, Erick January 2006 (has links)
Las imágenes captadas por los sensores a bordo de los satélites de observación terrestre antes de que puedan ser utilizadas tienen que pasar por una serie de correcciones que dependerán del uso final que se quiera hacer de ellas. Esta investigación trata sobre la corrección del sombreado topográfico, la cual trata de disminuir las sombras presentes en la imagen principalmente en zonas de relieve abrupto. Las sombras dificultan la interpretación visual de cubiertas de interés así como la clasificación digital como en nuestro caso que pretendemos discriminar cuerpos de agua, que por su baja respuesta espectral se confunden con las sombras presentes en la imagen de satélite Se han analizado tres de los principales métodos de los muchos que se han propuesto para este fin aplicándolos a una sub-escena de una imágenes Landsat ETM+ perteneciente a la cuenca alta del río Chillón, mediante el empleo de programas informáticos de tratamiento digital de imágenes de satélite y de sistemas de información geográfica, haciendo uso de sus lenguajes de programación y del álgebra de mapas lo cual ha permito tener un control detallado durante el proceso de corrección.
114

Diversidad de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca alta del Río Chillón (Lima, Perú) y su uso como indicadores biológicos

García Ríos, Raúl Fernando January 2016 (has links)
Estima la diversidad de los macroinvertebrados bentónicos y su uso como indicadores biológicos en la cuenca alta del río Chillón (Lima, Perú), ubicada desde los 2500 hasta los 4850 m.s.n.m. Se establecieron doce estaciones de muestreo localizadas a lo largo del río principal para evaluar la diversidad de la fauna bentónica durante las épocas seca (julio 2014) y lluviosa (enero 2015). Se identificaron 47 taxa de macroinvertebrados, siendo el orden Diptera el más diverso (17 taxa) y con el más amplio rango de distribución. Analizando los valores de riqueza y abundancia, la estructura comunitaria de macroinvertebrados bentónicos (diversidad de Shannon-Wiener y equidad de Pielou) y los análisis de similitud (ANOSIM) y de agrupamiento utilizando el método no paramétrico de escalamiento multidimensional (nMDS) determinaron diferencias significativas (p <0,05) a nivel temporal y espacial en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. La variación temporal es explicada por el cambio del caudal (factor hidrológico), el cual tuvo una gran influencia sobre la fisicoquímica del agua y la estabilidad del hábitat, y la variación espacial es explicada por las diferencias altitudinales de las estaciones de muestreo. Además, el análisis de similitud porcentual (SIMPER) identificó los taxa que más influyeron en la estructura comunitaria de macroinvertebrados en la zona de estudio. Según el análisis de correlación no paramétrico de Spearman entre el índice de hábitat fluvial (IHF) y las cuatro métricas de bioindicación aplicadas, los índices H’, BMWP/Bol y ABI serían los más apropiados para estimar la calidad ecológica en la cuenca alta del río Chillón, ya que demostraron su validez estadística (p<0,05) para la época de mayor estabilidad ambiental (julio 2014). En este estudio se comprueba que los cambios ambientales juegan un rol importante sobre los patrones de riqueza y distribución de la comunidad bentónica en la zona de estudio.
115

La estructura del vacío: las manifestaciones culturales como elementos estructurantes en la ciudad

Nuñez Roman, Asiel Jireh, Moser, Nicolas Ariel 27 February 2019 (has links)
Las ferias en el Perú, son un fenómeno presente en miles de comunidades, son una importante fuente de empleo, y son sinónimo de cultura y tradición. La presente investigación busca definir las claves para una planificación urbana adaptativa y sostenible en el tiempo, a partir de entender las dinámicas de estas manifestaciones culturales en el espacio urbano. La condición espacio-temporal, propia de estos fenómenos, también se encuentra vinculada a la noción de lo efímero, una dimensión que no ha sido considerada en el planeamiento y diseño de la ciudad, y sus infraestructuras. Además, esto sugiere una mayor capacidad de resiliencia y adaptabilidad frente a factores que pueden afectar el desarrollo y desenvolvimiento de las prácticas temporales en la ciudad. Desde esta lógica, las dinámicas asociadas a las ferias se convierten en un factor determinante como estructurador de la ciudad y de los “vacíos” de la misma. Utilizando el valle del Mantaro como caso de estudio, esta investigación busca reconocer y catalogar las manifestaciones culturales asociadas a dinámicas temporales, con el objetivo de definir estrategias proyectuales que incorporen las tradiciones locales y la variable de temporalidad en el proyecto urbano, y así conciliar dos posiciones distantes, la del espacio concebido y el espacio vivido. / Tesis
116

Hacia un modelo de organización espacial-dual: tras las prácticas constructivas en huando “b”, un complejo en “u” del formativo medio en el valle de Chancay

Cancho Ruiz, Christian Giovanni 05 February 2018 (has links)
La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar no solo aspectos constructivos, sino también la dinámica social implicada. Se parte de una revisión teórica, y un análisis actualizado, sobre el estudio de “complejidad social”. Seguida de una revisión crítica de la literatura arqueológica del Formativo de la costa central, poniéndose en perspectiva el estado actual de conocimiento sobre los edificios en “U”. Esta investigación contempló conocer las estructuras laterales, comúnmente denominadas “brazos”, los cuales han recibido poca atención en el estudio de esta clase de complejos. Las excavaciones lograron dilucidar que los brazos, entendidos paradigmáticamente como “estructuras unitarias”; son más bien un conjunto de edificios independientes, de trayectoria histórica particular, tanto a nivel constructivo como de funcionamiento. Lo cual conllevó a plantear lo que en esta tesis se denomina “Teoría de sucesión de edificios”. Finalmente se modela un escenario sociopolítico a la luz de estas evidencias, que explicaría esta forma de organización, uso del espacio, y en especial las practicas constructivas. Proponiéndose un modelo de organización “Espacial-Dual”, donde espacios menores se articulan con espacios mayores. / Tesis
117

A benção que se pede e a benção que se dá: redes sócio-familiares de camadas intermediárias (Randolpho José da Silva Pereira, 1841-1914)

Uberti, Hermes Gilber 03 May 2011 (has links)
Submitted by Mariana Dornelles Vargas (marianadv) on 2015-05-15T19:21:51Z No. of bitstreams: 1 bencao_que.pdf: 2068697 bytes, checksum: 491bae68e25b7b9060c72fe04f581ed6 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-05-15T19:21:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 bencao_que.pdf: 2068697 bytes, checksum: 491bae68e25b7b9060c72fe04f581ed6 (MD5) Previous issue date: 2011-05-03 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este é um trabalho que tem por mote estudar as redes sociais firmadas pelo estancieiro Randolpho José da Silva Pereira, dentro da região do Vale do Jaguari, entre meados do século XIX até o princípio do século XX, enquanto estratégias familiares de uma camada social intermediária, que na busca de reconhecimento e segurança econômica configurou laços e vínculos de caráter horizontal e vertical. Nesse sentido, a prática social do compadrio adquire papel de relevo enquanto mecanismo de estabelecimento de alianças que envolviam relações de reciprocidade, graça da dádiva, configurando interesses, entre outros, de ordem econômica e política. Concomitantemente, esta narrativa não ambiciona ficar circunscrita a um personagem, na medida em que a trajetória de vida de Randolpho será tratada como pretexto para o entendimento do tecido social no qual ele estava inserido, tendo em vista que outros sujeitos históricos também faziam parte do tramado. Buscando analisar o papel e a importância que diferentes tipos de redes tiveram no processo de notabilização obtido pelos Silva Pereira. Notoriedade essa percebida principalmente no que diz respeito à memória local e em torno de uma produção historiográfica que versa sobre a família em estudo. / Este es un trabajo que ha de objetivo estudiar las redes sociales establecidas por el estanciero Randolpho José da Silva Pereira, dentro de la región del Valle Jaguari, entre mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, mientras estrategias familiares de una capa social intermedia, que en la búsqueda de reconocimiento y seguridad económica ha configurado enlaces y vínculos de carácter horizontal y vertical. En consecuencia, la práctica social de compadrazgo adquiere papel importante como un mecanismo para el establecimiento de alianzas que involucran a las relaciones de reciprocidad, el regalo de la donación, el establecimiento de intereses, entre otros, el orden económico y político. Al mismo tiempo, esta narrativa no pretende limitarse a un personaje, en la medida en que la trayectoria de vida de Randolpho será tratada como un pretexto para comprender el tejido social en que se inserta, a fin de que otros sujetos históricos sociales también hicieran parte del tramado. Tratando de analizar el papel y la importancia que diferentes tipos de redes teneran en el proceso de notoriedad obtenido por los Silva Pereira. Notoriedad que se percibe principalmente en lo que respecta el lugar de la memoria local y alrededor de una producción histórica que se refiere a la familia en estudio.
118

Os 26 prelúdios característicos e concertantes para violino só, de Flausino Valle : aspectos da linguagem musical e violinística

Alvarenga, Hermes Cuzzvol January 1993 (has links)
Este trabalho consiste na análise de pontos considerados relevantes na linguagem musical e violinistica utilizada pelo compositor e violinista Flausino Valle em sua obra mais importante 26 prelúdios característicos e concertantes para violino só.
119

“Receptividad del servicio de acompañamiento a familias del programa nacional cuna más en comunidades del distrito de Condebamba”

Lescano Huaccha, Cesar Andrés 03 May 2018 (has links)
El Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Más en el distrito Condebamba, provincia Cajabamba, departamento de Cajamarca. Es una oportunidad de desarrollar y fortalecer conocimientos, capacidades y prácticas de cuidado y aprendizaje en las familias. El servicio se desarrolla a través de acciones con las familias y comunidad, con el fin de mejorar el desarrollo infantil de los niños y niñas menores de 36 meses. Sin embargo, esta oportunidad no es aprovechada en su totalidad por factores que determinan la baja receptividad del servicio por parte de familias, autoridades y pobladores. Los factores influyentes en la baja receptividad son: reducida participación del padre en la visita al hogar; material educativo deteriorado e incompleto; autoridades no se comprometen activamente; comité de gestión y consejo de vigilancia realizan sus funciones parcialmente; ciertos facilitadores no cumplen con sus actividades; finalmente, el nivel de manejo de información de los actores respecto al servicio es bajo. Cabe resaltar que a pesar de la baja receptividad, el servicio tiene resultados positivos evidenciados por los diferentes actores. Los niños y niñas usuarios han logrado: regular sus emociones, tienen facilidad de aprender cosas nuevas, son seguros, autónomos, con capacidad para relacionarse con sus pares, adultos y su entorno. Otro aspecto, es el cambio en los cuidadores respecto: al tiempo de atención que dedican a sus hijos e hijas, y la práctica de actividades realizadas en la visita al hogar. Los factores que determinan la baja receptividad del servicio por las familias, autoridades y pobladores, ha motivado la presente Tesis. El propósito es diseñar estrategias que mejoren: la calidad de las visitas y el trabajo con los cuidadores; la gestión y vigilancia comunitaria de los comités y consejos de vigilancia; el acompañamiento permanente en los procesos por los acompañantes técnicos y especialistas; finalmente la eficiencia en el seguimiento y monitoreó. / The Servicio de Acompañamiento a Familias of the Programa Nacional Cuna Más in the Condebamba district, Cajabamba province, department of Cajamarca. It is an opportunity to develop and strengthen knowledge, skills and practices of care and learning in families. The service is developed through actions with families and community, in order to improve the child development of children under 36 months. However, this opportunity is not fully exploited by factors that determine the low receptivity of the service by families, authorities and residents. The influential factors in the low receptivity are: reduced participation of the father in the home visit; deteriorated and incomplete educational material; authorities do not actively commit themselves; management committee and supervisory board perform their functions partially; certain facilitators do not comply with their activities; finally, the level of information management of the actors regarding the service is low. It should be noted that despite the low receptivity, the service has positive results evidenced by the different actors. Children users have managed to: regulate their emotions, they are able to learn new things, they are safe, autonomous, with the ability to relate to their peers, adults and their environment. Another aspect is the change in the caregivers regarding: the time of attention they dedicate to their children, and the practice of activities carried out during the home visit. The factors that determine the low receptivity of the service by families, authorities and residents have motivated the present Thesis. The purpose is to design strategies that improve: the quality of the visits and the work with the caregivers; community management and monitoring of vigilance committees and councils; the permanent accompaniment in the processes by the technical accompaniers and specialists; finally the efficiency in monitoring and monitoring. / Tesis
120

Ecología y subsistencia de la comunidades humanas prehistóricas en el valle del Vinalopó (Alicante, España): el patrón de microdesgaste dental en la reconstrucción de la dieta

Romero, Alejandro 04 November 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0392 seconds