• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 48
  • 20
  • 18
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 288
  • 156
  • 112
  • 68
  • 67
  • 49
  • 44
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 34
  • 34
  • 33
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018

Concha Tito, Carlos Daniel, Roman Alvarado, Juan Carlos, Veliz Meza, Miguel Alonso 13 December 2018 (has links)
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS. De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de riego por goteo. Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013- 2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22 entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33 cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018. Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos del valle son la principal limitante para el desarrollo. A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos. / Tesis
82

Gestión empresarial en tres organizaciones socio empresariales de pequeños productores de banano orgánico y de comercio justo del valle del Chira, provincia de Sullana, Región Piura

Aguirre Gutiérrez, Manuel, Chávez Lozada, July Antonieta, García Vilela, Lucy Mariella 16 December 2015 (has links)
El problema planteado en la presente investigación, ha sido identificado de nuestra experiencia de trabajo con familias rurales organizadas en asociaciones de productores de banano orgánico y de Comercio Justo, las cuales han alcanzado niveles exitosos en su desarrollo, pero que encuentran cuellos de botella en su proceso de fortalecimiento y sostenibilidad debido, entre otros aspectos, a la forma como implementan sus diferentes procesos de gestión, problema que podría afectar su consolidación si no es abordado oportunamente. Consideramos que debido a que son organizaciones con fines sociales, que realizan una actividad empresarial como medio para alcanzarlos, es pertinente investigar ¿cuál es la dinámica de la gestión empresarial en estas tres organizaciones? Para ello ha sido necesario diseñar herramientas que nos permitan analizar y comprender esta dinámica; para así contribuir con la proposición de estrategias que coadyuven al fortalecimiento de las organizaciones y con ello a su sostenibilidad como empresas sociales, es decir, como organismos que realizan una actividad empresarial pero cuyo fin principal es el bienestar social de sus miembros. / Tesis
83

TECNICAS NARRATIVAS EN "JARDIN UMBRIO" DE VALLE-INCLAN (RAMON DEL VALLE-INCLAN)

Alarcón, Justo S. January 1974 (has links)
No description available.
84

Zur Toponymie des Valle de Mena/Castilla und des Valle de Ayala/Alava sprachhistorische und sprachgeographische Studien /

Horch, Ingrid, January 1900 (has links)
Thesis (doctoral)--Universität Bonn, 1992. / Includes bibliographical references (p. 407-429).
85

El sentido del orden: implicancias de la transformación del espacio durante la colonia temprana en Malata, valle del Colca, Perú

Traslaviña Arias, Teddy Abel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la naturaleza de un asentamiento rural, sujeto tanto a ocupación prehispánica local como a aquella foránea, expresada en lo que el registro material indica como inka y como hispano. El caso del asentamiento de Malata, ubicado en el distrito de Tuti, provincia de Caylloma, Arequipa, es sui generis dentro del escaso conocimiento de evidencia material que se posee para el momento previo al establecimiento de las reducciones, debido a que dicho asentamiento ha experimentado una transformación considerable en su configuración arquitectónica. Esta transformación se refleja en modificaciones en el espacio en torno a una capilla y en algunas estructuras habitacionales, observándose la presencia de elementos arquitectónicos que evocan a las reducciones toledanas, aun cuando estas se establecen en el Colca recién entre 1571 y 1574 (Heras 1992: 160). Se considera como hipótesis, que el asentamiento de Malata se modifica siguiendo las pautas del discurso que se formaliza algún tiempo después bajo el régimen de Francisco de Toledo, constituyéndose en una suerte de “mesa de ensayo”. Expone aquellas ideas que sustentan esta investigación en cuanto al estudio de las poblaciones nativas desde su materialidad en el contexto de la ocupación hispana, proponiendo una manera de abordar estas evidencias desde la arqueología pero en comunicación con otras disciplinas. También abarca un panorama general de la situación de los pueblos de indios desde las fuentes documentales y materiales, para entender la problemática en la cual se insertan las evidencias en Malata. De esta manera se exponen las ideas previas a partir de documentación oficial y el camino que siguen hasta confluir en Malata para luego desembocar en su institucionalización con el establecimiento de las reducciones toledanas durante la segunda mitad del siglo XVI. Luego presenta los datos para plantear el posterior análisis, ordenándolos bajo las categorías definidas previamente (estructuras, muros y espacios abiertos). Abarca la identificación de regularidades en las características de los elementos estudiados. De esta manera, se establece una primera agrupación de tales elementos en base a sus relaciones físicas y distribución a lo largo del tiempo para clarificar las distintas ocupaciones sucedidas en Malata y definirlas materialmente según sus propias características físicas. Se realiza la discusión de las evidencias luego del análisis para brindar explicaciones coherentes sobre aquellas características propias tanto del espacio doméstico como del público. Finalmente presenta las conclusiones a las cuales se ha podido arribar luego de este estudio en cuanto a los distintos discursos identificados y sus características propias, proponiendo además algunas perspectivas de trabajo sobre el particular en el futuro. / Tesis
86

Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)

Palma Málaga, Martha R. 08 June 2017 (has links)
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados sistemáticamente en áreas de residencias. Los vivos convivían con los muertos. El material estudiado proviene de seis unidades-patio del Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, un asentamiento urbano del periodo Horizonte Tardío ubicado en el valle de Lurín. Las excavaciones de esta zona se iniciaron en el año 2000, en donde como parte del curso de excavación de la especialidad de Arqueología tuve a cargo la excavación de un patio en el Sector III. Durante las excavaciones pude recuperar evidencias del diverso uso de este espacio común, destinado a actividades cotidianas que sin embargo se encontraban muy cercanas a los espacios funerarios. Posteriormente, el Dr. Makowski me dio la oportunidad de excavar en Pueblo Viejo- Pucará como parte de mis prácticas pre-profesionales, excavaciones que se realizaron en una de las unidades-patio que son materia de esta investigación (Unidad-patio 5). En Enero del 2002 inicié las excavaciones para las prácticas pre-profesionales guiada por el Dr. Makowski y años después el Dr. Makowski apoyó la iniciativa de realizar un inventario general de los materiales óseos humanos que se realizó, en su primera etapa, desde Enero del 2004 a Agosto 2006. Este proyecto de inventario y obtención del perfil biológico sirvió de base para retomar en el año 2011 el análisis de los materiales óseos excavados hasta esa fecha en el Sector III. / Tesis
87

Arquitectura y entierros de fines del Intermedio Temprano a inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A, Valle de Pisco

Santa Cruz Gamarra, Raphael Nicanor 09 May 2011 (has links)
El principal interés del presente estudio es empezar a llenar el vacío en la arqueología del valle de Pisco, aportando a la cronología del valle así como al conocimiento de las diferentes manifestaciones culturales que se dieron durante fines del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio en el sitio Miraflores 3A. Es nuestro propósito definir los cambios en la arquitectura, estilos cerámicos y en los comportamientos funerarios a partir de la secuencia estratigráfica registrada en el sitio.
88

El proceso de construcción del género musical tunantada al estilo de Yauyos con base en la relación entre la composición y la ejecución del saxofón (1940 - 2018)

Acosta Cabrera, Mariana Alejandra 30 May 2023 (has links)
En el presente trabajo se analiza de qué manera la relación entre la composición y la ejecución del saxofón ha construido el género musical llamado tunantada, el cual deriva de una danza tradicional jaujina del mismo nombre. Se ha escogido el estilo musical de la fiesta de Yauyos por ser el de mayor influencia en la actualidad y más difundido. Además, existen más evidencias fonográficas en este estilo, las cuales se utilizaron en esta investigación. Se propone que el posicionamiento del saxofón como sonido principal en la orquesta típica del Centro –a principios del siglo XX– ha convertido a este instrumento en el referente y soporte fundamental de la expresión del “sentimiento tunantero”. La tunantada y el saxofón están en una relación simbiótica que requiere el conocimiento de ciertas complejidades de su lenguaje musical por parte de instrumentistas que deseen ejecutar este género. En este trabajo se explica el contexto social y económico del Valle del Mantaro, el cual favoreció la constante innovación cultural y la incorporación de instrumentos foráneos a sus tradiciones locales hasta el punto de ser considerados como tradicionales. Luego se define tunantada a partir de diversos autores. Posteriormente, gracias a un minucioso trabajo de escucha y transcripción, se describen detalles técnicos de la ejecución del saxofón en esta música. Finalmente, se identifican cuatro etapas de corrientes estéticas que coexistieron dentro del desarrollo de la música de la tunantada desde 1940 hasta el 2017. / In this work it is analized how the relationship between the composition and the performance of the saxophone has built the musical genre called tunantada, which derives from a traditional dance of Jauja named the same. The musical style of the Yauyos festival has been chosen because it is the one with the greatest influence today and the most widespread. In addition, there is more phonographic evidence in this style, which was used in this research. It is proposed that the positioning of the saxophone as the main sound in the typical orchestra of the Center –at the beginning of the 20th century– has made this instrument the reference and fundamental support for the expression of the “tunantada feeling”. The tunantada and the saxophone are in a symbiotic relationship that requires knowledge of certain complexities of their musical language by instrumentalists who wish to perform this genre. This paper explains the social and economic context of the Mantaro Valley, which favored constant cultural innovation and the incorporation of foreign instruments to its local traditions to the point of being considered traditional. Then it is defined tunantada from various authors. Later, thanks to a meticulous listening and transcription work, technical details of the performance of the saxophone in this music are described. Finally, four stages of aesthetic currents that coexisted within the development of the music of the tunantada from 1940 to 2017 are identified.
89

Planeamiento estratégico para el departamento del Valle del Cauca

Amarillo Sierra, Karlos, Hassig Pinzón, Ivan, Quiroga Daza, Paola, Romero Arévalo, Julio, Tangarife Pedraza, Natalia 11 February 2019 (has links)
El presente plan estratégico fue desarrollado para el Departamento del Valle del Cauca, en este se establece como Visión para el año 2028, que el Valle del Cauca será un referente nacional de crecimiento económico y generación de empleo, impulsado por el desarrollo de las actividades económicas en los sectores de Macrosnacks, Proteína Blanca y Biocombustibles, creando a través de ellas condiciones de vida óptimas para sus habitantes. El Valle del Cauca hace parte de los treinta y dos departamentos de Colombia, está ubicado en la región pacífico, limita al norte con los departamentos de Chocó y Risaralda, al sur con el Departamento del Cauca, al oriente con Quindío y Tolima, y al Occidente con el océano Pacífico y el Chocó. Este departamento tiene una población de 4.6 Millones de habitantes, siendo el tercer más poblado del país. Su clima y ubicación geográfica de la ventaja de desarrollar actividades económicas agroindustriales, además por su cercanía al puerto de Buenaventura, que es el principal puerto comercial sobre el Océano Pacífico, le ha permitido desarrollar mercado interno colombiano y exportar a los diferentes mercados internacionales. Hoy en día aporta cerca del 10% de PIB de Nacional lo que ubica con la tercera economía del país, detrás de Bogotá y el Antioquia. En cuanto al mercado internacional cuenta con la canasta exportable más diversificada del país, lo que le ha permitido en los últimos años crecer a mayor velocidad que la economía del país. Bajo este escenario hemos desarrollado este Plan estratégico buscando capitalizar oportunidades como los tratados de libre comercio, y uno de gran importancia como lo es la Alianza de Pacifico y las iniciativas de valor compartido Red Clúster, para enfocar este ejercicio académico en algo que permita aplicar todo los aprendido durante el MBA. De esta manera este plan estratégico, plantean las estrategias que permitirán llevar a Valle del Cauca a cumplir con diferentes objetivos de largo plazo que lleven a este departamento a ser un referente nacional en temas de competitividad y crecimiento económico. La base sobre el que se desarrolló fue la metodología del planteamiento estratégico del profesor Fernando D`Alessio, fundador de CENTRUM Católica. / This strategic plan was developed for the Department of Valle del Cauca, in this it is established as Vision for the year 2028, that Valle del Cauca will be a national benchmark for economic growth and employment generation, driven by the development of economic activities in the sectors of Macrosnacks, White Protein and Biofuels, creating through of them optimum living conditions for its habitants. Valle del Cauca is part of the thirty-two departments of Colombia, is located in the Pacific region, bounded on the north by the departments of Chocó and Risaralda, on the south by the Department of Cauca, on the east by Quindío and Tolima, and West with the Pacific Ocean and the Chocó. This department has a population of 4.6 million inhabitants, being the third most populated in the country. Its climate and geographic location of the advantage of developing agroindustrial economic activities, in addition to its proximity to the port of Buenaventura, which is the main commercial port on the Pacific Ocean, has allowed it to develop Colombian domestic market and export to different international markets. Today, it contributes nearly 10% of National GDP, which it places with the third economy in the country, behind Bogotá and Antioquia. As for the international market, it has the most diversified export basket in the country, which has allowed it to grow faster than the country's economy in recent years. Under this scenario we have developed this strategic plan seeking to capitalize on opportunities such as free trade agreements, and one of great importance such as the Pacific Alliance and the shared value initiatives Red Cluster, to focus this academic exercise on something that allows applying all those learned during the MBA. In this way, this strategic plan proposes the strategies that will allow Valle del Cauca to achieve different long-term objectives that will lead this department to become a national benchmark in terms of competitiveness and economic growth. The basis on which it was developed was the methodology of the strategic approach of Professor Fernando D`Alessio, founder of CENTRUM Católica.
90

Plan estratégico del departamento del Valle del Cauca - Colombia

Escobar, Viviana, Estupiñan, Diana Milena, Flórez Cruz, Fredy Arley, Gil Muñoz, Eduard Guillermo 09 July 2019 (has links)
En el presente documento se buscó diagnosticar y plantear la importancia del desarrollo estratégico del Valle del Cauca. Se utilizó información pública y gubernamental para el estudio de las distintas variables que puedan influir en el crecimiento Departamental y que implicarán el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Iniciando con un análisis extenso del entorno para determinar el escenario y con el estudio interno se establece la posición del departamento definiendo intereses y objetivos prioritarios. Con el uso de las herramientas cualitativas y cuantitativas de análisis se realizaron las matrices de planeamiento estratégico y validación de la estrategia, se plantearon los objetivos estratégicos orientadores para el departamento, desarrollándose un análisis interno y externo, enfocándose principalmente en los aspectos competitivos del mismo, así como aquellos factores claves para su éxito. Posteriormente se realizó un planteamiento de implementación de las estrategias en sus distintas variantes tanto de corto y largo plazo, con base en los resultados de las matrices y alineados con los objetivos propuestos. Una vez diagramada la implementación se hace necesario un proceso de evaluación y análisis de las estrategias planteadas con el fin de monitorear el desarrollo de las mismas, así como detección de nuevas oportunidades para el mejoramiento del departamento, con la finalidad de consolidar el desarrollo del mismo. Según este panorama, se estableció la competitividad del departamento del Valle del Cauca como uno de los principales referentes de Colombia en términos de comercio, servicios, calidad de su gente, infraestructura y perspectivas de largo plazo, en prácticas y desarrollo sostenible. El énfasis en el apuntalamiento de premisas como la transparencia, verticalidad, imparcialidad, con inversiones fundamentales en el crecimiento en infraestructura en todas las variables, la erradicación de la inseguridad, la expansión de las exportaciones y consolidación del departamento como puerta de conexión al mundo, impulso del departamento como receptor de inversión local y extranjera directa. / In this document it has been sought to diagnose and raise the importance of strategic development of Valle del Cauca. Public and government information, for the study of the different variables that can influence the growth and Departmental involve improving the quality of life of its inhabitants was used. Starting with an extensive environmental analysis to determine the stage and the internal study defining the position of the department interests, and priorities set. Using qualitative and quantitative analysis tools, matrices for strategic planning and validation of the strategy were made, guiding the strategic objectives for the department, raised develop an internal and external analysis, focusing primarily on the competitive aspects of the department as well as those key factors for success. Subsequently, an approach to implementing the strategies was conducted in its different variants, both short and long term, based on the results of the matrices and aligned with the objectives. Once diagrammed, implementing a process of evaluation and analysis of the strategies proposed to monitor their development is necessary, as well as detection of new opportunities for improving the department, in order to consolidate its development. According to this scenario , it was established the competitiveness of Valle del Cauca as one of the key figures of Colombia in terms of trade, services, quality of its people, infrastructure and long-term prospects in practices and sustainable development. The emphasis in underpinning assumptions as transparency, uprightness, fairness, with key investments in infrastructure growth in all variables, the eradication of insecurity, export expansion and consolidation of the department as connecting door to the world, boost the department as a recipient of local and foreign direct investment.

Page generated in 0.0511 seconds